980 resultados para Ulloa, Magdalena de


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Fracaso escolar y exclusi??n social'. Investigaci??n original con el t??tulo: 'Estudiantes en riesgo de exclusi??n educativa en la ESO : situaci??n, programas y buenas pr??cticas'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el ciclo de conferencias que tuvo lugar en agosto de 1953 en el Palacio de la Magdalena de Santander sobre la educación en la sociedad de masas, organizado por el Instituto de Cultura Hispánica en el ámbito de la Universidad Internacional 'Menéndez Pelayo'. La primera conferencia la pronunció el Director del Consejo Nacional de Educación, Fraga Iribarne, que habló sobre el conocimiento y la virtud como los pilares del sistema educativo, destacó el carácter social de la educación y examinó las características de la sociedad de la época. La segunda conferencia corrió a cargo de Gonzalo Fernández de la Mora que disertó sobre la estructura de la convivencia. El profesor Bayón trató los problemas de la difusión de la cultura y de la cultura social de las masas. Garrido de Falla expuso su teoría sobre el intervencionismo estatal y la educación nacional. José María Lozano Irueste dedicó su ponencia a la extensión del ámbito de la Enseñanza Media. José Luis Rubio habló sobre educación y sindicalismo. Otra de las conferencias trató sobre la universidad y las oposiciones en la vida española. El profesor Tierno Galván, estudió en su ponencia el estado que se vivía en ese momento y las principales cuestiones encerradas en el término 'antropología cultural'. Para terminar el ciclo, se trataron temas como la relación entre la moral de las masas y la educación, la cooperación y la educación y las ideas y la educación mexicana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre los actos acontecidos durante el desarrollo del curso celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo sobre 'La Universidad española en su organización y métodos'. Se celebró en la primera quincena del mes de agosto de 1959, en la sede del Real Palacio de la Magdalena de Santander, sede de la Universidad durante los cursos nacionales y extranjeros estivales. El dedicado a estudiar el estado actual de la Universidad española fue organizado por el Servicio del Profesorado y por el Sindicato Español Universitario y dirigido por el catedrático Adolfo Muñoz Alonso. Los temas de estudio y deliberación se estructuraron en cinco temas, objeto de las correspondientes ponencias: 1. Periodo lectivo. 2. La distribución horaria del periodo lectivo. 3. Las pruebas de aptitud. 4. La adecuación de las enseñanzas y el servicio profesional. 5. La organización y método de la formación en los Colegios Mayores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuadernillo de anexos incluye modelo de ficha de evaluaci??n y de informe individualizado. El ejemplar con n??mero de Reg. x no trae el cuadernillo de anexos. Premios Nacionales a la Innovaci??n Educativa, 1998. Anexo Memoria C - Innov. 18

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Tercer premio. Esta innovación no está publicada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Establecer la eficacia de los ciclos de supervisión que incluyan conferencias entre profesores supervisores de colegios públicos y alumnos en prácticas de la Escuela Universitaria de Magisterio (EUM) durante el periodo formativo de prácticas de los alumnos. Determinar cuál de los dos ciclos 'Planificación-Observación-Análisis' y 'Conferencias Indirectas' es más significativo respecto al estilo docente de los alumnos en prácticas. 2. Perfilar las dimensiones o factores que caracterizan la figura del profesor supervisor según las percepciones que de ellos tuvieron los alumnos en formación al final de su periodo de prácticas. 3. Predecir la eficacia docente de los alumnos en prácticas de las EUM a partir de sus características personales y de sus rasgos de personalidad junto con predictores provenientes del profesor supervisor, como eran sus datos biográficos y su conducta supervisora en las conferencias de supervisión. Se registraron por medio de magnetófono casete tanto las microlecciones como las conferencias con un total de 76 horas de cinta grabada. Para la codificación se empleó el sistema de análisis de interacción ampliado de E. Amidon y de P. Amidon Rosenshine que miden la conducta instruccional de los alumnos y se empleó el sistema observacional diseñado por Blumberg. El tratamiento estadístico de los datos consistió en un análisis de varianza, distintos test de diferencias y el análisis factorial. 1. Se puede afirmar que el ciclo de supervisión 'planificación-observación-análisis' y las 'conferencias indirectas' no producen diferencias significativas en la enseñanza de los alumnos en prácticas. Tampoco se vio una diferencia significativa entre los grupos experimentales A y B respecto de la conducta supervisora medida por el sistema de Blumberg. 2. De los nueve factores que agrupan las competencias supervisoras son importantes: la programación didáctica, la orientación interpersonal y la personalidad suficiente. 3. Las correlaciones entre el cuestionario CEP de Pinillos y la enseñanza de clase de los alumnos en prácticas son bajas y pequeñas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo es la enseñanza de la Universidad de Sevilla, la utilidad de su proyecto de enseñanza y cuales son los medios, tanto materiales como personales, para conseguirlo. Alumnos, profesores, y personal de administración y servicios (PAS) de la 'Escuela de Arquitectura Técnica' y de la 'Facultad de Filología' de la Universidad de Sevilla, además de una representación aleatoria del colectivo de profesionales o titulados. Describir la estructuración de la universidad a través de estudios correlacionales entre sus variables. Definir y clasificar las variables a medir, especificar el material e instrumentos utilizados para su obtención y análisis de datos y por último, especificar el procedimiento seguido para llevar a cabo la investigación y emitir un informe de resultados sobre el estado de la docencia. Se ha utilizado el paquete de software informático SPAD.N. A pesar del bajo nivel de participación, ha habido una opinión positiva de los aspectos deportivos y negativa de los administrativos. También se ha valorado positivamente los planes de estudios y del profesorado. Las deficiencias más graves han sido la falta de aulas, medios técnicos y las prácticas realizadas. También ha permitido ver los errores en la realización del cuestionario y las limitaciones del software elegido. De los datos obtenidos, cabe destacar la gran relación existente entre el haber elegido la carrera por deseo propio o no, y el éxito o fracaso obtenido en su docencia. Por otro lado, la diferenciación en tantos colectivos es demasiado compleja, por lo que es conveniente realizar un diseño más simple e ilustrativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar e investigar sobre el proceso de aprendizaje. Determinar el grado de entendimiento de los alumnos de ciertos conceptos matemáticos. A/ Prueba de lógica: pasada la prueba a 128 estudiantes de COU. B/ Prueba de enunciados: pasada a alumnos de Básica de quinto, sexto, séptimo y octavo, alumnos de BUP y de Formación Profesional. C/ Prueba de funciones: alumnos de séptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y primero y segundo de Formación Profesional. D/ Prueba de Geometría. E/ Prueba de probabilidad: alumnos de séptimo y octavo de EGB, y alumnos de primero, segundo y tercero de BUP y COU. En la primera parte se estudian e investigan los conocimientos necesarios para llevar a cabo la investigación y que son: teorías del aprendizaje, estadística y su aplicación a problemas de aprendizaje, y utilización del ordenador. En la segunda parte se confeccionan las siguientes pruebas: prueba de implicación lógica, prueba de enunciados, prueba de funciones, prueba de Geometría y prueba de probabilidad. Finalmente, en la tercera parte se analizan los resultados de dichas pruebas. A/ Estadística descriptiva univariante: media, desviación tipica, coeficiente de variación. B/ Covarianza y correlación. C/ Análisis de varianza de un factor. D/ Análisis multivariante: análisis de componentes principales, análisis factorial, problemas de clasificación y asignación, análisis discriminante. Programas de ordenador. Se han obtenido los items más discriminantes para confeccionar una nueva prueba sobre implicación lógica. Se ha comprobado que la variable sexo no incide significativamente en la prueba, aunque sí la variable centro. En la prueba de enunciado se ha evaluado como incide la edad. Para resultados pormenorizados consultar el capítulo V.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo y el aprendizaje de los ni??os paral??ticos cerebrales de las primeras etapas educativas y especialmente, la utilidad que para ellos pueda tener el uso del ordenador. 14 ni??os paral??ticos cerebrales, sus familias y 14 profesores. La investigaci??n tiene un car??cter descriptivo y exploratorio, pues pretende recoger el modo en el que se trabaja en el aula. Se divide en dos cap??tulos: introductorio, que expone la historia del proyecto, presenta las concepciones te??ricas y describe la metodolog??a adoptada y el dise??o utilizado; y resultados, que se estructura de acuerdo con un eje temporal. Se inicia con el desarrollo de algunos instrumentos de medida, contin??a con una descripci??n del estado inicial de las 3 instancias (alumnos, profesores y padres), as?? como con los cambios contemplados. A continuaci??n, se describen las interacciones que se producen en el aula alrededor de los procesos de instrucci??n, tanto con ordenador como sin ??l, para finalmente poner en relaci??n los cambios observados entre las diversas evaluaciones de los sujetos con los procesos de interacci??n estudiados y con los tipos de afectaci??n que sufren. Instrumentos de evaluaci??n, pruebas cl??sicas de aptitudes y conocimientos, escalas de apreciaci??n de conducta. Tablas. Las pruebas pedag??gicas graduadas y el c??digo de observaci??n cumplen sus papeles. El profesorado en ninguna de las variables tomadas en consideraci??n sufre modificaciones. Los padres constatan variaciones significativas en aspectos actitudinales: la par??lisis cerebral y los ordenadores. Los ni??os avanzan en los aspectos psicopedag??gicos y en las medidas cl??sicas de inteligencia, a pesar de que su desarrollo motriz no mejora. El tipo y cantidad de ayuda que el profesor ofrece, as?? como los mensajes motivacionales y sistemas de incentivos, no tienen en cuenta el nivel de dificultad que la tarea le supone al ni??o. El rendimiento en las tareas realizadas por ordenador es el mismo que en las tareas realizadas sin ??l. En los primeros a??os del curr??culum juegan un papel importante las actividades de rehabilitaci??n. Los resultados parciales se estructuran en 13 estudios independientes agrupados en 5 bloques diferentes organizados segun un criterio temporal y explicativo. Ofrecen implicaciones educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una respuesta integrada a las necesidades derivadas de los planteamientos de la acción tutorial en la reforma educativa. Promover una interacción continuada entre reflexión y acción. Facilitar las tareas encomendadas al tutor a la vez que optimizar sus resultados. El texto presenta una propuesta de planificación y programación abierta y flexible, de la acción tutorial y propone estrategias para llevar acabo una intervención tutorial en el centro, estrategias orientadas a favorecer las múltiples relaciones que se pueden establecer entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. Asimismo, se brindan instrumentos para optimizar las intervenciones en los campos cognitivo y socioafectivo y se evalúan las tareas del tutor, aspecto fundamental para la retroalimentación de todo el proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro introduce al estudio de los grandes problemas que se perfilan para el siglo XXI que afectan a la Salud de los hombres y mujeres de toda edad y condición y que son, en gran medida, educativos. Resalta los rasgos y señas de identidad de esta generación y el papel que van a jugar las nuevas tecnologías y las estructuras mediáticas, tanto en el lenguaje, la comunicación y las relaciones humanas, como en la manera de aprender y enfermar de las generaciones que van surgiendo. Son campos obligados y novedades en un libro de estas características la Metodología de Investigación en Educación para la Salud: la recreación del método de trabajo -ver, juzgar, actuar- el marco teórico de la educación para la salud junto con los instrumentos, clave para su desarrollo en el siglo XXI, los grandes cambios socio sanitarios, el papel de la educación, el reto de la autoestima como caldo de cultivo del crecimiento de las personas sanas, la fuerza del trabajo en grupo y el dinamismo ético de una educación en valores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto financiado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, en el marco de las ayudas para la elaboración de recursos de apoyo y experiencias innovadoras en torno a la Convergencia Europea de la Enseñanza en las Universidades Públicas de Castilla y León para el año 2004. Resumen tomado de la publicación