1000 resultados para IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES
Resumo:
Identificar el perfil individual de cada alumno en relación con el aprendizaje y su respuesta creativa. Analizar el contexto socio familiar y socioafectivo de los alumnos. Diseñar un programa en secuencias temporales integrando un 'Proceso de regulación' en cada estrategia, dirigido por el profesor de apoyo, en una dimensión holística, teniendo en cuenta la libertad del potencial creativo bloqueado. Avalar los resultados de la creatividad en el contexto del programa comparando la frase anterior y la posterior de 'Proceso de regulación'. Comprender el desarrollo del grupo de trabajo(Exp)comparándolo con otros tres grupos metodológicamente definidos. (CP, MI, CN). Sujetos del Programa a través de una variable de variación, diferencia de medias y correlación de los resultados obtenidos. Definir un Modelo Creativo, ideal, para aplicar en la práctica con la ayuda de niños con necesidades educativas especiales (N.E.E.) en función d las conclusiones científicamente estructuradas.. Un grupo de trabajo (Exp) comparándolo con otros tres grupos metodológicamente definidos. (CP, MI, CN). Sujetos del Programa a través de una variable de variación, diferencia de medias y correlación de los resultados obtenidos.. Variables independientes- Programa de libertad Creativa con imágenes, PLICI. Sistema holístico de apoyo PRH. Test de creatividad TAEC.. Análisis estadístico.. Activa los intereses de los alumnos generando información significativa. Promueve una pedagogía de divergencia, plural, lateral y productiva, integradora y organizadora. Evoca imágenes asociadas a la cultura personal. Libera los estados mentales y emociones, a través de señales expresivas, gráficos o plásticos; y potencia el desarrollo de facultades metacognitivas en relación con el gusto por su obra.. El Programa de libertad creativa con imágenes, PLICI, representa una hipótesis de trabajo que valoriza la interacción y las experiencias creativas, como base de una tecnología educativa adecuada.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comentario sobre el programa de prevención del consumo de drogas 'Prevenir para Vivir', dirigido a estudiantes de Secundaria y promovido por las Consejerías de Educación y Cultura y Sanidad de Castilla-La Mancha junto con la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Mediante actividades de grupo en el centro escolar se pretende incrementar el autocontrol de los alumnos y reforzar su personalidad y voluntad para rechazar consumos perjudiciales para la salud.
Resumo:
Los alumnos con necesidades educativas especiales reciben un trato personalizado por parte del sistema educativo canalizado por los departamentos de orientación que analizan y dan soluciones para superar sus dificultades. En esta comunicación se presentan algunos problemas comunes que encuentran los profesores que participan en el apoyo a alumnos con deficiencias visuales y auditivas y algunas propuestas para solucionarlos.
Resumo:
Ponencia en la que se analizan los tres elementos fundamentales que integran la música (ritmo, melodía y armonía) y cómo influyen cada uno de ellos positivamente en el ser humano y especialmente en alumnos con algún tipo de discapacidad como son el bajo nivel de maduración, la escasa capacidad de aprendizaje, el desajuste social o la evaluación lenta del desarrollo motor.
Resumo:
Ponencia en la que se defiende la necesidad de los Centros de Educación Especial como organismos que promueven la integración del colectivo de personas con discapacidad. El trabajo comienza realizando una referencia al tipo de alumnos que se escolarizan, o deben escolarizarse en estos centros, para después contextualizar la atención educativa que en ellos se debe desarrollar partiendo de los elementos curriculares de las leyes educativas vigentes.
Resumo:
La estimulación sensorial se ha consolidado como un recurso básico al servicio de terapeutas y asistentes en el mundo de la discapacidad. Esta estimulación intenta paliar los déficits y despertar en el niño interés y sensibilidad hacia su entorno cotidiano. Para ello usa una actividad motriz y perceptiva que le permita entrar en relación y experimentar sobre él mismo, pues es el campo principal de aprendizaje del niño. También le permite utilizar los sentidos intactos y las habilidades residuales de los sentidos dañados y proporcionarle una fuente básica de información.
Resumo:
La escolarización combinada o intermedia consiste en escolarizar a la vez, a tiempo parcial, en un centro ordinario y en un centro de educación especial a alumnos con necesidades educativas especiales, para dar respuesta a éstos en el máximo nivel de integración escolar posible desarrollando parte de su adaptación curricular individual en el centro ordinario y parte en el centro específico. Se detallan las características que debe cumplir un centro que asuma la escolarización combinada, cómo debe ser la atención a los alumnos en este tipo de centros y cuáles deben ser las cualidades de los profesores que trabajen en el mismo.
Resumo:
Ponencia que tiene como eje central la atención a la diversidad en el sistema educativo y en la que se analizan los siguientes aspectos: el concepto de diversidad del alumnado, las medidas previstas en la LOGSE para atender a la diversidad del alumnado y algunas reflexiones sobre la aplicación que se está llevando a cabo, un análisis de la Ley de Calidad, finalizando con una serie de propuestas del autor sobre el tema.
Resumo:
En el curso 1996/1997 la entonces Dirección General de Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes constituyó un grupo de trabajo para analizar la atención a la diversidad en Extremadura y plantear propuestas de futuro, elaborando el Plan Regional de Atención a la Diversidad. A lo largo de esta ponencia de forma sintética se expone en qué ha consistido el esfuerzo de estos años, en lo referente a la atención a la diversidad, desde la aparición del Plan hasta la actualidad, lo que hasta ahora se ha hecho y lo que a medio plazo se hará por parte de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.
Resumo:
Ponencia en la que se analizan las aportaciones que realizan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la enseñanza-aprendizaje de los alumnos con necesidades educativas especiales.