1000 resultados para Educación Intercultural Bilingüe
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide, 2010)
Resumo:
Memoria de master (Universidad Complutense de Madrid, 2009). Incluye anexos con unidades didácticas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Memoria de master (UIMP-Instituto Cervantes, 2009)
Resumo:
Las películas constituyen un recurso particularmente útil, eficaz para llevar las informaciones a los estudiantes en una forma que hace la clase más amena y divertida. Ofrecen, además, una infinita variedad y riqueza de informaciones. Se pueden incluir en cualquier fase del aprendizaje desde el nivel umbral hasta los niveles más avanzados. La clave del éxito está en combinar la selección de la película para el objetivo trazado con la audiencia adecuada y la competencia lingüística de los estudiantes.
Resumo:
Se presentan datos estadísticos de alumnos, profesores y centros escolares, públicos y privados, que en el curso escolar 1980-81 se han acogido a la enseñanza de la lengua catalana y sus modalidades insulares conforme al Real Decreto 2193/79 de 7 de septiembre sobre bilingüismo y la Orden Ministerial de 25-X-79. Las cifras se estructuran en los tres ámbitos para los que la citada enseñanza es obligatoria: Educación Preescolar, EGB, Educación Especial y Educación Permanente de Adultos; Formación profesional y BUP en horario diurno. Por último, se citan las instituciones y organismos que en las islas promueven la enseñanza de la lengua nativa e imparten cursos de formación para el profesorado.
Resumo:
Se exponen las conclusiones y se evalúan los resultados del Seminario que, organizado por el Institut for Ethnic Studies y el Center for Educational Research and innovation, y con participación española, se ha celebrado en Ljuljana, Yugoeslavia. Se han tratado los temas referidos a la organización del sistema educativo en los países multiculturales y se han explicado tanto la situación concreta yugoeslava como la de otras sociedades europeas con educación bilingüe y bicultural .
Resumo:
Se recogen los resúmenes y el texto completo de las tres resoluciones aprobadas en la 15 sesión de la Conferencia Permanente de Ministros Europeos de Educación, celebrada en mayo de 1987 en la capital de Finlandia, Helsinki. La Resolución número 1 se dedica a 'Los nuevos desafíos para los profesores y su formación', y su finalidad es promocionar los principios destinados a favorecer la calidad de la educación y a atenuar las dificultades a las que deben hacer frente los profesores. La Resolución número 2 trata de 'La cooperación en Europa en materia de educación', para intercambiar experiencias sobre las políticas y las prácticas referentes a la formación inicial y continua de los docentes. La Resolución número 3 sobre 'Los trabajos del Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa' propone que sean tenidas en cuenta las actividades emprendidas en los Estados Miembros para dar continuación a los trabajos de las Organizaciones, en especial, del Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa, en el dominio de la educación para la comprensión intercultural.
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Contiene: Resumen de la experiencia, memoria descriptiva y anexos. Ejemplares con R. 139716 y 139717 incompletos, faltan los anexos. Premios Nacionales de Innovación Educativa CIDE 2001. En este proyecto participan centros educativos de primaria y secundaria de varios países europeos: Grecia, Irlanda del Norte, Italia, además de España.
Resumo:
Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003
Resumo:
Elaborar una metodología y recursos didácticos para desarrollar en el niño-a sordo-a un entorno comunicativo bilingüe, lenguaje de signos y lenguaje oral. Facilitar la creación de un mundo interior rico en experiencias y valores, estructurado a través de un código lingüístico que les posibilite el aprendizaje de la lengua oral y escrita, y el acceso a todos los objetivos del currículum. Partiendo del enfoque bilingüe, donde el lenguaje de signos se desarrolla como lengua materna y el aprendizaje del lenguaje oral se considera como el de una segunda lengua, se seleccionan narraciones en función de su estructura, lenguaje y contenido temático, para desarrollar una videoteca de relatos en lenguaje de signos. De ellos, se selecciona uno y se le da formato electrónico para el desarrollo del Cuento Electrónico como apoyo al niño Sordo en el ApRendizaje (CESAR). Se elabora una guía metodológica para el profesorado y un procedimiento de evaluación del material. 10 vídeos de relatos en lengua de signos. 1 prototipo de cuento electrónico con narración en lengua de signos y herramientas que posibilitan al alumnado la interacción con el cuento y, al profesorado seleccionar el nivel de trabajo, evaluar y almacenar resultados. 1 guía metodológica para desarrollar ejercicios. 1 guía técnica del desarrollo e implementación del prototipo. El enfoque bilingüe parece la metodología más adecuada para el desarrollo de un lenguaje interior y posterior aprendizaje de las estructuras de la lengua oral y escrita. Se resalta la importancia del uso y difusión de recursos hipermediales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños-as con deficiencias auditivas.
Resumo:
Demostrar que a través de un proceso racional de aprendizaje del euskera se puede conseguir su asimilación sin detrimento de los niveles de otras materias impartidas en su lengua familiar castellana. 23 niños y 12 niñas de primero de EGB y dos profesores.Se establece la programación y la metodología para el aprendizaje de los tres paradigmas: vocabulario, expresiones coloquiales y estructuras lingüísticas. La metodología seguida consta de: estudio específico de la estructura, juegos didácticos y elaboración de fichas ad hoc. Para la evaluación, se aplicó un test de inteligencia, subtests manipulativos del WISC (Escala de Inteligencia de Wechsler para niños) y el Test de Illinois de Habilidades Psicolingüísticas. En los resultados cabe destacar que el dominio psicolingüístico de los subtests de Illinois ofrece datos que destacan que estos niños no tienen déficits en su capacidad de comunicar ideas por medio de palabras, sino que, por el contrario, la educación bilingüe les ha desarrollado un buen nivel lingüístico. En los resultados intersexo, las chicas tienen una expresión verbal significativamente mejor que los chicos. Los autores interpretan estos resultados en base a la distinta estimulación verbal que reciben las niñas de sus madres en la interacción familiar.
Resumo:
Primera fase: acercar la Escuela al medio familiar y social del alumno, para conseguir que el niño cultive y afirme su propia personalidad en tanto que individuo y miembro de una comunidad cultural. Conseguir la enseñanza de la lengua materna de una manera viva y agradable con materiales de base lingüística y origen popular. Segunda fase: obtener el censo de la población escolar de la Safor con la finalidad de poder aplicar posteriormente procesos mentales óptimos en las investigaciones sociológicas que se analicen sobre esta población o universo. Estudiar el ritmo de aprendizaje y comprensión en lectura y escritura, en una zona bilingüe, en función de la lengua empleada. Primera fase: 500 alumnos de Preescolar de distintas poblaciones y 200 alumnos de 1o., 2o. y 3o. de EGB de otras poblaciones. Segunda fase: 217 alumnos del hábitat y entorno socio-económico de las poblaciones, pertenecientes a zona rural y castellano-parlantes. Primera fase: acumulación y recogida de datos mediante encuestas, actas de exámenes, porcentajes de calificaciones y datos facilitados por la inspección sobre la escolarización en la zona. Confrontación, selección y clasificación de los datos. Correlación entre los datos económicos y sociales con los educativos. Segunda fase: se diseñó un cuestionario que será cumplimentado por los alumnos de las diferentes escuelas. Los resultados se pasarán a tarjeta perforadora mediante un digital PDP-12. Elementos que intervienen en el proceso: a) Definición de las comunidades que comprende: zona costera intermedia e interior y el tipo de municipio: creciente, decreciente y estable. b) Variables de estratificación son: edad, sexo, lugar de nacimiento, lengua que habla, lee y escribe, etc. Organización de equipos docentes para la recogida de la información oral-tradiciones, costumbres, etc, y de archivo. Organización de equipos de programación formados por profesores colaboradores del proyecto. Conexión con organización de equipos de contratación de expertos en Ciencias Sociales y Naturales para la elaboración y posterior experimentación y publicación del material. Análisis estadístico de los datos. Primera fase: se aprecia una disminución del CI según van aumentando la edad cronológica, incrementándose por el contrario la desviación típica, situación ésta que favorece la disminución del potencial intelectual y que debe ser utilizada pedagógicamente en función de un mejor aprendizaje. En el conjunto total de hipótesis verificadas y comentadas no aparece ningún elemento que sea lo suficientemente significativo debido a la pluralidad de información aportada por las distintas edades y niveles socio-económicos. Segunda fase: resultados excelentes en todos los niveles, observándose en los últimos un gran adelanto en su expresión oral. Hacer un estudio de campo acerca de la situación social para establecer en función de las variables los distintos estratos con representatividad interna. Elaborar un instrumento de lengua materna que cubriese aspectos psicológicos tales como maduración psicomotora y perceptiva, estableciendo un tratamiento psicométrico que permitiera analizar los ítems y construir unos baremos.
Resumo:
Hallar la respuesta a la siguiente cuestión: +la escolarización conjunta de niños gitanos y payos en los colegios madrileños de EGB está mejorando la aceptación mutua? +qué factores condicionan esta aceptación?. Establecer las líneas base que puedan orientar los proyectos educativos de centros escolares con población multicultural. Analizar la comunicación interpersonal entre los niños de ambas culturas en los centros de EGB. Hipótesis principal: la convivencia organizada entre grupos de niños gitanos y payos en la escuela reduce el rechazo y/o incrementa la aceptación mutua entre los mismos. Planteamiento de 3 subhipótesis. 1523 niños, entre ellos 87 gitanos, de los cursos 2., 5. y 7. de EGB, de 24 colegios madrileños. 110 Padres, 108 profesores y 24 directores. 5 partes. En la primera conceptualizan los modelos teóricos de educación multicultural e intercultural. En la segunda abordan el estudio de la población gitana española: su historia, su cultura, su situación actual y su escolarización. En la tercera realizan un estudio transversal sobre los alumnos gitanos y payos. En la cuarta elaboran recomendaciones para mejorar la política educativa de la población gitana. En la quinta trazan las líneas de acción para mejorar en los centros escolares la acogida y la atención a los niños gitanos y a las minorías étnicas. Las variables utilizadas son: explícitas en la hipótesis y subhipótesis, individuales de los alumnos, de las familias, grupales en la escuela, del profesorado, de currículum, del centro escolar y del entorno. Cuestinarios sobre organización escolar, educación multicultural, escolaridad, clima escolar, situación familiar, relaciones escuela-comunidad. Promedios, análisis log-lineal, significación estadística, índices de correlación, tablas. 1. La hipótesis principal queda solo parcialmente confirmada: la mera convivencia de gitanos y payos en las clases no es bastante eficaz para aumentar la aceptación mutua y disminuir el rechazo, si no existe una intervención educativa intencional y adecuada que incremente las relaciones de cooperación entre los escolares. 2. La atención a la cultura gitana en las escuelas estudiadas es escasa: sólo un 27 por ciento de los profesores afirman realizar adaptaciones curriculares. Las escuelas madrileñas están alejadas del modelo multicultural. 3. Aportan un estudio de la situación escolar del pueblo gitano con propuestas de política educativa. 4. Se formulan orientaciones para incorporar la educación multicultural en los proyectos educativos y curriculares de los centros escolares. (Consultar los restantes resultados del estudio experimental en la propia investigación).
Resumo:
Conocer la naturaleza y peculiaridades del bilingüísmo tamazight-castellano de los escolares musulmanes de Melilla. Valorar la influencia de la escolarización y de la clase social, tanto en EGB como en educación infantil, en la comprensión y expresión verbal del castellano en estos escolares. Poner en marcha un programa de intervención educativa destinado a compensar y mejorar el dominio lingüístico y el rendimiento escolar. Planteamiento de hipótesis. 285 sujetos (137 niñas y 144 niños) de los colegios Velázquez, Reyes Católicos y León Solá de Melilla, 166 alumnos son de origen beréber y bilingües; el resto, 119 son de origen europeo y monolingües. Dos fases. La primera consiste en la recogida de datos para hacer un diagnóstico de la situación, a través de la exploración de las habilidades psicolingüísticas de los niños de origen beréber, en comparación con los niños de habla castellana. En la segunda se trabaja con dos aulas de educación infantil. Una de ellas sirve como grupo experimental donde, a lo largo de cinco meses, se lleva a cabo un programa de intervención. La otra clase sirve como grupo de control para comprobar la eficacia del programa. Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas, ITPA. Tablas. El grupo bilingüe obtiene peores resultados que el grupo monolingüe, prácticamente en todas las pruebas, aunque las diferencias son mayores en las pruebas relacionadas con la comprensión y expresión verbal. Los niños bilingües de extracción socioeconómica más favorable obtienen mejores resultados que los niños de nivel socioeconómico bajo. La escolaridad, influye positivamente en las habilidades psicolingüísticas del grupo bilingüe, así como el hecho de estar escolarizados en educación infantil. La intervención educativa mejora los niveles de competencia del grupo experimental. Ponen de manifiesto la influencia decisiva de la educación infantil para mejorar la adquisición y el aprendizaje de estrategias lingüísticas, compensando de este modo algunas de las dificultades que respecto a estos aprendizajes tienen los alumnos procedentes de ambientes socioculturales y familiares poco estimulantes.