925 resultados para Marco normativo
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar la sintomatología psiquiátrica asociada al alcoholismo, los trastornos de personalidad de mayor prevalencia y los déficit neuropsicológicos que afectan a este tipo de pacientes. Está compuesta por 155 sujetos distribuidos en tres grupos:1.-Grupo experimental (N=50): pacientes con un problema de alcoholismo.2.- Grupo de control normativo 1 (N=55): personas sanas sin patología mental, apareadas en edad, sexo y nivel cultural con las del grupo anterior.3.- Grupo de control normativo 2 (N=50): personas sin problemas de consumo de alcohol. Esta muestra se seleccionó entre los pacientes ingresados en la Clínica Ubarmin por diferentes problemas traumatológicos. La evaluación de todos los pacientes con diagnóstico de alcoholismo se llevó a cabo en el marco de la evaluación pretratamiento, y todos estos sujetos fueron evaluados en cinco sesiones. En la primera se valoraban las características sociodemográficas y las variables de consumo, mediante el Perfil de Bebida y el MALT. En la segunda se completaba la evaluación de las variables de consumo aplicando el EuropASI. En la tercera sesión se llevaba a cabo la evaluación psicopatológica y de personalidad. Después, en la cuarta se valoraba la presencia de los trastornos de personalidad. Por último, en la quinta sesión se aplicaba la batería neuropsicológica. La evaluación del grupo de control 1 se llevó a cabo en dos sesiones. Para la evaluación de los sujetos que forman parte del grupo de control para las variables neuropsicológicas (grupo de control 2) se aplicó previamente el cuestionario CAGE para la detección del alcoholismo, y se excluyó a aquellos sujetos que obtenían una puntuación igual o superior a dos. Variables utilizadas: variables sociodemográficas, variables de consumo, variables psicopatológicas, variables de personalidad, problemas de juego asociados y variables neuropsicológicos. 1.-En cuanto a las características psicopatológicas de los pacientes de la muestra, destacan la depresión y la sensibilidad interpersonal, como son la timidez y vergüenza excesiva, la hipersensibilidad a la crítica y la incomodidad e inhibición en las relaciones interpersonales; 2.- Los trastornos de personalidad de mayor prevalencia evaluados con el IPDE son los siguientes: destaca el trastorno de la personalidad por evitación, a continuación el no especificado, el trastorno límite de la personalidad y por último, un sujeto con trastorno antisocial y otro con trastorno narcisista. En la evaluación con el MCMI-II, los trastornos de más prevalencia son los siguientes: de dependencia, el trastorno esquizoide y el trastorno evitativo, el autodestructivo, trastornos agresivo-sádico y pasivo-agresivo, el trastorno antisocial de la personalidad y el narcisista, el compulsivo, el esquizotípico y el límite y por último están el trastorno paranoide y el histriónico; 3.- Los principales déficit neuropsicológicos están constituidas por las alteraciones mnésicas que destacan por su mayor gravedad.
Resumo:
Analizar la orientación educativa y la intervención psicopedagógica en su devenir histórico paralelamente al desarrollo normativo del sistema educativo y hacer un estudio cualitativo de los modelos de orientación que se han propuesto. Se aborda la conjugación de la normativa legal vigente respecto a cada uno de los programas de intervención de la orientación educativa, las aportaciones de diferentes autores y el estudio de propuestas de desarrollo que parten de la práctica orientadora y psicopedagógica, tanto propia como del colectivo profesional de Navarra. I.-Cuestionario que aproxime a la evaluación de la Orientación educativa de un centro de Secundaria. II.-Cuestionario sobre el Plan de Acción Tutorial (PAT). III.-Cuestionario realizado al profesorado para la autoevaluación de la mediación orientadora y tutorial. Dada la heterogeneidad de situaciones educativas y la diversa historia de relaciones con otros servicios de asesoramiento, la intervención del especialista en psicopedagogía se ha constituido como una modalidad de apoyo interno al centro educativo, peculiar e idiosincrática y difícil de esclarecer desde un marco teórico todavía no suficientemente definido. Si bien el servicio de orientación es un servicio institucionalizado en el sistema educativo, carece de concreción y desarrollo consensuado.
Resumo:
Objetivos: 1.- Analizar y valorar los conocimientos, las teorías implícitas y las necesidades del profesorado de primaria y secundaria de Pamplona en torno a distintos aspectos de la competencia social y la educación para la convivencia. 2.- Recoger las principales actuaciones educativas de los profesores para trabajar con los alumnos que presentan problemas de competencia social, sean por defecto o por exceso. 3.- Conocer el grado de satisfacción de los profesores con la comunicación y colaboración que se da entre los distintos miembros de la comunidad educativa dentro del aula y del centro, así como la incidencia de problemas de convivencia que dificultan la creación de un clima adecuado dentro del colegio. 4.- Analizar la formación recibida por los profesores, así como sus necesidades, su disponibilidad y aquellas materias que desearían que fueran objeto de posibles cursos formativos en competencia social y educación para la convivencia. 5.- Comprobar si existen diferencias entre los profesores en relación a variables como la titularidad, la titulación que poseen o el nivel educativo en el que imparten clase. 328 profesores desglosados de la siguiente manera: 148 profesores de centros públicos y 180 de privados-concertados y, por otro lado, 146 de primaria y 182 de secundaria. Una vez clarificados los principales aspectos teóricos que configuran la competencia social, se pasa a elaborar un instrumento para la recogida de información. Se decide configurar un cuestionario de opinión y el proceso de construcción del instrumento ha seguido los siguientes pasos: 1.- Conceptualización (análisis y revisión del tema a evaluar y determinación de las principales dimensiones que los componen y que van a ser objeto de estudio a través de los distintos ítems). 2.- Redacción de ítems. 3.- Validación del contenido a través de una prueba piloto realizada para comprobar si se comprenden todas las preguntas. 4.- Redacción definitiva del instrumento. Variables utilizadas: variables conductuales (habilidades sociales conductuales), variables cognitivas (el procesamiento de la información), variables afectivas (expresión, comprensión y regulación de emociones, empatía), otros factores personales. Cuestionario de 84 ítems distribuidos a lo largo de seis dimensiones: 1.- Datos de identificación del profesorado. 2.- Creencias, opiniones, teorías implícitas y actitudes del profesorado en torno a la competencia social. 3.- Detección y tratamiento de los alumnos con problemas interpersonales. 4.- Estrategias y actuaciones del profesor promotoras o inhibidoras de la competencia social en todos los alumnos. 5.- Clima de convivencia que predomina en el aula y en el centro educativo. 6.- Formación recibida y necesidades formativas sentidas en relación al tratamiento educativas de estas cuestiones. Se recogen los aspectos más importantes de la competencia social analizados en la teoría. 1.- Los profesores están motivados y sensibilizados acerca de la importancia de trabajar la competencia social dentro de los colegios. 2.- Afirman tener confianza en sus posibilidades de cara a educar para la convivencia y mantener la autoridad dentro del aula. 3.- Destacan el papel y la influencia de los padres, aunque también del grupo de iguales, de los medios de comunicación y de ellos mismos. 4.- Seleccionan, entre las estrategias de desarrollo de la competencia social: la comunicación con sus alumnos, la ayuda del resto de docentes, el debate en clase, la expresión de emociones_5.- Manifiestan un grado elevado de satisfacción con el clima que predomina en el centro y la comunicación y ayuda que se proporcionan sus miembros. 6.- La formación de los docentes es una herramienta y un presupuesto básico. 1.- No existe una definición universalmente aceptada de la competencia social. De forma general se sitúa como un constructo referido a la pericia para relacionarse e integrarse socialmente. 2.- La competencia social debe integrarse dentro de un marco más amplio de educación cívica y para la convivencia. 3.- La enseñanza de la competencia social a menudo es natural, pero también puede, y deber ser sistemática y planificada. 4.- La complejidad del constructo 'competencia social' ha dificultado su evaluación.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen basado en el del autor