835 resultados para análisis comparativo


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un análisis comparativo entre los niveles de relajación de un adulto y un niño, y las causas por las que los niños pierden la capacidad de relajación según se van haciendo mayores. Incluye una serie de métodos de relajación para evitar el estrés y la ansiedad que son aplicables tanto para niños como para adultos. Todos estos métodos coinciden en que la observación y la respiración son elementos esenciales para conseguir relajarse.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el resultado de una investigación relacionada con el aprendizaje de la lectura y la escritura. En ella, se comparan los resultados del aprendizaje entre niños y adultos en su fase inicial, considerando fundamentalmente la variable de la edad en que se comienza el aprendizaje. Esta investigación se realizó para el curso de postgrado 'Formación en Educación de Personas Adultas', organizado por la UNED y se estructura a través de la definición del problema, el estado de la cuestión, la formulación de hipótesis, el diseño de la investigación, la recogida de datos, el análisis e interpretación de estos datos y el contraste de hipótesis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un análisis comparativo entre el gasto público asociado a las dos grandes reformas del sistema educativo de los años 70 (LGE) y 90 (LOGSE) y la nula previsión del gobierno para la implantación de la LOCE en un momento crítico para la educación en España, caracterizado por la extensión de la escolarización obligatoria a los 16 años y por la integración escolar de una población escolar inmigrante en progresivo aumento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre la Ley Orgánica de Calidad de la Educación. Considera que fue aprobada por el gobierno para 'disminuir las tasas de fracaso escolar en educación secundaria' sin hacer uso de los indicadores internacionales. Por ello, examina los argumentos utilizados por el gobierno para llevar a cabo la reforma y los compara con los fracasos que ha supuesto este tipo de reformas educativas en otros países europeos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Monográfico sobre el XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, con el título de 'La educación en contextos multiculturales'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis del informe de la Ponencia sobre la situación de las enseñanzas científicas de la Educación Secundaria constituida en el seno de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Senado. Se hace un análisis comparativo de lo que establecen la LOGSE y la LOCE con respecto a la enseñanza de las ciencias en el currículo. Se recoge, de forma más detallada, la comunicación final de las Reales Sociedades de Física, Matemáticas y Química partidarias de que estas materias se incluyan como asignaturas obligatorias en todos los itinerarios aunque con planteamientos diferenciados según los intereses de los alumnos. Por último se presentan las recomendaciones que los senadores establecieron divididas en tres bloques: relacionadas con la enseñanza de las disciplinas científicas, con el profesorado y recomendaciones finales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este repaso histórico se compara la sociedad y la educación en España desde el año 1975, hasta el año 2005. Se ofrece una visión particular de la infancia, la adolescencia y la familia, así como del profesorado y alumnado. Asimismo, se aporta una mirada crítica ante la política educativa a través de las distintas leyes aprobadas por los distintos gobiernos y los puntos de vista que suscitaron. Las publicaciones surgen masivamente desde la década de los setenta y se consolidan posteriormente. Estas publicaciones reflejan las ideas, expresiones, influencias, valoraciones, metodologías e innovaciones pedagógicas, presentes en los ámbitos nacionales e internacionales del pasado y del momento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características relacionadas con la formación del profesorado derivadas del proceso de convergencia europea en los títulos de maestro para las etapas de Educación Infantil y Primaria. Se exponen los ejemplos de competencia social del sistema educativo finlandés; los de competencia en la formación inicial del profesorado en Suecia; el perfil profesional del maestro en la parte flamenca belga. Se analizan las características de la formación de los maestros de Infantil, Primaria y los títulos de Grado de Magisterio en generalistas y especialistas. Por último, trata de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la Declaración de Bolonia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las retribuciones complementarias del personal docente en el año 2006. Se destaca la variabilidad de los sueldos según el puesto funcional y la comunidad autónoma a la que pertenezca el funcionario; así como, el incumplimiento de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, en su capítulo V, sobre bases del régimen de retribuciones para los funcionarios de la Administración Civil del Estado, que establece como retribuciones complementarias el complemento de destino, el específico, el de productividad y las gratificaciones por servicios extraordinarios. Se recogen los datos en cinco tablas en las que se establecen las cuantías del complemento de destino según el nivel que corresponda al cuerpo de funcionarios docentes o al puesto de libre designación que ocupen en la administración educativa; seis valores mensuales del complemento específico general; el complemento específico mensual en algunas Autonomías para el 2006; el valor de los sexenios por Autonomías; y el componente singular del complemento específico por titularidad de órganos unipersonales de gobierno y por el desempeño de puestos de trabajo singulares en centros no universitarios.