998 resultados para Aracá - AM River


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio intenta analizar la estrategia de cooperaci??n de la Unesco en la regi??n de Am??rica Latina y el Caribe, en el per??odo comprendido entre 1960 y 1990. El trabajo se halla dividido en dos partes, con un cap??tulo introductorio que busca desvelar el significado de los mecanismos de cooperaci??n educativa internacional: sus finalidades, sus caracter??sticas y etapas en los procesos. Por lo que se refiere a la cooperaci??n educativa internacional, se parte de planteamientos te??ricos relativos a los procesos de cooperaci??n educativa, sobre la base de las concepciones globales que han marcado el camino del desarrollo y, por ende, de la cooperaci??n al desarrollo. Todo esto sirve de base para definir las funciones espec??ficas y los papeles que han cumplido, en el marco de la cooperaci??n internacional, las Organizaciones Internacionales en general, y la UNESCO, en particular. Se explica a la UNESCO como una de las organizaciones que en mayor medida ha contribu??do a la creaci??n de un foro permanente y universal para la reflexi??n, la conceptualizaci??n, y la discusi??n de determinados intereses colectivos, es decir, desde su acci??n intelectual y ??tica. En la segunda parte de esta tesis, se ha considerado conveniente dividir su contenido en tres grandes cap??tulos, coincidiendo con la temporalizaci??n del programa de la UNESCO en Am??rica Latina, que a su vez coincide con las d??cadas comprendidas entre 1960 y 1990. Se ha considerado utilizar un mismo esquema metodol??gico para evitar la dispersi??n y facilitar los an??lisis comparativos. En consecuencia, se intenta, en primer lugar, presentar los principios, m??todos y estrategias de acci??n en el marco de la cooperaci??n educativa, que a lo largo del per??odo ha llevado a cabo la propia Organizaci??n: Cooperaci??n, Educaci??n, Desarrollo. Todo ello, a trav??s del an??lisis de la estrategia concreta de la UNESCO para Am??rica Latina, es decir: el Proyecto Principal para la Extensi??n y el Mejoramiento de la Ense??anza Primaria en Am??rica Latina y el Caribe durante el per??odo 1957-1966; el Programa General de Educaci??n de la UNESCO en Am??rica Latina en el per??odo 1966-1980; y el Proyecto Principal de Educaci??n para Am??rica Latina y el Caribe en el per??odo 1981-1990. Se parte del an??lisis de la situaci??n educativa latinoamericana al iniciarse cada uno de los per??odos establecidos, as?? como de las principales caracter??sticas y de las esferas prioritarias de las pol??ticas nacionales y regionales de educaci??n durante esos a??os. Tambi??n, de algunos problemas particulares del desarrollo de la educaci??n vinculados con el desarrollo socioecon??mico y cultural; y de las caracter??sticas relativas a la cooperaci??n subregional, regional e internacional para Am??rica Latina desde la perspectiva de la integraci??n subregional y regional. La naturaleza y orientaci??n de este esfuerzo y sus principales caracter??sticas centrar??n el an??lisis en los tres cap??tulos que componen la segunda parte de esta tesis. No puede negarse que durante las tres d??cadas estudiadas, la acci??n operativa de la UNESCO ha intentado fortalecer mecanismos de entendimiento y cooperaci??n mutua entre pa??ses. En el ??rea regional, esta Organizaci??n desempe??a m??s que nada un papel catalizador y estimulante de la acci??n de los pa??ses, un papel de centro de integraci??n, de asesoramiento y de central de informaciones. Su labor ha propiciado, tambi??n, un marco de di??logo entre los responsables de las pol??ticas de desarrollo econ??mico y social y los responsables de las pol??ticas educativas a nivel t??cnico como pol??tico. Ha conseguido, as??mismo, afianzar un modelo de cooperaci??n regional e internacional, sin precedentes, por medio de una estrategia com??n en la b??squeda de objetivos igualmente comunes. Sin embargo, no podemos afirmar que la estrategia de acci??n regional de la UNESCO haya sido plenamente satisfactoria, no podemos afirmar que hay superado la etapa de la reflexi??n, de la conceptualizaci??n te??rica, m??s o menos sistem??tica, sobre las relaciones entre la educaci??n y el desarrollo. En este sentido podemos afirmar que la acci??n operativa va siempre a remolque de las acciones ??tica e intelectual. Quiz?? el quid de la cuesti??n resida finalmente en la reformulaci??n de la naturaleza, orientaci??n y selecci??n de la pol??tica de prioridades de la Organizaci??n, que haga posible conjugar mejor, m??s flexiblemente, las distintas esferas de sus actividades para posibilitar as?? comprender y, si fuera necesario, aceptar mejor, la disposici??n interna y el sentido del esfuerzo de la UNESCO en su totalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The document refers to the San Francisco river canalization and subsequent construction of the Avenida Jiménez de Quesada. Understanding that the project was ascribed to the modernizing policy of the time, the investigation identifies the different stages in the canalization process, and shows its relations with the spatial structure of the city and the local conditions that developed on the river surroundings. The financing of the project through the “property increase duty” permits an illustration of the progress of canalization and construction of the Jiménez Avenue process, providing a less technical and more social meaning to the sequence in which the project executed. Consequently, the document approaches the shaping dynamics of Bogotá´s spatial structure at the beginning of the XX century.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La butirilcolinesterasa humana (BChE; EC 3.1.1.8) es una enzima polimórfica sintetizada en el hígado y en el tejido adiposo, ampliamente distribuida en el organismo y encargada de hidrolizar algunos ésteres de colina como la procaína, ésteres alifáticos como el ácido acetilsalicílico, fármacos como la metilprednisolona, el mivacurium y la succinilcolina y drogas de uso y/o abuso como la heroína y la cocaína. Es codificada por el gen BCHE (OMIM 177400), habiéndose identificado más de 100 variantes, algunas no estudiadas plenamente, además de la forma más frecuente, llamada usual o silvestre. Diferentes polimorfismos del gen BCHE se han relacionado con la síntesis de enzimas con niveles variados de actividad catalítica. Las bases moleculares de algunas de esas variantes genéticas han sido reportadas, entre las que se encuentra las variantes Atípica (A), fluoruro-resistente del tipo 1 y 2 (F-1 y F-2), silente (S), Kalow (K), James (J) y Hammersmith (H). En este estudio, en un grupo de pacientes se aplicó el instrumento validado Lifetime Severity Index for Cocaine Use Disorder (LSI-C) para evaluar la gravedad del consumo de “cocaína” a lo largo de la vida. Además, se determinaron Polimorfismos de Nucleótido Simple (SNPs) en el gen BCHE conocidos como responsables de reacciones adversas en pacientes consumidores de “cocaína” mediante secuenciación del gen y se predijo el efecto delos SNPs sobre la función y la estructura de la proteína, mediante el uso de herramientas bio-informáticas. El instrumento LSI-C ofreció resultados en cuatro dimensiones: consumo a lo largo de la vida, consumo reciente, dependencia psicológica e intento de abandono del consumo. Los estudios de análisis molecular permitieron observar dos SNPs codificantes (cSNPs) no sinónimos en el 27.3% de la muestra, c.293A>G (p.Asp98Gly) y c.1699G>A (p.Ala567Thr), localizados en los exones 2 y 4, que corresponden, desde el punto de vista funcional, a la variante Atípica (A) [dbSNP: rs1799807] y a la variante Kalow (K) [dbSNP: rs1803274] de la enzima BChE, respectivamente. Los estudios de predicción In silico establecieron para el SNP p.Asp98Gly un carácter patogénico, mientras que para el SNP p.Ala567Thr, mostraron un comportamiento neutro. El análisis de los resultados permite proponer la existencia de una relación entre polimorfismos o variantes genéticas responsables de una baja actividad catalítica y/o baja concentración plasmática de la enzima BChE y algunas de las reacciones adversas ocurridas en pacientes consumidores de cocaína.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se celebra el n??mero 50 y ocho a??os de andadura, realizando un an??lisis de la realidad escolar, educativa, social y familiar de 0 a 6 a??os en Iberoam??rica. En el panorama iberoamericano conviven pa??ses muy comprometidos con la educaci??n infantil, con otros con menor tradici??n y posibilidades que est??n iniciando su camino en este terreno. La educaci??n en Iberoam??rica tiene rasgos comunes a la educaci??n infantil espa??ola, entre ellos, en primer lugar se encuentra el sesgo de g??nero, con una omnipresencia de las mujeres en la educaci??n infantil y una exclusi??n casi absoluta de los hombres. En segundo lugar se encuentra la tendencia de una educaci??n infantil subordinada a la educaci??n obligatoria y basada en adelantar contenidos y m??todos de la educaci??n t??picamente escolar, con una lucha entre las tendencias m??s innovadoras y respetuosas con la edad de los ni??os y aquellas m??s tradicionales. Por ??ltimo se encuentra la discrepancia entre el reconocimiento cotidiano de las familias hacia educadoras y la falta de reconocimiento laboral y econ??mico hacia los profesionales que atienden los primeros a??os, especialmente de 0 a 3-4 a??os.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dise??ar algunas l??neas generales de actuaci??n en lo que se refiere a los procesos de innovaci??n educativa; todo ello en el contexto de las sociedades latinoamericanas y m??s concretamente, para el caso del Instituto T??cnico Industrial 'Antonio Jos?? Camacho', del municipio de Cali (Colombia). En primer lugar presenta las principales concepciones que en el ??mbito de la sociolog??a contempor??nea se han elaborado en torno al estudio e interpretaci??n de la instituci??n desde una dimensi??n social. Incluye algunas de las principales aportaciones de la sociolog??a de la organizaci??n y de la burocracia, como ejes fundamentales para el an??lisis de las instituciones sociales en general y de las educativas, en particular. Revisa las concepciones predominantes en la innovaci??n educativa, subyacentes en los distintos modelos y estrategias propuestas por distintos autores. Hace referencia a las diversas instancias que han impulsado diversos proyectos y experiencias de innovaci??n educativa. Desde aqu??, elabora una serie de pautas generales para una reconceptualizaci??n de los procesos de innovaci??n educativa, a??adiendo algunas consideraciones sobre la importancia de las instituciones en los mismos. Respecto al Instituto mencionado concluye que para llevar a cabo los proyectos de innovaci??n educativa es necesario tanto un diagn??stico preliminar en el que se implique la sociedad en todos sus niveles, como una evaluaci??n institucional en la que participe la comunidad educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un bebé compara sus actividades diarias con actividades y situaciones de la vida adulta. Libro idóneo para compartir con los niños en edad preescolar, capta además la visión que éstos tienen del mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para conocer más sobre distintos tipos de animales y de una forma muy divertida. Solamente, hay que seguir la pista y mirar por los agujeros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Miles de ríos ayudan a dar forma a la superficie de nuestro planeta. Llevan agua y vida a las tierras por las que pasan y a todos los que hacen uso de ellas. Cada río es diferente y cada uno hace su propio y emocionante viaje. Vamos a conocer la historia de uno de ellos, desde su nacimiento en lo alto de las montañas, cuando es pequeño y de aguas heladas, hasta su fin en la desembocadura a orillas del mar, produciendo unas curvas llamadas meandros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene veintiún acertijos para resolver de una forma divertida, pues proporciona la definición de un objeto y al levantar la solapa se descubre del cual se trata.