1000 resultados para Nivel de escolaridad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un plan modelo coordenado e integral del desarrollo práctico de la normativa vigente sobre la programación de los diferentes cursos, que sirva de pauta para resolver las deficiencias observadas en desarrollo de la programación de las clases previamente planteado a comienzo de curso. El programa parte del concepto de la enseñanza de la historia contemporánea, los objetivos y fines que se persiguen en el curso, el control y los resultados de los rendimientos a través de la evaluación y la recuperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la necesidad de una renovación de los textos para la enseñanza de la cultura griega clásica, más acorde con las necesidades actuales del profesorado y de los alumnos y mejor adaptados a la combinación con las nuevas técnicas y medios didácticos. Se reflexiona sobre la eficacia de los criterios de selección de períodos y contextos de estudio y sobre las experiencias didácticas y proyectos temáticos que se están probando en algunos centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos elaborado un cuestionario que nos permite hacernos una idea bastante aproximada del conocimiento y dominio que del marco formal de la Física tienen nuestros alumnos al ingresar en la universidad. Dicho cuestionario responde en líneas generales a los programas de física de BUP y COU y se puede obtener un cierto perfil de la composición de los alumnos y niveles del grupo. De las cuatro partes en que se divide la asignatura (mecánica, fluidos, electromagnetismo y termodinámica) observamos un nivel medio en mecánica, más bajo en electromecánica, más bajo en electomagnetismo, menor en fluidos y muy bajo en termodinámica. Ello nos permite saber desde que nivel deben partir nuestras explicaciones. En cuanto a las prácticas de laboratorio son pocos los alumnos que las han realizado. Por ello, nuevos planteamiento menos teoría y más práctica, con más horas de laboratorio y es necesario que los profesores hagan ver a la sociedad la penuria de medios en la realización de las práctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los hechos más importantes de la política internacional española en 1977 es el ingreso de España en el Consejo de Europa y se convierte en el vigésimo miembro. Nació en Londres en 1949, suscrito inicialmente por los países de Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Gran Bretaña, Luxemburgo, Noruega y Suecia. Conviene recordar que aunque el Consejo de Europa sea la única organización en que todos los estados democráticos de Europa pueden cooperar en pie de igualdad, coexisten ahí áreas geográficas o tipos de estados diferentes. Todo ello, junto a las peculiaridades nacionales, permite deducir ya una conclusión importante, no puede haber una armonización homogénea; no vale un patrón común ni puede ser armónico el ritmo de avance hacia el fin previsto. Habrá que añadir otras condiciones que se imponen por sí mismas como consecuencia de la diversidad y de la mutabilidad de los sistemas educativos; así, será mejor armonizar ciertos momentos críticos (por ejemplo el nivel de conocimientos al terminar la escolaridad obligatoria, criterios para acceder a la universidad, las condiciones para otorgar títulos) que tratar de armonizar los sistemas educativos en cuanto tales. Pero debe proponerse a largo plazo que la definición de la política educativa interna de cada país miembro del consejo tenga en cuenta sus relaciones con los demás países miembros, así como las necesidades y los fines del conjunto europeo, aproximar en lo posible los niveles finales de los grandes ciclos en que se dividen los sistemas educativos europeos; armonizar el contenido fundamental de cada ciclo de modo que sea visible su homologación. A corto plazo convencer a las autoridades de los diferentes miembros de la harmonización de los fundamentos y líneas maestras de sus sistemas educativos para formar adecuadamente al personal. La nueva posición de España es que se deje nuestra cultura en el mismo plano de protagonismo que las restantes de Europea, etcétera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan y describen los capítulos que forman el Manual sobre Geografía de la UNESCO, donde se trata: la importancia y el valor educativo de la Geografía, Naturaleza y espíritu de la enseñanza de la Geografía, las técnicas de la enseñanza de la Geografía, la preparación de las clases y lecciones a través de material docente adecuado, la composición del laboratorio, la organización de la enseñanza de la Geografía y, por último, se exponen las fuentes y documentación que necesitan tanto el profesor como los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, ante las Cortes Españolas, el 23 de abril de 1964, para presentar dos proyectos de ley, uno referente a la reorganización de las enseñanzas técnicas y el otro a la de la enseñanza media, que supone la obligatoriedad de escolarización hasta los 14 años, lo que supone un crecimiento del alumnado y una mejora de la calidad de la enseñanza y, a su vez, la modificación y ampliación de otros aspectos dentro del sistema educativo para su buen funcionamiento, como aumento de profesorado, perfeccionamiento de los mismos y construcción de más centros educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los principios metodológicos que deben guiar el trabajo pedagógico del profesor en la enseñanza de la física en el bachillerato. Los principales aspectos son la formación experimental de los conceptos, la distinción de los objetos de investigación y de los métodos de trabajo en matemáticas y en física, y fomentar en los alumnos el dominio de la inducción, de la deducción y del aspecto cuantitativo de los conceptos con las unidades, las dimensiones y las leyes de la física.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel y desempeño de la enseñanza de la física en el nivel de la enseñanza media. Se parte de la consideración de que la Enseñanza Media es una enseñanza de formación intelectual más que una enseñanza de conocimientos. En esta formación, la Física, que conjuga el conocimiento de lo concreto con el razonamiento matemático, y que permite coordinar un gran número de hechos con un pequeño número de ideas, debe ocupar un lugar preferente. En España esta enseñanza se da en tres años, de los quince a los dieciocho años, y continúa en las clases de preparación para las Escuelas Superiores de Ingenieros. Tras la reflexión sobre la situación de la enseñanza de la física en España, se analiza las materias más adecuadas a impartir durante la enseñanza media, y el papel dentro de las mismas de la física. Posteriormente se habla de la cuestión de los técnicos, y los métodos de enseñanza, que pueden ser de tres tipos: el método dogmático, que consiste en enunciar los principios generales y las leyes; después, y en comprobar su concordancia con los hechos; el método inductivo, que consiste en establecer la existencia de un fenómeno y presentar los experimentos más sencillos que permiten reproducirlo; y el método histórico, que consiste en hacer recorrer, por lo menos en sus grandes etapas, el camino que la ciencia ha recorrido en su desarrollo. Como último aspecto se trata la formación y el perfeccionamiento de los maestros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la conferencia titulada Tendencias y problemas de la Enseñanza de nivel medio en la Europa de hoy, pronunciada en la Reunión del Profesorado de Granada por el Profesor Otto Ángel, en abril de 1968. Se habla en primer lugar del espíritu de unión europeo y de las figuras que lo han impulsado, como Adenauer, De Gasperi y Schumann. Posteriormente se adentra en la cuestión de la educación secundaria en Europa. Se destaca como del 20 al 28 de abril de 1967 se celebró en Málaga, una Semana de estudios, organizada por el Gobierno español bajo los auspicios del Consejo de Europa cuyo tema fue La actitud humanista en la enseñanza secundaria para la Europa del mañana. Se precisó como el humanismo no se reduce a las llamadas humanidades de los tiempos pasados, es decir al estudio de las lenguas y literaturas griega y latina, sino que todas las asignaturas tienen un núcleo humanístico. Pero el núcleo central lo integran los siguientes temas: las organizaciones europeas de cooperación pedagógica, las cuestiones de orientación escolar concernientes a la enseñanza secundaria y los métodos de enseñanza contrapuestos. Para terminar se señala que otro tipo de actividad pedagógica moderna lo constituye la llamada forma social-integradora, en la que el profesor da una visión general del trabajo proyectado. Este proyecto es sometido a discusión y a decisión por grupos de alumnos estimulados por el profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce la entrevista que D. Manuel Lora Tamayo, Ministro de Educación y Ciencia, concedió al diario ABC y publicó el 23 de noviembre. Entre sus declaraciones, destaca: la reforma del Bachillerato; la prueba de reválida; el nuevo método de enseñanza para el curso preuniversitario; el problema de la escolaridad obligatoria hasta los catorce años; el aumento de estudiantes matriculados; la combinación de Humanismo y Ciencia y el problema de los profesores adjuntos y las Cátedras a las que están adheridos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un trabajo más amplio sobre el cambio social en Andalucía, subvencionado por el Centro de Estudios Andaluces (proyecto SOCH1.07-023). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio cuantitativo relativo a la influencia del nivel cultural y económico en el rendimiento académico de alumnos de Educación Secundaria, en centros gallegos. En primer lugar, se plantea el problema fundamentando, teóricamente, la propuesta de análisis y justificando la necesidad de acometer estudios similares. A continuación, se describe el método utilizado para la investigación de la situación socioeconómica y cultural de la muestra seleccionada, se estudian los resultados y se aportan conclusiones. Por último, se indican las repercusiones pedagógicas deducidas del mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una investigación realizada con un grupo de alumnos de 11 a 13 años que cursa sexto de Educación Primaria en el colegio de Olvega (Soria), se analiza la relación entre el nivel de autoconcepto y rendimiento escolar y se profundiza en las relaciones causales entre ambos desde el modelo multidimensional de Shavelson a través de la aplicación del cuestionario de Autoconcepto Foram 5(AF5) de Musitu y García. Los resultados obtenidos demuestran que autoconcepto y rendimiento escolar interactúan y se influyen mutuamente y que la tarea educativa no puede desligarse del componente emocional.