1000 resultados para Estadística aplicada
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe un modelo de unidad didáctica de carácter interdisciplinar, de Física y Química y Ciencias Naturales, y de experimentación cuyo tema es 'Lluvia de experimentos', que permite realizar actividades secuenciales con materiales y recursos sencillos. Es el resultado del trabajo en equipo de un grupo de profesores del INBAD que ha elegido el modelo constructivista de aprendizaje y el método científico en el aprendizaje a distancia.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata de una nota ministerial informativa firmada por el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, en la que se indica que será el Instituto 'San José de Calasanz, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el encargado de realizar un estudio sobre una base de estadística científica de la organización docente y pedagógica española. Los centros docentes y organismos dependientes de este Departamento, tendrían que colaborar con el Instituto en dicha labor.
Resumo:
Se ofrecen en tres tablas estadísticas los datos referidos a la matriculación de alumnos en Enseñanza Media durante el curso 1941-1942, ordenados por poblaciones de toda España, y a su vez en datos oficiales, colegiados, privados y totales generales, de lo que se destaca que era la región de Madrid, la que tenía más alumnos matriculados, y a la que le seguían Barcelona y Valencia.
Resumo:
Mediante este Decreto se creaba el Instituto de Biología aplicada en Barcelona, en el Patronato 'Alonso de Herrera'. Constaría de secciones dedicadas a la investigación de las aplicaciones de la genética vegetal y animal, de la Citogenética, de la Botánica, de Zoología y de Biología marina. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas podría establecer centros análogos, determinados por las aplicaciones biológicas investigadoras que se presentaran en cada zona. Finalmente, el Consejo acordaría las condiciones y relaciones más adecuadas con las corporaciones o entidades que colaborasen en las finalidades de aquellos centros.
Resumo:
Se hace una descripción pormenorizada de la creación, composición, organización y funcionamiento del Instituto 'Leonardo Torres Quevedo' de Física Aplicada, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Proyectado por el arquitecto Juan María Torroja Miret, situado al final de la calle de Serrano de Madrid, se constituía como una colosal construcción única por sus características. En el reportaje se detallan cada una de sus estancias e incluso se argumentan con imágenes de las mismas. Constaba de cuatro departamentos: Física General, Radio, Mecánica y Óptica; numerosos laboratorios, puestos de transformación, sala de máquinas y central distribuidora, talleres y sala de coloquios.
Resumo:
Se aportan las conclusiones a un estudio de datos estadísticos publicado con anterioridad sobre los Institutos Laborales y el alumnado en ellos matriculado. Ofrecen un panorama general de los Institutos Laborales en cuanto a alumnado se refiere. Se concluye que el número de Institutos Laborales creados corresponde, en el porcentaje de sus modalidades, al de los grupos profesionales nacionales, con claro predominio de los agrícola-ganaderos. La enseñanza laboral persigue ser una enseñanza comarcal o regional. Con respecto a las familias del alumnado, se constata que la mayor parte de los padres de los alumnos pertenece a profesiones modestas, lo que no menoscaba que la Enseñanza Laboral tiene iniciación técnica y capacitación profesional para sus alumnos. Casi las tres cuartas partes del alumnado del Instituto Laboral han cursado más de cuatro años de Enseñanza Primaria. También se apuntan las conclusiones del coste de esta enseñanza y la finalidad en sí misma de éstas, el carácter práctico del nuevo bachillerato, la afición a las nuevas enseñanzas y las condiciones de vida, en general, del alumnado.
Resumo:
Se analiza el Instituto de Pedagogía, Ortopedagogía y Psicología Aplicada de la Universidad de Friburgo, cuyo funcionamiento comenzó en 1949 y cuyos objetivos eran el preparar mejor a los docentes de enseñanzas secundarias y establecer la relación de medio a fin que debe existir entre las formas, los métodos, los procedimientos de la pedagogía y la expansión del ser humano. El Instituto se interesaba en todo lo que tuviera que ver con la mejora del rendimiento escolar, ya que veía en su instrucción un medio de desarrollar al niño, de darle la posibilidad de obrar sobre su medio, su circunstancia, de hacerse un lugar en la sociedad, de participar en la cultura de su época y de trabajar por esa cultura. Este Instituto comprendía tres secciones que se describen en profundidad en el texto: 1. Pedagogía general. 2. Pedagogía especial o curativa. 3. Sicología aplicada.
Resumo:
Estudio estadístico en el que se exponen algunas características de la población escolar universitaria y se analizan varios aspectos que comprende, presentándolos aisladamente o en conexión entre sí, para ver la influencia que experimentan sus datos. Las cifras desvelaban que el mayor número de matriculados se encontraban en Derecho y Medicina. En cuanto a las mujeres, se decantaban más por Farmacia y Filosofía y Letras. En cuanto a los alumnos universitarios clasificados por el lugar de residencia de sus padres, se desprende que, en aquellas provincias cabeza de Distrito Universitario, favorecen la existencia de mayor número de alumnos universitarios. Para terminar, un último gráfico desvela que un tercio de los alumnos de enseñanza superior son titulados universitarios, por lo que resulta un condicionante importante para estos alumnos.
Resumo:
Memoria de m??ster (Universidad de Ja??n-FUNIBER, 2010). Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Analizar la representaci??n y tratamiento de los valores relativos a la educaci??n en la LOGSE, tanto en conjunto como en las partes que la integran.. Se realiza una introducci??n a la Teor??a de los Valores de Hall y Tonna, presentando el cuestionario de opci??n m??ltiple, para conocer los valores del sujeto y su prioridad, y el an??lisis de documentos como m??todo para la detecci??n de valores institucionales. Se presentan las pautas para el an??lisis de los datos y las gu??as para la interpretaci??n del perfil obtenido, formado por cuatro apartados: 1. Mapa de valores, 2. Ciclo de desarrollo y liderazgo, 3. Destrezas, tiempo y orientaci??n, 4. Prioridades de valor. Se separa la LOGSE seg??n los apartados de la estructura interna y se obtienen perfiles para cada secci??n y uno global, comparando los resultados obtenidos.. Porcentajes.. En el mapa de valores de la LOGSE se observa un equilibrio entre metas y medios y ausencias relacionadas con el autocontrol, el placer sensorial o la fantas??a. El estilo de liderazgo que se deriva de los valores del perfil de la Ley es el permisivo. Los porcentajes menores son los de destrezas imaginativas e interpersonales y los valores de tiempo de recuperaci??n, de descanso y de ocio se presentan con escasa relevancia. Se observa un grado de coherencia acptable entre los ciclos de desarrollo y los niveles educacionales.. En la relaci??n entre la LOGSE y la sociedad actual se observa un predominio de lo institucional y las complejidades burocr??ticas. Los valores con mayor protagonismo son el trabajo, la dignidad humana y la justicia social. Se recomienda la ampliaci??n de la investigaci??n a los Decretos de implantaci??n de la Reforma y el Curr??culo..