1000 resultados para relación padres-niño
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Un colegio de educación primaria establece un plan encaminado a mejorar la comunicación y la participación con las familias. Se muestran las propuestas recogidas en un plan estratégico de competencias psicosociales. Entre las actividades que se describen se encuentran, talleres, la puesta en marcha de un huerto, fiestas y encuentros. Las propuestas están destinadas a la participación de toda la familia, esto es, padres, abuelos y familiares en general.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En un colegio público se desarrolla un tipo de enseñanza, cuyos objetivos son compartidos por toda la comunidad educativa. Uno de los ejes fundamentales es la participación activa de las familias, de tal forma que se consiga un aprendizaje recíproco. Para impulsar la participación, desde el centro se proponen actividades, como el establecimiento de grupos interactivos donde se trabaja el aprendizaje dialógico de manera cooperativa. Se explican algunas de las fórmulas establecidas en el centro, entre ellas, módulos de formación de teatro, euskera y tertulias literarias, y jornadas gastronómica.
Resumo:
Se reseña una experiencia desarrollada a partir de un plan de trabajo destinado a mejorar la convivencia escolar y a promover la participación y la democracia. Los trabajos se basan en acciones dirigidas a todos los sectores de la comunidad educativa, en especial a los padres. Se exponen algunas líneas de actuación, centradas en los siguientes aspectos. En primer lugar un plan de centro, diseñado para trabajar con el alumnado y las familias. Otras fórmulas son el asociacionismo de padres y madres, la formación en nuevas tecnologías dirigida a las familias, y el fomento de las tutorías y los mecanismos de comunicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la Escuela Infantil El Tomillar se ha organizado una serie de encuentros para toda la escuela, fruto de las necesidades observadas y demandadas por las familias. Se expone uno de los proyectos que completa el espacio de encuentro, para crear un taller de psicomotricidad compartido. En el taller participan psicomotricistas, familias, alumnos, para seguir profundizando en el diálogo corporal-emocional. Se reseña la importancia de los juegos de imitación ya que es un medio para estimular en los niños la capacidad de centrarse, aprender, explorar y percibir la realidad. La imitación está íntimamente ligada a la expresión gestual. Otra de las actividades incluida en el espacio de encuentro es la relativa al tiempo de recoger y ordenar el material utilizado. Se explican los beneficios que implica esta actividad en relación con la psicomotricidad.
Resumo:
Se recoge el principio número 4 del Documento DECET relativo a la equidad y respeto a la diversidad. En concreto se hace referencia a la participación, la escuela, la familia y la propia sociedad. Se recogen las aportaciones sobre este tema del Consejo de Redacción de la revista Infancia en Euskadi y Extremadura.
Resumo:
Se pone de manifiesto la necesidad de comunicación entre la escuela y la familia. Se plantea la necesidad de establecer mejor los papeles de centros y padres, antes de analizar las formas de comunicación. Algunas formas de articulación de la comunicación entre familias y escuela las encontramos en actividades previstas en la configuración de la enseñanza, otras son actividades nuevas, y otras obedecen a actuaciones deliberadas de una enseñanza más rica. En este sentido, las TIC ayudarán en esta comunicación en cuanto que permiten que los centros educativos permanezcan conectados con la sociedad y familias, y que éstas permanezcan alerta de la realidad escolar .
Resumo:
Es una experiencia realizada por el CEIP Profesor Tierno Galván, de Rincón de la Victoria (Málaga) con alumnos de primero de Educación Primaria. Se utiliza el correo electrónico como medio para intercambiar textos, imágenes y otros archivos. El correo electrónico se convierte así en un recurso para realizar actividades de lecto-escritura y facilitar las relaciones entre los alumnos, la maestra y los padres.
Resumo:
El Observatorio Estatal de la Convivencia hizo públicas las conclusiones de un estudio llevado a cabo en 301 centros de Educación Secundaria y en el que participaron 23.100 alumnos y 6.175 profesores. Este estudio afirma que la convivencia en los centros escolares es buena. Las actuaciones llevadas a cabo son eficaces para la mejora del clima de los centros y de las relaciones entre los distintos colectivos. La mayoría del alumnado está satisfecho con su centro y destaca positivamente las relaciones que mantienen con otros compañeros. Por su parte, la mayoría del profesorado considera que su trabajo es importante y está dispuesto a trabajar por la mejora de la convivencia escolar. Valora la relación que establece con sus compañeros. Los equipos directivos y los Departamentos de Orientación comparten estas opiniones y valoraciones. La calidad de la relación con las familias también se considera alta. Por tanto, si el centro escolar es un lugar de buena convivencia, el objetivo debe ser mantener su alto nivel de calidad. Entre las situaciones problemáticas que es necesario mejorar están: las relaciones se tienen que ampliar a otros entornos, como por ejemplo la del profesorado con su entorno, la de los alumnos con el personal no docente; un 15 por ciento del alumnado y del profesorado cambiaría de centro si pudiese; un 1,2 por ciento del alumnado dice no tener ningún amigo en el centro; todos los colectivos consideran insuficiente la participación del alumnado, así como se considera escasa la participación de la familia en actividades en el centro educativo. Los principales obstáculos para el desarrollo de la convivencia son cuatro: las conductas disruptivas en el aula; el acoso entre iguales o 'bullying'; la violencia entre los distintos sectores y las justificaciones y razonamientos que pueden llevar a la violencia.
Resumo:
En un colegio murciano elaboran un proyecto para que los alumnos de educación infantil superen sus miedos. Se identifican como miedos más comunes el miedo a la oscuridad, a los seres fantásticos y a los animales. Para implicar a las familias, se utilizan circulares y murales informativos, así como la aportación de materiales. En el aula, se trabaja tanto con libros de la biblioteca, como material que los alumnos van trayendo de casa, como dibujos propios y extraídos de Internet, cuentos, máscaras, escobas, fotos, etc. Las actividades se orientan al desarrollo de las competencias, lo que permite al alumnado poner en práctica en su vida diaria los conocimientos adquiridos durante el proyecto. Estas actividades intentan transmitirles confianza y seguridad, les ayuda a aceptar y superar los propios miedos, a discriminar los personajes reales de los imaginarios y a respetar a los demás..
Resumo:
Un colegio de Galicia trabaja, en Educación Infantil, el centro de interés de la casa desde diferentes enfoques. Así por ejemplo, con los números de las casas se estudian Matemáticas, con los carteles se profundiza en la lectoescritura y al planificar un itinerario por el pueblo se trabaja la Geografía. Además, se confecciona un catálogo con fotos de las viviendas de los alumnos, para lo cual se implica a las familias de los mismos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación