999 resultados para Estado del bienestar
Resumo:
La resiliencia organizacional tiene como objetivo identificar y estudiar los diferentes factores que hacen posible que las organizaciones logren recuperarse al pasar por complejas adversidades. La idea es que dependiendo de cómo se retroalimenten estos factores se logre establecer que tan dispuesta esta una organización para afrontar un crisis y que tanta perturbación esta puede llegar a soportar antes de entrar a un punto en el cual ya no haya retorno. La idea de este nuevo constructo es hacer de las empresas un organismo más perdurable, el cual logre adaptarse fácilmente a las complejidades del mercado sin tener que sacrificar su independencia y su esencia diferenciadora.
Resumo:
El concepto de organización saludable cada vez toma más fuerza en el ámbito empresarial y académico, a razón de su enfoque integral y al impacto generado en distintos grupos de interés. Debido a su reciente consolidación como concepto, existe un limitado cuerpo de investigación en torno al tema. Para contribuir a la generación de conocimiento en este sentido, se desarrolló un estudio exploratorio el cual tenía como objetivo identificar la relación existente entre la implementación de prácticas saludables en las organizaciones y los valores culturales. En el estudio participaron 66 sujetos a quienes se les administró un cuestionario compuesto por nueve variables, cinco provenientes del modelo de Hofstede (1980) y cuatro más que evaluaban la implementación de prácticas organizacionales saludables. Los resultados obtenidos muestran que los valores culturales predicen la implementación de prácticas saludables.
Resumo:
La búsqueda de los Estados por mitigar su dependencia energética de las fuentes fósiles, ha traído consigo la búsqueda de energías alternativas, desencadenando en el uso y producción de biocombustibles. A su vez, la producción de estos últimos a través de cultivos transgénicos ha ido cobrando importancia en el escenario internacional. Esta opción se ha considerado como una salida al dilema de utilización de tierras "Biocombustible vs. Alimentos". En este contexto, el caso de Argentina, como uno de los mayores productores de cultivos transgénicos del mundo, entre los cuales se destaca la soja, se analiza en esta investigación por ser importante para determinar cuál es el impacto de los biocombustibles producidos a través de cultivos transgénicos en la seguridad alimentaria de la población.
Resumo:
Introducción: la asfixia perinatal es la tercera causa de muerte en menores de 5 años. Las secuelas neurológicas suponen una carga importante para las familias y los sistemas de salud (1). Los estudios que relacionan el efecto de la asfixia perinatal sobre las hormonas tiroideas son escasos. El estudio sobre predictores de asfixia es un tema de investigación permanente. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de TSH de cordón elevada y su relación con factores perinatales asociados a asfixia. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo. La muestra estuvo conformada por todos los recién nacidos con TSH de cordón elevada y un segundo grupo seleccionado de forma aleatoria con TSH de cordón normal. Tomada de una población de neonatos atendidos en una clínica de Bogotá durante el 2012. Resultados: la prevalencia de TSH de cordón elevada fue de 14,7%. Los resultados sugieren una posible asociación entre alteraciones en las pruebas de bienestar fetal, presencia de infección materna, parto distócico, dificultad respiratoria y APGAR bajo y la presencia de TSH elevada p<0,05. Discusión: La alta prevalencia de TSH de cordón elevada podría relacionarse con las características de alto riesgo que presenta esta población. La elevación transitoria de la TSH neonatal de cordón en neonatos con alteraciones del bienestar fetal asociada a eventos hipóxicos agudos, sugiere que esta hormona podría ser un marcador de asfixia perinatal.
Resumo:
Como parte del trabajo de doctorado de la Señora Ángela Lucia Noguera Hidalgo, el presente documento reúne un compilado de las diversas fuentes relacionadas con el concepto biológico de la “competencia” y su relación con las organizaciones. Es un trabajo en donde a partir de las investigaciones ya existentes se realiza un resumen concienzudo sobre el tema, logrando de este modo un estado del arte.
Resumo:
La Amazonía fue por mucho tiempo tan solo un gran espacio selvático, de difícil penetración, con un clima de gran humedad, lejano de los centros de poder y por lo tanto, relegado a un segundo plano en las políticas nacionales. Sin embargo, la región amazónica ha cambiado profundamente en las últimas décadas, lo que a su vez ha generado una profunda transformación en las políticas dirigidas hacia dicho espacio, la atención internacional que la cuenca recibe y las dinámicas e intereses nacionales e internacionales que alrededor de ella se encuentran. Dicha transformación llevó a una multiplicación y a una diversificación de las dinámicas de seguridad e inseguridad en la región y en el continente, modificando las relaciones entre actores internacionales con intereses en la región.
Resumo:
Este anuario es el resultado de un convenio de colaboraci??n entre la Fundaci?? Guillem Cifre de Colonya y la Universitat de les Illes Balears y es una iniciativa del Grupo de Investigaci??n y Formaci??n Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educaci??n de la Universitat de les Illes Balears, coordinado y dirigido por el doctor Mart?? X. March i Cerd??. Participaron tambi??n en este volumen los siguientes investigadores: Mateu Servera Barcel??, Miquel Sbert i Garau, Alicia Aguilar Su??rez, Maria Magdalena Ramis Bibiloni, Maria Ant??nia Rossell?? Costa, Margalida Vives Barcel??, Liberto Mac??as Gonz??lez y Bernat Sureda i Garc??a: Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
Resumen de un tema sobre racismo y educación intercultural editado por la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos. Desde la opulencia del mundo desarrollado, la emigración y la marginalidad se consideran un rasgo, cuando en realidad es un estado del cual nadie se puede considerar exento. Este trabajo está pensado para concienciar a aquel emigrante que todos llevamos dentro, con la esperanza que seamos más tolerantes con nuestros semejantes. Sintetiza la necesidad de convivir seres humanos de diversas procedencias. Aborda las siguientes cuestiones: la socialización, un proceso para aprender a vivir plenamente en la sociedad; cultura: identidad, diversidad y racismo; una forma elemental de racismo: los prejuicios; la violencia racista: racismo y xenofobia; la escuela no discriminatoria; educación intercultural: actividades para una práctica. Finalmente presenta un capítulo de síntesis.
Resumo:
Esta investigación introduce un análisis diferente a los realizados anteriormente y puede abrir, en gran medida, la comprensión de las concepciones de autonomía desarrolladas en la región. En este sentido, este trabajo permite la construcción de un estado del arte con una nueva perspectiva analítica que proviene de la discusión entre racionalistas y reflectivistas. De esta manera, el primer capítulo se concentra en explicar las herramientas analíticas que ofrece el cuarto debate en la disciplina de las relaciones internacionales y su importancia para América Latina. En el segundo capítulo, se realiza el análisis de las concepciones de la autonomía realizadas por los autores latinoamericanos utilizando las herramientas analíticas del cuarto debate; y el tercer capítulo, presenta los resultados epistemológicos y ontológicos que arroja dicho análisis.
Anuari de l'educació de les Illes Balears 2006.'Anuario de la educación de las Islas Baleares 2006'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Anuari de l'educació de les Illes Balears 2005.'Anuario de la educación de las Islas Baleares 2005'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este trabajo buscando tal fin, se ha divido en cuatro partes, teniendo en cuenta que se pretenden analizar los principales factores que impiden un proceso de integración coherente y efectivo en la Comunidad Andina, y que hacen notoria la gran incertidumbre en torno a su viabilidad. La primera parte determina las características de los países miembros de la Comunidad, basadas en los parámetros que tipifican el Estado del Tercer Mundo descritos por Mohammed Ayoob, enfatizando en la falta de cohesión interna. En segundo lugar, se expone de qué manera el proceso de construcción del Estado Nación es inconcluso. En tercer lugar se analiza la manera en que los países andinos, dadas las características anteriores, son altamente vulnerables frente a actores y a situaciones derivados del Sistema Internacional. Por último, se hace un análisis de la integración alcanzada en los últimos años con base en el estudio realizado a los países miembros, proponiendo una serie de consideraciones sobre el futuro de la integración andina, para concluir que las diferencias en el proceso de state-making12 de los países miembros de la Comunidad Andina, y las discrepancias políticas en la orientación de sus asuntos domésticos y exteriores, tienden a generar crisis y a entorpecer los objetivos que a partir del Acuerdo de Cartagena se establecieron suscitando poca viabilidad a corto plazo en el proceso de integración regional.
Resumo:
Por primera vez, se realiza un análisis medianamente completo, de lo que fue el proyecto de reforma constitucional, impulsado por el presidente LAUREANO GÓMEZ, durante su período de gobierno. Luego de conocer algunos artículos y algunas referencias cortas, surgió la necesidad de aportar al estado del arte, un trabajo más completo que se propusiera abordar a una administración tan controvertida como la de GÓMEZ, desde el punto de vista de su proyecto de enmienda a la Constitución de 1886. En ese sentido, la importancia de este escrito no sólo radica en su novedad, sino en las mismas características históricas e ideológicas del periodo de tiempo que abarca, sobre todo en cuanto a sus antecedentes. Estos, muestran un febril clima político y social, en medio de una lucha desgastante por la imposición de las ideas, incluso usando la violencia verbal y armada.
Resumo:
Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones, es una obra de divulgación científica que hace parte de la Colección Frontera, una línea editorial en la que convergen los esfuerzos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (Flacso-Ecuador), y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, (IDRC-CRDI) por trascender la mirada nacionalista que ha recaído sobre las fronteras y rescatar las dinámicas y demandas locales que han sido ignoradas tanto en la producción de conocimiento como en la formulación e implementación de políticas públicas de seguridad ciudadana. El libro constituye un estado del arte sobre el concepto de seguridad ciudadana en Ecuador y su articulación con el diseño de políticas públicas en esta materia.
Resumo:
El estudio determinó la relación de las variables autoconcepto social, clima familiar y clima escolar con la presencia de bullying en estudiantes de secundarias públicas de un estado del noroeste de México. De un total de 930 estudiantes que fueron encuestados se seleccionaron para participar en el estudio a los 195 (20.1%) que reportaron un promedio de tres o más conductas agresivas hacia los pares durante el último mes. Utilizándose una regresión lineal múltiple se determinó que las variables Clima Escolar (Beta estandarizado=-.491) y Clima Familiar (Beta estandarizado=-.407), explican una parte importante de la violencia entre estudiantes (R2 = .74). El hallazgo de que las variables escolares y familiares se relacionan de manera significativa con el bullying, evidenció la utilidad del enfoque ecológico en el análisis de esta problemática.