851 resultados para Homo imaginans
Resumo:
The use of DNA as a polymeric building material transcends its function in biology and is exciting in bionanotechnology for applications ranging from biosensing, to diagnostics, and to targeted drug delivery. These applications are enabled by DNA’s unique structural and chemical properties, embodied as a directional polyanion that exhibits molecular recognition capabilities. Hence, the efficient and precise synthesis of high molecular weight DNA materials has become key to advance DNA bionanotechnology. Current synthesis methods largely rely on either solid phase chemical synthesis or template-dependent polymerase amplification. The inherent step-by-step fashion of solid phase synthesis limits the length of the resulting DNA to typically less than 150 nucleotides. In contrast, polymerase based enzymatic synthesis methods (e.g., polymerase chain reaction) are not limited by product length, but require a DNA template to guide the synthesis. Furthermore, advanced DNA bionanotechnology requires tailorable structural and self-assembly properties. Current synthesis methods, however, often involve multiple conjugating reactions and extensive purification steps.
The research described in this dissertation aims to develop a facile method to synthesize high molecular weight, single stranded DNA (or polynucleotide) with versatile functionalities. We exploit the ability of a template-independent DNA polymerase−terminal deoxynucleotidyl transferase (TdT) to catalyze the polymerization of 2’-deoxyribonucleoside 5’-triphosphates (dNTP, monomer) from the 3’-hydroxyl group of an oligodeoxyribonucleotide (initiator). We termed this enzymatic synthesis method: TdT catalyzed enzymatic polymerization, or TcEP.
Specifically, this dissertation is structured to address three specific research aims. With the objective to generate high molecular weight polynucleotides, Specific Aim 1 studies the reaction kinetics of TcEP by investigating the polymerization of 2’-deoxythymidine 5’-triphosphates (monomer) from the 3’-hydroxyl group of oligodeoxyribothymidine (initiator) using in situ 1H NMR and fluorescent gel electrophoresis. We found that TcEP kinetics follows the “living” chain-growth polycondensation mechanism, and like in “living” polymerizations, the molecular weight of the final product is determined by the starting molar ratio of monomer to initiator. The distribution of the molecular weight is crucially influenced by the molar ratio of initiator to TdT. We developed a reaction kinetics model that allows us to quantitatively describe the reaction and predict the molecular weight of the reaction products.
Specific Aim 2 further explores TcEP’s ability to transcend homo-polynucleotide synthesis by varying the choices of initiators and monomers. We investigated the effects of initiator length and sequence on TcEP, and found that the minimum length of an effective initiator should be 10 nucleotides and that the formation of secondary structures close to the 3’-hydroxyl group can impede the polymerization reaction. We also demonstrated TcEP’s capacity to incorporate a wide range of unnatural dNTPs into the growing chain, such as, hydrophobic fluorescent dNTP and fluoro modified dNTP. By harnessing the encoded nucleotide sequence of an initiator and the chemical diversity of monomers, TcEP enables us to introduce molecular recognition capabilities and chemical functionalities on the 5’-terminus and 3’-terminus, respectively.
Building on TcEP’s synthesis capacities, in Specific Aim 3 we invented a two-step strategy to synthesize diblock amphiphilic polynucleotides, in which the first, hydrophilic block serves as a macro-initiator for the growth of the second block, comprised of natural and/or unnatural nucleotides. By tuning the hydrophilic length, we synthesized the amphiphilic diblock polynucleotides that can self-assemble into micellar structures ranging from star-like to crew-cut morphologies. The observed self-assembly behaviors agree with predictions from dissipative particle dynamics simulations as well as scaling law for polyelectrolyte block copolymers.
In summary, we developed an enzymatic synthesis method (i.e., TcEP) that enables the facile synthesis of high molecular weight polynucleotides with low polydispersity. Although we can control the nucleotide sequence only to a limited extent, TcEP offers a method to integrate an oligodeoxyribonucleotide with specific sequence at the 5’-terminus and to incorporate functional groups along the growing chains simultaneously. Additionally, we used TcEP to synthesize amphiphilic polynucleotides that display self-assemble ability. We anticipate that our facile synthesis method will not only advance molecular biology, but also invigorate materials science and bionanotechnology.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
Resumo:
Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas
Resumo:
Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas
Resumo:
Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas
Resumo:
During Legs 118 and 176, Ocean Drilling Program Hole 735B, located on Atlantis Bank on the Southwest Indian Ridge, was drilled to a total depth of 1508 meters below seafloor (mbsf) with nearly 87% recovery. The recovered core provides a unique section of oceanic Layer 3 produced at an ultraslow spreading ridge. Metamorphism and alteration are extensive in the section but decrease markedly downward. Both magmatic and hydrothermal veins are present in the core, and these were active conduits for melt and fluid in the crust. We have identified seven major types of veins in the core: felsic and plagioclase rich, plagioclase + amphibole, amphibole, diopside and diopside + plagioclase, smectite ± prehnite ± carbonate, zeolite ± prehnite ± carbonate, and carbonate. A few epidote and chlorite veins are also present but are volumetrically insignificant. Amphibole veins are most abundant in the upper 50 m of the core and disappear entirely below 520 mbsf. Felsic and plagioclase ± amphibole ± diopside veins dominate between ~50 and 800 mbsf, and low-temperature smectite, zeolite, and prehnite veins are present in the lower 500 m of the core. Carbonate veinlets are randomly present throughout the core but are most abundant in the lower portions. The amphibole veins are closely associated with zones of intense crystal plastic deformation formed at the brittle/ductile boundary at temperatures above 700°C. The felsic and plagioclase-rich veins were formed originally by late magmatic fluids at temperatures above 800°C, but nearly all of these have been overprinted by intense hydrothermal alteration at temperatures between 300° and 600°C. The zeolite, prehnite, and smectite veins formed at temperatures <100°C. The chemistry of the felsic veins closely reflects their dominant minerals, chiefly plagioclase and amphibole. The plagioclase is highly zoned with cores of calcic andesine and rims of sodic oligoclase or albite. In the felsic veins the amphibole ranges from magnesio-hornblende to actinolite or ferro-actinolite, whereas in the monomineralic amphibole veins it is largely edenite and magnesio-hornblende. Diopside has a very narrow range of composition but does exhibit some zoning in Fe and Mg. The felsic and plagioclase-rich veins were originally intruded during brittle fracture at the ridge crest. The monomineralic amphibole veins also formed near the ridge axis during detachment faulting at a time of low magmatic activity. The overprinting of the igneous veins and the formation of the hydrothermal veins occurred as the crustal section migrated across the floor of the rift valley over a period of ~500,000 yr. The late-stage, low-temperature veins were deposited as the section migrated out of the rift valley and into the transverse ridge along the margin of the fracture zone.
Resumo:
Sexual harassment at work is a form of gender violence barely made visible but still present in labor organizations, where it keeps generating high levels of suffering, discrimination and inequality mainly affecting women. To address it properly it is necessary an organizational change towards equity arising from the knowledge of the subjective meanings that stakeholders (staff, union representatives, employers, public administration, etc.) attribute to that reality. In this article we present the main findings of a qualitative study on the social perception of sexual harassment. The work highlights the existence of many strategies aimed at legitimize and minimize the relevance of the problem, blaming the victim, justifying the lack of support from the environment and / or the involvement of the organization in the solutions. Among the conclusions we underline the need for new models of business management involving all stakeholders in the prevention and control of the in a responsible way.
Resumo:
Este artículo analiza la eclosión mediática y política del partido político Podemos durante sus primeros meses de vida tras las elecciones europeas. Comprobaremos si el interés que despierta el partido en sus inicios, en intención de voto, se traslada a las audiencias de televisión con dos hipótesis que muestran la estrategia comunicativa de Podemos y su repercusión: la H1 afirma que los programas en los que participa Pablo Iglesias obtienen mayor audiencia de la habitual y la H2 plantea que la apuesta del líder de Podemos por el medio televisivo es muy superior y con mejores resultados con respecto a los partidos clásicos. Los resultados demuestran que los programas en los que participa (N=14) crecen un 62% y baten récord de audiencia. Concluimos que la estrategia comunicativa de Podemos da importancia a la televisión, además de continuar con la estrategia en redes aprendida en el 15M.
Resumo:
In the context of demands by the European feminist movement at the beginning of the 20th century, in Spain women’s sport flagged up aspirations to what were considered to be male practices. The first experiences of women in football stand out because of their use of the media to appear as a symbol of social transformation to modernity in the 20th century. It was not in vain that women’s football highlighted the demands of the feminist movements, although it did come up against male disapproval from an opposing group. The research sets out from a bibliographical and media review of specialist press and sports news of the time. Other current studies have also been considered in order to place it in a social and historical focus on sport. This has enabled us to highlight that football in Spain was established as an unequivocal space for (re) producing male hegemony where women were relegated to the representation of a symbolic ritual in a scenario of accessory and condescension.
Resumo:
Entre las actividades de ocio de los/as jóvenes, cabe mencionar las asociadas con los videojuegos. Por ello, la finalidad central de este estudio es analizar las preferencias del colectivo de adolescentes con los videojuegos, así como conocer su dedicación y problemáticas que generan, teniendo en cuenta principalmente la variable de género. El presente trabajo se encuadra en un enfoque metodológico cuantitativo-cualitativo, a partir de la recogida de datos con un cuestionario y la técnica del grupo de discusión. En el estudio han participado un total de 151 adolescentes. 124 a partir de la aplicación de un cuestionario cerrado (62 hombres y 62 mujeres) y 27 a través de la realización de 6 grupos de discusión (17 hombres y 10 mujeres). Como resultados y conclusiones, cabe destacar la existencia diferenciada en el uso de los videojuegos en función de la edad y por razón de género. A su vez, las mujeres muestran una responsabilidad mayor en esta actividad, tanto en el tiempo de dedicación como en la elección. Los chicos destinan una gran cantidad de tiempo a los videojuegos de contenido violento, mientras las chicas prefieren los de estrategia. En general, el juego con videojuegos no genera problemáticas sustanciales y controversias, aunque algunos participantes reflejan manifestaciones de mal humor. Por último, cabe indicar que las prácticas con los videojuegos en la adolescencia se ciñen al mero hecho de divertirse, desperdiciando las posibilidades educativas que esta actividad ofrece.
Resumo:
Primera parte de un artículo dividido en dos que analiza la profunda reinterpretación que del mito de Dafne llevaron a cabo, a partir del relato alternativo de Partenio de Nicea más que del célebre relato de Ovidio, Richard Strauss y su libretista Joseph Gregor en su versión operística Daphne (1938). El objetivo final es someter a examen la declaración expresa de Strauss sobre el significado de su nueva ópera y si a través de la manipulación del argumento mítico los autores lograron alcanzar su objetivo.
Resumo:
Este trabajo presenta la reelaboración de un modelo de producción de textos escritos, publicado por el Grupo Didactext en 2003. Se sitúa en un marco sociocognitivo, lingüístico y didáctico, y está concebido desde la interacción de tres dimensiones simbolizadas por círculos concéntricos recurrentes. El primer círculo corresponde al ámbito cultural: las diversas esferas de la praxis humana en las que está inmersa toda actividad de composición escrita. El segundo se refiere a los contextos de producción, de los que forman parte el contexto social, el situacional, el físico, la audiencia y el medio de composición. El tercer círculo corresponde al individuo, en el que se tiene en cuenta el papel de la memoria en la producción de un texto desde el enfoque sociocultural, la motivación, las emociones y las estrategias cognitivas y metacognitivas, dentro de las cuales se conciben seis unidades funcionales que actúan en concurrencia: acceso al conocimiento, planificación, redacción, revisión y reescritura, edición, y presentación oral. La orientación didáctica se interesa por la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en las aulas, así como por la investigación de la escritura en contextos de educación.
Resumo:
El presente trabajo analiza la teoría de la imitación desarrollada por Walter Benjamin en el célebre ensayo sobre la obra de arte. Se pretende abordar el ensayo como una nueva muestra de la “investigación sobre el origen” ya empleada en sus obras anteriores, lo cual nos permitirá esclarecer el papel privilegiado que Benjamin asigna a la “mimesis” como el “origen” que revela la ley unitaria de toda la época. El ensayo, por tanto, supera el reducido ámbito de la estética en el que ha sido tradicionalmente enmarcado y apunta a una reflexión más amplia sobre las contradicciones internas de la modernidad, respecto de la cual la mimesis señala a la vez el problema y una posible vía de salida.
Resumo:
El presente artículo se confronta con una problemática que ha focalizado los debates teóricos en torno a los fundamentos normativos de la crítica en las últimas décadas. La cuestión es si, en un marco social escindido como el nuestro, la crítica tiene que asumir su carácter perspectivista, es decir, su estar ubicada en una de las perspectivas que se enfrentan en el escenario social. Si ello es así, el problema que se abre es el de la posibilidad o no de legitimar racional, moral y políticamente una crítica que asume su estar ya siempre situada en uno de los horizontes normativos que coexisten en el marco social. Este trabajo afronta este problema poniendo en diálogo motivos de la hermenéutica y de la teoría crítica: con ello pretende realizar una aportación a lo que podríamos llamar una reflexión hermenéutica de la crítica, que logre articular carácter perspectivo y pretensión de normatividad de la misma.
Resumo:
Adolf Hitler suscitó desde su entrada en la escena política alemana una fascinación perversa, un sentimiento que, con el tiempo, ha dado lugar a numerosas representaciones culturales sobre el Führer. La muestra, rica y variada tanto en el fondo como en la forma, nos permitirá trazar tres estadios en lo referente al proceso de construcción historiográfica del hitlerismo, iniciado con la caída del Tercer Reich. Estos responden en buena medida al devenir sociopolítico y cultural de la sociedad a escala global desde el final de la guerra y hasta nuestros días y pueden resumirse en tres: primero, la satanización; segundo, la humanización; tercero, el retrato caricaturesco. Proponemos un recorrido histórico por diversos productos culturales del dictador alemán cuyo propósito es desentrañar el retrato psicológico poliédrico que se ha construido en torno a la figura de Hitler.