1000 resultados para comunicación dentro del aula


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El material desarrollado se encuentra dentro de los trabajos de Cantabria en las Aulas y se llevó a cabo en el CP José María de Pereda en Los Corrales de Buelna, ocho profesores del centro participaron en él estableciendo los objetivos por áreas: 1. Área de identidad y Autonomía personal: descubrir y utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas adecuadas a las diversas actividades que emprende en su vida cotidiana. Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, manifestando actitudes de respeto y cuidado e interviniendo en la medida de sus posibilidades. 2. Área de descubrimiento del medio físico y social: identificar las características del agua y su utilidad: el ciclo del agua. Conocer los ríos del pueblo: su situación, de dónde vienen, a dónde van, su cuidado y utilidad. Valorar la importancia del agua en nuestra vida y habituarse a realizar un uso adecuado de la misma. 3. Área de Comunicación y Representación: utilizar las diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones, acciones y sentimientos. Para ello elaboraron una serie de actividades: salidas al Río Muriago y a Brañavieja y a partir de ellas trabjo con fichas, canciones, poesías, juegos, dibujos, etc. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del programa Atención a la Diversidad se puso en marcha este proyecto llevado a cabo en el CP Arturo Duo de Castro Urdiales. Un grupo de profesores lo coordinaron contando con el clautro como recursos humanos. Los objetivos planteados fueron: 1. Desarrollar y potenciar procesos de comunicación: Utilizar representaciones visuales que apoyen la actividad o el tema que se trabaja: gráficos, dibujos, símbolos, fotografías, tarjetas, etc. Introducir actividades para trabajar el conocimiento de objetos, la imitación y el juego con objetos o juego simbólico. 2. Desarrollar y compensar la comunicación lingüística: Tratar de entender el contenido global de lo que quieren comunicar aunque no se expresen correctamente. Propiciar momentos de atención individual en grupos pequeños o a través del juego para ayudarles y presentarles modelos correctos del lenguaje. 3. Desarrollar habilidades representacionales: Diferenciar los dibujos, anagramas o palabras que identifiquen objetos de uso cotidiano. Etiquetar con letras o símbolos bien visibles elementos del aula, alimentos que toman habitualmente, etc. Todos estos objetivos fueron desarrollados a través de una serie de contenidos: Vocabulario, Secuencias temporales, Capacidad auditiva, Comunicación Oral, Memoria, Esquema corporal, Formas, Colorear y trabajo con el programa Win ABC. El material utilizado fue: fichas, material del aula, material informático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se encuentra dentro del programa Talleres en Educación Infantil y se llevó a cabo en el CP Leonardo Torres Quevedo de La Serna de Iguña por las tres profesoras responsables de educación infantil. Se establecieron dos talleres distintos y para ellos los siguientes objetivos: Taller de Cocina: Identidad y autonomía personal. Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando positivamente sus posibilidades y limitaciones en la cocina. Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices finas (trocear, untar), sensitivas y expresivas, a partir de la experiencias culinarias.Progresar en la adquisición de actitudes y hábitos de higiene, alimenticios... necesarios para el fortalecimiento de la salud. Descubrimiento del medio físico y social: Conocer utilizar correctamente objetos, aparatos y herramientas de nuestro entorno habitual (casa, cocina) relacionado con las necesidades y actividades cotidianas (comer, merendar) fomentando con ellos la colaboración y cooperación con los iguales. Conocer características de la alimentación de nuestra cultura: ingredientes que conforman la dieta sana y equilibrada. Conocer las normas y modos de comportamiento social dentro del grupo heterogéneo (edad, sexo...... ) del que va a formar parte para establecer vínculos de relación fluídos y equilibrados. Representación y comunicación: Utilizar las distintas formas de expresión y comunicación para aumentar sus posibilidades comunicativas relacionadas con el lenguaje culinario. Utilización de las posibilidades de la representación matemática para descubrir objetos según tamaño, forma, medida, color (comparación de magnitudes) y algunas acciones que que puedan desarrollarse prestando atención al proceso y a los resultados obtenidos. Para desarrollar este taller se establecieron una serie de sesiones para trabajar la cocina y sus utensilios aprendiendo a utilizarlos y realizar algún plato sencillo. Para el Taller de Informática se establecieron los siguientes objetivos: Iniciarse en la informática como una herramienta. Facilitar al alumnado su utilización como herramienta y como actividad ordinaria dentro del currículo. Mejorar las destrezas y la creatividad así como el desarrollo del pensamiento. Potenciar la autoinvestigación y proporcionar al alumnado técnicas de búsqueda de información complementando así el uso de la biblioteca ordinaria. Para ello se adquirió un ordenador y programas multimedia par iniciarse en el uso del ordenador. Los materiales utilizados fueron: material de cocina, alimentos, ordenador, material multimedia, material fungible del aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en ficha elaborada por los autores o la responsable. Entre el material anexo se encuentran presentaciones de diapositivas, y otros elementos elaborados durante el desarrollo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la existencia de conceptos y estrategias comunitarias en relación de cómo una empresa en el sector de servicios sociales y salud entienden las estrategias de mercadeo y la influencia en el desempeño que pueden tener en su relación con el entorno. Para esto, se utilizo un enfoque de estudio de caso seleccionando un caso representativo con una empresa dentro del sector. Se definieron proposiciones y protocolos. Varias fuentes de evidencia fueron utilizadas como documentos, reportes de desempeño financiero y otra información de diferentes sectores relacionados; los mismos fueron analizados en el marco de la evidencia lógica. Se concluye que la empresa en el sector de servicios sociales y salud no utilizan conceptos ni estrategias comunitarias y que se podrían beneficiar del uso apropiado de estrategias comunitarias en su relación con la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La salud además de ser un derecho fundamental también es un servicio público, el cual debe brindarse adecuadamente en términos de oportunidad, cobertura y calidad. Al entender la salud como un derecho fundamental autónomo, significa, que requiere por parte del Estado la garantía de su goce efectivo para todos los habitantes del territorio nacional, el cual es susceptible de limitaciones, con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, dentro del marco de la dignidad humana. Por otro lado, el análisis de la salud como un servicio público puede abordarse desde la prestación del mismo por parte de los particulares, lo que significa analizar la figura de la descentralización por colaboración en un Estado Unitario, lo que implica: 1. La actuación de particulares en la prestación del servicio público, previa autorización legal 2. La implementación de sistemas de control, inspección y vigilancia, por parte del Estado sobre dicha prestación. 3. La expedición de instrumentos de regulación y reglamentación normativa que regulen la prestación del servicio público de salud. A través de la interpretación integradora podemos afirmar que la salud es un derecho de la persona que se materializa mediante la prestación de un servicio público de carácter obligatorio. Es decir, los servicios públicos se constituyen como instrumentos para garantizar el logro de la plena vigencia y eficacia de los derechos constitucionales y por ende de la realización de los fines del Estado Social de Derecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalúa la percepción de los estudiantes y profesores de la Universidad del Rosario sobre el uso de las TIC dentro del espacio educativo de la Universidad. Evaluando aspectos como conectividad, infraestructura, competencias generales, uso de las herramientas tecnológicas en la aulas de clase entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo Visegrád es un escenario de cooperación multilateral, conformado por Polonia, República Checa, Eslovaquia y Hungría, el cual tiene como objetivo principal contribuir al cumplimiento de los intereses de dichos países, por medio de la financiación de proyectos culturales. El interés de esta monografía consiste en determinar la incidencia de la cooperación cultural en la reafirmación identitaria de cada uno de los miembros del Grupo y, por ende, en la manera como éstos se proyectan dentro de la Unión Europea. Así pues, se identifican los principales hechos históricos que han moldeado los intereses de los países del V4 y que condujeron a la creación de una estructura institucional sólida, que ha servido como plataforma para el accionar de dichos países dentro del bloque europeo. Se utiliza la perspectiva constructivista de Alexander Wendt, la cual permite entender la naturaleza de la cooperación y, su relación con las identidades y los intereses de los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor del artículo explica que muchos jóvenes desconocen la literatura de ciencia-ficción pero que estan totalmente empapados de ella gracias al bombardeo de los medios audiovisuales: televisión, vídeos, videoconsolas, juegos de ordenadores... Hace referencia a los inicios de la ciencia ficción en los cómics y lo relaciona con la mitología clásica griega. Analiza el papel de Superman dentro del género y acaba por plantear un ejercicio práctico para que los alumnos de secundaria puedan crear un Superhéroe en clase de literatura para que tengan la oportunidad de escribir, pasárselo bien y ser creativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común para el area de lengua inglesa de enseñanza secundaria obligatoria 12-16 años. El crédito está estructurado en un recorrido a través de diversas épocas históricas, y en el cual los alumnos deberán realizar diversas tareas cooperativas y elaborar diversos materiales. Los objetivos son ajustar las tareas a realizar a los conocimientos previos del alumno, integrar las habilidades productivas y receptivas para la comunicación en el aula y promover el trabajo cooperativo. El crédito se presenta dividido en dos bloques, uno para el profesor y otro para el alumno (dossier con ejercicios y las actividades a realizar).