1000 resultados para Símbolos visuales
Resumo:
Se trata de aprovechar el vídeo como recurso didáctico en Astronomía y también en Historia y Filosofía, así como disponer el material necesario para realizar observaciones nocturnas. Los objetivos son desarrollar contenidos relacionados con el tratamiento de la comunicación, fomentar la interpretación de los mensajes visuales, acercar a través de la simulación y de la imagen aspectos científicos-tecnológicos e intentar que el alumno-a cotextualice los fenómenos sociales. La metodología parte de la utilización del vídeo para recrear en forma de simulación los objetos celestes que previamente se han estudidado y se han observado en el campo, con telescopio y prismáticos. Al mismo tiempo estas experiencias se emplean para crear materiales interdisciplinares que relacionan la Historia y la Filosofía con la Astronomía. La valoración es positiva y a los alumnos-as les resultó motivadora la experiencia por su carácter innovador. La implicación resulta igualmente positiva por el alto grado de participación de profesores, alumnado y padres..
Resumo:
Se basa en la organización de las aulas en talleres y la realización de pequeños proyectos: el huerto escolar y fabricación de juguetes con materiales de desecho. Pretende ayudar a los alumnos a descubrir y valorar las plantas autóctonas observando su desarrollo y crecimiento, favorecer y fomentar la autonomía del alumnado respecto al adulto, despertar la sensibilidad religiosa del niño desde la observación del ecosistema circundante aprovechar los recursos didácticos del entorno. La metodología se basa en ejemplificaciones de pequeños proyectos, reuniones de análisis y discusión y visitas a centros de naturaleza y granjas-escuela. La evaluación se hace a partir de la observación, experimentación y manipulación, utilizando fichas, gráficos, símbolos y dibujos.
Resumo:
Proyecto de integración para niños autistas y otros trastornos generalizados del desarrollo, que consiste en que varios alumnos del centro acudan diversos días de la semana a otro colegio, acompañados de sus profesores. Se hace hincapié en aspectos como el tiempo que permanece el alumno con sus compañeros, el número y naturaleza de las actividades realizadas, el apoyo psicopedagógico recibido y la atención personalizada. Se pretende mejorar las habilidades sociales y comunicativas, adquirir cierto grado de autonomía personal y una mejor adaptación al entorno, y fomentar actitudes positivas de los alumnos ordinarios hacia los que precisan Educación Especial. La metodología se basa en el apoyo continuo del profesor, la sistematización en pasos de las unidades de enseñanza y la presentación de claves visuales y auditivas previas a los ejercicios. Las actividades se relacionan con ejercicios de desplazamiento y trayectorias, uso de medios de transporte, juegos, y la puesta en práctica de habilidades sociales y de comunicación. Se lleva a cabo una evaluación continua del proceso y de los resultados de cada alumno, mediante la observación directa, registro de las actividades en vídeo, y análisis de la información proporcionada por padres y profesores.
Resumo:
Debido a la revolución tecnológica manifestada sobre todo en el área de la comunicación, es importante que desde edades tempranas se sepa manipular, decodificar y emitir a su vez los mensajes que se reciben. Por este motivo, el proyecto desarrolla un taller de fotografía con actividades indicadas para niños de cuatro y cinco años destinadas a que aprendan a relacionarse con las imágenes. Se pretende conseguir que el niño utilice nuevas técnicas de expresión, manejar el lenguaje de la imagen, utilizar materiales visuales y crear historias nuevas con los personajes de moda entre los niños. También se intenta motivarlos diariamente y de forma activa para que además desarrollen su capacidad creativa. Las actividades se realizan mediante juegos con luz proyectada, proyección de diapositivas, descubrir las mezclas de colores y comentar diferentes fotografías..
Resumo:
Plantea un estudio de la localidad de San Sebastián de los Reyes en todos sus aspectos. Su objetivo es que los alumnos conozcan más profundamente el entorno que rodea el centro escolar, su historia, población, usos y costumbres. Las actividades son aprender a interpretar los símbolos de los mapas, orientarse en el plano de la localidad, conocer el número de habitantes, sus tendencias demográficas, observar los edificios, reconocer especies vegetales de parques y calles, e investigar sobre el origen y la historia del pueblo, así como sobre sus tradiciones populares.
Resumo:
Con este proyecto, iniciado hace dos años, se quiere integrar el inglés en la vida diaria del aula. Los objetivos son diseñar y poner en marcha el currículo interdisciplinar para segundo ciclo de Infantil y primer ciclo de Primaria; elaborar material didáctico; facilitar la colaboración y el trabajo en equipo entre los profesores y las especialistas de inglés; utilizar el inglés como punto en común y puente entre los dos ciclos para favorecer la adaptación de los alumnos; seleccionar vocablos más frecuentemente utilizados en inglés y desarrollar la pronunciación y expresión de una manera natural. Las actividades se imparten en sesiones diarias de cuarenta minutos y se intercala lo aprendido, en la la dinámica de la clase como saludos, cumpleaños o calendarios. La metodología simultanea sesiones con el grupo-clase y grupos pequeños ayudados por la profesora de apoyo. También se recurre a talleres y apoyos visuales, juegos o canciones. La evaluación es continua en sesiones quincenales donde se valora el trabajo realizado y se acuerdan las modificaciones necesarias. Se realiza mediante la observación directa según el grado de satisfacción, participación e interés. Los educadores consideran conveniente la continuación del proyecto..
Resumo:
Se trata de mostrar los aspectos más significativos del siglo XX mediante una exposición. Los objetivos son estimular la capacidad crítica del alumno y la obtención de información a partir de diferentes fuentes visuales y escritas; potenciar el trabajo en equipo; estudiar los mecanismos que rigen el cambio y la estabilidad dentro de las sociedades, sus valores, creencias e ideas; analizar el papel de la ciencia y la tecnología y de la mujer; y fomentar la capacidad artística y literaria del alumno. Los departamentos eligen los temas entre los que destacan la evolución del movimiento olímpico; el desarrolo tecnológico; la evolución de los derechos humanos, la bioética o de las máquinas de calcular; las letras de las canciones de los setenta; o el análisis del plano de Getafe. Los alumnos buscan materiales visuales en libros y en internet, se selecciona el tema que se va a exponer y sobre él se buscan o elaboran textos. Así se construyen 72 paneles, un diaporama con imágenes cinematográficas y una página web. La exposición sirve para evaluar el trabajo al comprobar la diversidad de temas y enfoques, de fuentes y materiales fruto de la implicación de profesores y alumnos.
Resumo:
El proyecto fomenta la interdisciplinariedad entre materias que comparten ciertos contenidos como el área de Música, Lengua y Literatura, Educación Plástica y Visual e Inglés. Los objetivos son utilizar la tecnología de la información y la comunicación para producir mensajes que integren distintos lenguajes; relacionar los distintos elementos visuales y plásticos con textos en castellano y en inglés; conocer e identificar elementos del lenguaje cinematográfico; favorecer la participación; y valorar y repetar el trabajo en grupo. Se trata de realizar una animación de muñecos de plastilina recreando un cuento de Italo Calvino. Para ello, en pequeños grupos, realizan un guión literario, su traducción al inglés, la banda sonora y efectos especiales, la escenografía, el atrezzo y la filmación en vídeo. La evaluación, continua e integradora, se basa en el grado de comprensión de contenidos, la correcta aplicación y uso de la técnica y de los materiales, y la originalidad. También se valora el interés demostrado, la participación y la dedicación al trabajo.
Resumo:
Incluye la guía.
Resumo:
El objetivo del proyecto es utilizar recursos informáticos para realizar experiencias que complementen, amplíen y enriquezcan las usuales del centro. Está destinado a todos los alumnos, pero se prioriza para los de altas capacidades, alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a déficit psíquico y alumnos con necesidad de compensación educativa. Otros objetivos son favorecer la comunicación mediante el uso de elementos verbales, visuales, plásticos sonoros y gestuales; desarrollar la autonomía de los alumnos mediante la iniciación al uso de instrumentos tecnológicos de uso cotidiano; desarrollar la creatividad a partir de las posibilidades estéticas que ofrecen los medios tecnológicos; potenciar la colaboración y la planificación en grupo y el trabajo en equipo; identificar y plantear interrogantes a partir de la experiencia diaria utilizando recursos materiales y colaboraciones de personas del entorno escolar; ampliar la competencia curricular; buscar nuevas soluciones artísticas, científicas y técnicas; y mostrar actitudes de respeto, tolerancia y aceptación positiva de la diversidad. En cuanto a la metodología, las actividades son distintas según el tipo de alumnos a los que se dirigen. Se realiza el Rincón del ordenador en Educación Infantil, Internet para alumnos con altas capacidades, Acercamiento a otras culturas mediante Internet, y Uso de la informática en logopedia. En cuanto a los materiales, se elabora un archivo de las actividades realizadas por el alumnado.
Resumo:
El proyecto trata de mostrar la evolución de la escritura en tres espacios diferentes: primeras escrituras, plumas y tinteros, y el ordenador. Cada espacio cuenta con información visual en papel, elementos materiales en vitrinas, y un taller para trabajar los alumnos. Los objetivos son que el alumnado conozca el proceso y la evolución de las formas y materiales de la escritura; desarrollar actitudes de respeto hacia las diversas manifestaciones culturales; reconocer la importancia de la comunicación escrita y desarrollar sus capacidades; y que el alumnado con necesidades educativas especiales reconozca su capacidad para comunicarse a través de códigos y formas diferentes. En cuanto a la metodología, la visita a los espacios se centrará en la explicación de los paneles y las vitrinas, y los trabajos de los talleres se realizan en cuatro parejas diferentes con tareas comunes. La evaluación se realiza a través de dos cuestionarios, uno para el alumnado y otro para el profesorado de los diferentes grupos. En cuanto a los materiales, para la exposición se elaboran materiales previos, como un dossier sobre historia de la escritura, materiales visuales, como imágenes relevantes sobre el tema, y materiales para los talleres, como instrucciones escritas. En los talleres se elaboran materiales por parte del alumnado. En el anexo se incluyen materiales de información, una memoria gráfica de las actividades, y los instrumentos de evaluación.
Resumo:
Este proyecto se dirige a alumnos de Educación Especial que cursan Educación Básica Obligatoria y Programas de Transición a la Vida Adulta, a los que se trata de ayudar a superar sus dificultades de comunicación. Los objetivos fundamentales son fomentar el uso de las nuevas tecnologías; compartir experiencias y materiales con otros centros; utilizar los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC); favorecer el gusto por la lectura; facilitar el aprendizaje de los contenidos curriculares; adquirir habilidades sensomotoras y perceptivas; coordinar y controlar el propio cuerpo; mejorar la comunicación en todos sus niveles; y alcanzar el mayor desarrollo posible en lectoescritura. Entre las actividades se encuentran las destinadas a descubrir la relación causa-efecto; el establecimiento de relaciones entre pictogramas y objetos reales; la petición de objetos mediante el uso de la lengua de signos; el reconocimiento de lo representado a través de pictogramas y fotografías; el uso de programas informáticos; la combinación de fotografías y pictogramas con el lenguaje escrito para facilitar el acceso a este último; el trabajo con fichas; el uso de pictogramas, fotografías y carteles escritos para localizar las distintas dependencias del centro; la ordenación de secuencias de una historia a través de pictogramas; la realización de canciones donde se incorpora la lengua de signos; la lectura de cuentos con el apoyo del lenguaje escrito y de pictogramas; la utilización de imágenes y gestos para memorizar textos; y el seguimiento de instrucciones dadas a través de pictogramas. Los materiales se adaptan a los alumnos a los que se dirigen. Algunos de ellos son agendas visuales para la comunicación; fichas y carteles con pictogramas y fotografías; y un periódico escolar, en el que colaboran alumnos y profesores. Se adjuntan en anexos una muestra de los materiales elaborados, además de cuestionarios para la evaluación del proyecto. También se incluyen fotografías y vídeos de la experiencia.
Resumo:
Los alumnos de este centro son personas con Trastorno del Espectro Autista TEA y tienen dificultades, en determinadas situaciones, para relajarse y regular su conducta, así dificultan su desarrollo personal y su inclusión social. Por ello, el objetivo de este proyecto es crear un entorno con unos objetivos, contenidos, materiales y metodología que permita la adquisición de estas habilidades. Este objetivo no se limita sólo al centro sino que pretende desplazar esta conducta a los entornos significativos de las vidas de los alumnos, fomentando la inclusión y la independencia. Las actividades están relacionadas previamente con la formación en técnicas de relajación y respiración e integración sensorial y estimulación basal. Se pretende que el alumno localice espacialmente la sala de relajación; reconocer su esquema corporal; percibir sensaciones relajantes táctiles, vibratorias, auditivas o visuales; aprender a tolerar sensaciones y estímulos auditivos estresantes; percibir y controlar la capacidad respiratoria; reconocer y expresar estados emocionales propios y asociar percepciones corporales a estados emocionales propios. La metodología se basa en la propuesta de la AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental) y se centra en desarrollar y mejorar competencias en las diez áreas de habilidades adaptativas que son desarrollo humano, educación-enseñanza, vida en el hogar, vida en la comunidad, empleo, salud-seguridad, conducta social, protección-defensa y comunicación. Estas áreas se desarrollan en tres ámbitos conceptuales, sociales y prácticos a través de aplicar los siguientes principios: funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. La evaluación se lleva a cabo con la creación de un fichero donde quedan recogidas las experiencias, materiales y actividades recopiladas a lo largo del curso y a través de reuniones periódicas se valoran los resultados. Los anexos muestran fotografías con algunos de los ejercicios desarrollados..
Resumo:
El objetivo principal es animar a la lectura, no sólo a los alumnos del centro sino también a la familia y al equipo educativo. En este proyecto se trabajan las tres áreas de la Educación Infantil: identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social y comunicación y representación. Otros objetivos son aprender a cuidar el material y aportar expresividad y entusiasmo en los niños con la lectura de cuentos para contagiarles e incitarles a repetirlos. Algunas de las actividades llevadas a cabo son el libro viajero, libro de familia, biblioteca de aula y de préstamo exterior, tarjeta responsable, decoración de las clases, marionetas, símbolos y el taller de cuenta cuentos. También se hacen actividades para los padres como un taller de títeres, hacer un cuento gigante, representar una obra teatral y el préstamo de libros relacionados con la educación de sus hijos. Además se hacen dos actividades extraescolares, se visita la Biblioteca Municipal Pública y visualizan una obra de teatro: No está vacía. La metodología consiste en seleccionar un cuento en cada clase y realizar actividades alrededor de los protagonistas del cuento elegido. Además se hace una adaptación del cuento para trabajar los contenidos y se decora el aula en relación con el relato. Se cuenta también con la participación de la familia en el proceso educativo de sus hijos. Se utilizan diferentes instrumentos de evaluación como la observación, el análisis y la reflexión tanto de la evolución de los niños como de los materiales utilizados, también se valora el grado de participación de los familiares y se hace una autoevaluación del equipo de profesores que participa en el proyecto. En los anexos se ven ejemplos de los materiales elaborados tanto por niños como por familiares..
Resumo:
Este proyecto quiere abrir un horizonte nuevo al poner al alcance de los alumnos en concreto, a aquellos que tienen necesidades especiales, instrumentos tecnológicos como la pizarra interactiva. Esta pizarra favorece y refuerza el aprendizaje de algunas materias como las matemáticas, la lengua española o los idiomas. Además, estos instrumentos facilitan la labor del profesor a la hora de evaluar, facilitan la movilidad dentro del aula y lo más importante, facilitan el aprendizaje por el especial interés que despierta hoy en día la tecnología. Los objetivos son dotar al centro de un ambiente tecnológico apropiado y utilizable; aumentar las actividades en el horario de clase gracias a las nuevas tecnologías lo que conlleva un mayor y mejor aprendizaje; mantener la concentración durante un tiempo más largo, no sólo para los alumnos con necesidades especiales, sino para el resto del alumnado y ahorrar tiempo en la programación de las clases. Tanto para alumnos con deficiencias visuales como con deficiencias auditivas, incluir este instrumento táctil en las clases posibilita un mayor beneficio en su aprendizaje. Algunas de las actividades que se desarrollan son manipulación de textos e imágenes; visualizar sitios Web en grupo; exhibir las presentaciones de los alumnos; ejecutar el programa Pipo; y ejecutar programas audiovisuales de las editoriales de libros. La metodología es motivadora y responde a las necesidades de cada alumno, favorece su iniciativa y participación, además respeta la realidad multicultural de las aulas y se integra con los temas del currículo escolar..