1000 resultados para Enseñanza con ayuda de computadoras
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Sabedores del interés en cursar estudios universitarios por parte de numerosas personas que, por motivos familiares y laborales, cuentan con no pocos obstáculos para ello, en el curso 2007/2008, se creó un grupo de docencia semipresencial en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real. Es, pues, propósito de nuestro estudio analizar estos grupos de docencia que se han ido sucediendo, desde una visión para nosotros novedosa, puesto que nos ha llevado a "ayudar a adultos a aprender" la materia de Derecho Romano a partir de, entre otros elementos, la autogestión del aprendizaje y cuya valoración ha resultado ser óptima y muy acorde a uno de los propósitos fundamentales del EEES: el aprendizaje a lo largo de la vida
Resumo:
OpenCourseWare (OCW) es un sistema que promueve el acceso libre y sin restricciones al conocimiento. Hemos abierto un curso: 'Revista on line de casos clínicos de medicina veterinaria' que ha tenido muy buena aceptación y otro que se está preparando: 'Dermatología Veterinaria: aprendizaje a través de la resolución de casos clínicos'. Se presenta la materia en forma de casos clínicos, con abundancia de imágenes, síntomas de la enfermedad y datos necesarios para que el estudiante desarrolle todo el proceso mental que lleva hasta el diagnóstico de la enfermedad, pronóstico y tratamiento. Con estos cursos desarrollamos la metodología PBL para el aprendizaje de la medicina interna veterinaria
Resumo:
Para la enseñanza de la escritura, en nuestro país, durante muchos años, los maestros y maestras se han basado en la gramática estructural, sin ningún buen resultado, ya que esta da prioridad únicamente al aspecto formal de la escritura y es el caso particular de los colegios Luis Fernando Ruiz y Trajano Naranjo Iturralde. Por esta razón, el primer capítulo de esta propuesta se centra en un nuevo enfoque, el de la Gramática Textual, dando a conocer los planteamientos de cada uno de los lingüistas y pedagogos como: Noam Chomsky, Teun A.van Dijk, Daniel Cassany, entre otros, sobre los procesos de la producción de textos. Además se hace una reflexión sobre lo que es escribir, los procesos cognitivos de la escritura y la importancia de enseñar a partir de situaciones comunicativas en que se use la escritura. En el segundo capítulo se realiza un análisis de la información recogida respecto al proceso que siguen los docentes de Lengua y Literatura para la enseñanza de la producción textual. También se analiza las encuestas realizadas a los estudiantes sobre cómo aprenden a escribir y las producciones textuales de los mismos, aplicando cada una de las propiedades textuales. En el tercer capítulo se describe la nueva propuesta de la Gramática Textual en la producción de textos no literarios, siguiendo cada uno de los pasos para escribir, sugeridos por los expertos. Además se realiza un ejemplo de planificación para la construcción de una noticia con los estudiantes del décimo año de educación básica, en la que se hace hincapié en la responsabilidad que tiene el maestro como mediador para brindar el grado de ayuda que requiere el estudiante en la aplicación de las propiedades textuales, hasta que consiga ser autónomo.
Resumo:
Resumen: La tesina investiga si ha cambiado el uso de la lengua meta en la enseñanza de lenguas modernas en la escuela sueca tras el inicio de Lgy 11. El estudio se realiza a través de una revisión sistemática de literatura. Vemos que en nuestro campo de investigación faltan estudios profundos. Los estudios encontrados indican un aumento del uso de la lengua meta en el aula tras el inicio de Lgy 11. Sin embargo, en pocas situaciones parece cumplirse la norma que indica que todo lo esencial de la enseñanza debe realizarse en la lengua meta. Las unidades de gramática parecen ser el segmento de la enseñanza en el cual los profesores usan el sueco más extensamente. Según los estudios analizados solamente una profesora incorpora la lengua meta cuando enseña la gramática. No obstante, la mayoría de los profesores expresan que la gramática es una parte esencial de la enseñanza de lenguas modernas
Resumo:
La tesina investiga cómo cinco profesores interpretan la norma de Gy11 que indica que todo lo esencial de la enseñanza de lenguas modernas debe realizarse en la lengua meta. Las entrevistas semiestructuradas indican que los profesores interpretan la norma de maneras parecidas, es decir, que los profesores deben usar la lengua meta lo máximo posible en la enseñanza. La mayoría de los profesores están de acuerdo con la norma, sin embargo, tienen varias críticas contra Skolverket y la formulación de la norma. Ninguno de los profesores ha cambiado su uso de la lengua meta en el aula debido a la norma.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Explica los procedimientos a seguir para realizar las funciones de crear o poblar bases de datos, con el resultado de una búsqueda o con el total de una base de datos.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este trabalho visa à aplicação de subsídios conceituais e procedimentais da Psicologia da Educação, na organização de uma proposta de formação continuada de professores em Educação Inclusiva. Retrata a descrição das etapas de elaboração de um material didático-pedagógico (vídeo educativo) para orientar o ensino de alunos com deficiência, com ênfase a sua progressão acadêmica. Sua elaboração consistiu na sele- ção e diagramação de um conjunto de cenas envolvendo a descrição da proposta de formação continuada ofertada aos participantes envolvidos (representantes da Escola, Universidade e Instituição não governamental) em um município do interior do estado de São Paulo, Brasil. O material desenvolvido destacou a importância do trabalho reflexivo sobre os princípios da educação inclusiva, do fazer pedagógico e providências curriculares que atendam às necessidades educacionais especiais de alunos com deficiência.
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado
Entorno de ayuda a la concepción, diseño y simulación de arquitecturas con alto grado de paralelismo
Resumo:
Doctorado en Ingeniería Industrial. Programa de Ingeniería Electrónica