1000 resultados para País Vasco Política y gobierno 1939-1975
Resumo:
En medio de los desafíos ambientales que enfrentan los gobiernos del mundo, Colombia posee un territorio que concentra múltiples retos para el desarrollo de políticas, planes y programas pertinentes para la protección de los recursos naturales. Hoy en día el departamento de Amazonas, ubicado estratégicamente al sur del país en una zona limítrofe de alta importancia en la región amazónica, experimenta serias problemáticas como la deforestación, la minería legal e ilegal, y la degradación hídrica. Este trabajo de investigación es un estudio de caso analítico y descriptivo, que busca analizar de qué manera la aplicación de políticas de seguridad ambiental por parte del gobierno colombiano ha contribuido con el desarrollo sostenible en el departamento del Amazonas, estableciendo las principales problemáticas en términos de seguridad ambiental e identificando las políticas que se han desarrollado para la protección de este territorio.
Resumo:
La presente monografía propone retomar la teoría clásica de equilibrio de poderes y libertad de Montesquieu y examinar su vigencia. Para ello, como objetivo se buscó establecer de qué manera la tentativa de asignación de status político a los paramilitares, durante los procesos de desmovilización entre los años 2002 – 2010, afectó el equilibrio de poderes y la libertad política en Colombia en términos de Montesquieu. Se formula que, pese a un efectivo resguardo de la condición de equilibrio de poderes en el ámbito estatal, la existencia de determinados factores de orden social amenazó la libertad política de los ciudadanos por cuanto la misma se complementa con una condición de seguridad. Se encontró que los planteamientos del autor francés se aplican en sus términos más esenciales para efectuar análisis situacionales, independientemente de su dimensión temporal, algo propio de las teorías clásicas en las disciplinas académicas.
Resumo:
El propósito de la presente monografía es analizar los elementos geopolíticos que dan cuenta de la fragmentación interna de Ucrania entre la élite y la población durante la posguerra fría. De esta forma, una interpretación divergente del espacio genera, por una parte, una división geográfica de la población (oriente/occidente), situación que ha impedido la consolidación de “una sola nación” y, por otra, la fragmentación entre las élites políticas que se encuentran en constante rotación, ha imposibilitado el surgimiento de una organización sólida e independiente. El resultado de esta doble tensión es la eclosión de un Estado bipolar que es justamente la característica definitoria de Ucrania en la posguerra fría. Con la idea de Estado bipolar se pretende realizar un aporte a la comprensión geopolítica en la era post-soviética, articulando una serie de elementos de orden teórico-analítico que permitan interpretar la circunstancia particular de la nación eslava.
Resumo:
El texto muestra la evolución del componente destinado a incentivar el uso de la bicicleta en el marco de la política de movilidad de Bogotá desde Mockus hasta Petro y también el papel de la sociedad civil en el proceso de la reimplementación de dicho componente en la alcaldía de Moreno y en la de Petro.
Resumo:
El interés de este trabajo de grado es analizar la relación entre los servicios públicos domiciliarios de agua y saneamiento básico sobre los procesos de asentamientos urbanos. Estudio de caso: Ciudad Porfía (asentamiento informal) y Villa Codem (asentamiento formal), Villavicencio, de 1983 a 2013. Se identifica la naturaleza y los principios de los servicios públicos domiciliarios desde la legislación colombiana vigente y se describen los procesos de conformación y desarrollo de los asentamientos urbanos mencionados. Siguiendo finalmente la perspectiva teórica sobre hábitat desarrollado por UN Hábitat y con una metodología basada en la observación del territorio, se avanza hacia el resultado de la investigación que permite identificar los procesos dinámicos de consolidación, desarrollo y formación de estos asentamientos urbanos y su relación con los servicios públicos domiciliarios de agua y saneamiento básico.
Resumo:
El objetivo de este trabajo no es otro que analizar la visibilidad los parlamentos Andino y Europeo en sus respectivos procesos de integración, lo que permitirá comparar su accionar y vislumbrar qué le hace falta al Parlamento Andino para ser similar al Parlamento Europeo y que el primero pueda contribuir con la profundización de proceso de integración andina, tal y como lo ha hecho el segundo, sin sugerir en ningún caso un problema de instituciones en este campo. Se percibe entonces la necesidad de resaltar por medio de este trabajo, la importancia que ostenta el Parlamento Andino como el órgano principal deliberante de la Comunidad Andina, tomando sus procesos en general como herramienta fundamental de dicha institución y proponiendo, a partir de un análisis comparativo del papel integrador del Parlamento Europeo, ideas que pudieran ser muy útiles para dar un nuevo impulso a la integración andina. Ideas que pudieran llevar a revisar preceptos bajo los cuales se ha creado la CAN pero que, según lo que se ha demostrado a través de la historia, pueden ser objeto de controversia dependiendo de la coyuntura internacional que afecte los intereses de la esta comunidad.
Resumo:
En este orden de ideas, en el primer capítulo de este trabajo se podrán identificar las teorías que se utilizarán para explicar el papel alemán en el proceso de reorganización europeo. En el segundo capítulo, se hallarán los antecedentes históricos de la influencia de la “europeidad” en la Política Exterior Alemana 1945- 1990, dando a mostrar el cambio en la percepción de la política en relación con Europa. En el tercer capítulo, se aborda el papel que desempeñó Alemania en el contexto europeo en el periodo posterior a la reunificación. En el cuarto capítulo, se abordó a la posición política alemana frente a la vinculación de Turquía a la UE, cumpliendo desde 1959 la función de puente natural para la entrada de Turquía a Europa, ejerciendo una labor de catalizador para disminuir la desconfianza de los países europeos en materia de su integración. Por último, y como una de las conclusiones se puede establecer que todos los lineamientos de la Política Exterior Alemana están apoyados en la aspiración de una paz permanente de Europa y para Europa.
Resumo:
Las amenazas a las que se enfrenta la Comunidad Internacional se hacen cada vez más diversas, las fuentes de conflicto, menos convencionales y la imposibilidad de garantizar la seguridad a través de la protección material alrededor de unas fronteras es evidente. Riesgos y amenazas se caracterizan hoy por la extraterritorialidad hecho que debe conducir al Estado a reconocer cómo la lógica de la interdependencia determina el juego político internacional. En este contexto, el orden supranacional cobra un papel de vital importancia y se convierte en complemento así como instrumento para potenciar la acción estatal. La Organización de Naciones Unidas, máxima expresión del multilateralismo, cobra un papel determinante para enfrentar los presentes desafíos de la seguridad mundial. Garantizar la paz y la seguridad requiere de un trabajo concertado entre los distintos actores del sistema internacional que supere la noción clásica de seguridad definida en la figura del Estado. Esta investigación surge entonces como reconocimiento del protagonismo que este momento histórico exige al orden multilateral. La Organización de Naciones Unidas, ha desarrollado un esquema de seguridad colectiva orientado a dar respuesta a las limitaciones que el Estado, como actor unitario tiene en el momento de enfrentar los conflictos armados. Desde su creación, hasta hoy, este esquema ha sido objeto de diversas transformaciones y ha visto ampliar su agenda temática y sus escenarios de aplicación para ser pertinente en la atención de unas demandas de seguridad que exigen más que una protección militar.
Resumo:
La primera parte analiza la dinámica de integración adelantada en Suramérica durante la década de los noventa, haciendo un estudio particular a los dos bloques suramericanos; el proceso de negociación que se siguió para el sector automotor en las negociaciones del acuerdo; y un recuento histórico del sector automotor analizando la evolución del mismo a nivel mundial y de igual forma su evolución al interior de cada uno de los bloques. En segundo lugar, se hace un análisis comparativo de la evolución que ha presentado el sector automotor durante los últimos cuatro años entre Colombia y el MERCOSUR tomando como referencia a Argentina y Brasil; utilizando factores como producción, exportaciones importaciones, ventas internas, además de indicadores de competitividad como: tasa de apertura exportadora, tasa de penetración de importaciones y balanza comercial relativa. Finalmente, para dar respuesta al objetivo de la investigación anteriormente mencionado, se pretende hacer un completo examen sobre las consecuencias tanto positivas como negativas de lo que será la integración más ambiciosa del continente suramericano para los intereses del sector automotor colombiano.
Resumo:
El interés de la monografía es analizar la influencia que pueden tener los medios de comunicación en la esfera política. Concretamente se seleccionado el escándalo de las interceptaciones ilegales del DAS, originado por las denuncias y el seguimiento dado por la Revista Semana.
Resumo:
El interés de esta Investigación Diagnóstica es mostrar la importancia de la participación social de los adultos mayores en el proceso de diseño de políticas públicas en el Municipio de Cachipay. Se demuestra que las necesidades sentidas y las expectativas de atención integral identificadas desde los adultos mayores, aportan información fundamental y complementaria a los diagnósticos elaborados con base únicamente en fuentes institucionales. Tomando conceptos de vulnerabilidad, exclusión social, el principio de respeto a los derechos humanos y siguiendo la norma nacional contenida en la Ley 1251 de 2008 de envejecimiento y vejez, la investigación avanza en la identificación de conceptos, instrumentos y dinámicas de participación social, para que el gobierno local diseñe políticas públicas concertadas que garanticen una vida digna a la población de la tercera edad.
Resumo:
La presente Monografía pretende describir los diferentes sucesos que se dieron al interior de la zona de distensión del Caguán, durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002). Cabe mencionar, que ésta era la primera vez en la cual se despejaba una parte del territorio nacional, para que un grupo al margen de la ley se acentuara allí. A raíz de esto, se establecerá porque la zona de distensión puede considerarse como un Estado al interior de Colombia si ésta nunca lo llegó a ser. Finalmente, se describirá la administración realizada por las FARC en dicha zona, teniendo como base el concepto de Estado fallido, y se determinará si la gestión llevada a cabo por los guerrilleros puede considerarse como fallida.
Resumo:
El presente estudio de caso busca determinar el rol que desempeñó el concepto de asimilación cultural en la formulación de la política migratoria francesa durante el periodo presidencial de Nicolás Sarkozy. Ante el surgimiento de una política rígida y vertical hacia los grupos inmigrantes presentes en Francia, se cuestiona la coherencia y eficacia de dichas medidas no sólo en torno a la adecuada regulación e integración de los inmigrantes magrebíes -y por extensión de otros grupos- sino en tanto el asimilacionismo ha sido constantemente asociado con el extremismo de diversos grupos políticos. En este sentido, se hace el análisis de algunas de las acciones discursivas de Sarkozy ante este tema, utilizando la técnica propuesta por Teun van Dijk. Este ejercicio permitió determinar que el modelo de asimilación cultural de los migrantes del Magreb habría direccionado parcialmente la formulación de la política migratoria de Francia, durante el periodo 2007-2012.
Resumo:
La deslegitimación de los partidos políticos tradicionales en Colombia y Paraguay constituye un viaje de teorías y percepciones alrededor de la corresponsabilidad de la representación política que recae sobre electores y elegidos. A través de un estudio de la historia política y de los partidos en dos sistemas aparentemente distintos como lo son el sistema consociacional colombiano del frente nacional y el bipartidismo paraguayo durante la dictadura de Strossner se evidencia un desgaste institucional cuya resultante es la creciente desilusión del ciudadano, que conlleva el surgimiento de nuevas fuerzas políticas y el rezago de las tradicionales.