1000 resultados para Carrera de Medicina
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo es discutir la construcción de un modelo en torno a lo anormal. La metodología en la que se sustenta es la historia social, mediante ella, será posible identificar a los especialistas, los discapacitados y las autoridades educativas así como las formas culturales y las influencias que se ejercieron entre los demás, sobre todo desde su posición de grupos sociales marginados. Se retoman los discursos elaborados por los médicos en donde se elaboró una concepción en torno a la representación de la discapacidad.
Resumo:
Se describe las circunstancias en las que se produce el paso de una atención de la deficiencia psíquica, en el mejor de los casos asistencial a otra mas acorde con los nuevos aires de la ciencia positiva que se fue extendiendo por Europa, principalmente durante la segunda mitad del siglo S. XIX sentando las bases de la que se ha dado en llamar (Moreau 2009) primera fundamentación del entorno médico-pedagógico, base de la actual psicopedagogía.
Resumo:
Resumen basado en del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Describir las características de los alumnos que ingresan en la Escuela Técnica de Arquitectura de Navarra y conocer cuáles de estos rasgos tienen mayor incidencia en su rendimiento académico, al término del primer curso; con un doble propósito: 1. Establecer unos requisitos mínimos de ingreso más precisos y objetivos. 2. Determinar el rendimiento esperable en cada alumno a partir del cual ejercer una correcta acción orientadora y conseguir resultados satisfactorios de los alumnos. Compuesta por 197 alumnos matriculados en el primer curso de Arquitectura en 1984 en la Universidad de Navarra. Variables independientes: 1. Variables de aptitudes diferenciales. 2. Variables de las pruebas de admisión. 3. Variables de los rendimientos académicos previos. 4. Variables de los rendimientos académicos en la universidad. Variables dependientes: nota final en: 1. Matemáticas. 2. Geometría. 3. Física. 4. Dibujo. 1. La descripción de las variables revela el comportamiento homogéneo de la muestra. 2. Las correlaciones entre las aptitudes diferenciales son moderadas. Las pruebas de admisión dan valores más altos que el test ASAT. Las variables de rendimiento académico previo dan valores altos y uniformes incluso para la variable selectividad. Las variables que correlacionan altamente con los criterios son las correspondientes a los rendimientos académicos en la Universidad. Les siguen las de rendimiento académico anterior, tests de admisión y aptitudes. 3. Para los casos más favorables las ecuaciones de regresión han permitido predecir para Geometría un 55 por ciento, Física un 61 por ciento, Matemáticas un 75 por ciento y Dibujo un 43 por ciento de la varianza. Por grupos, las ecuaciones que incluyen los rendimientos previos en la universidad son las que dan coeficientes más elevados. Dentro de las que no los incluyen, las que carecen del asat y aptitudes, dan los coeficientes más bajos para cada grupo son nota media de Física en BUP y COU, ordenamiento espacial asat IV y razonamiento numérico, las de mayor capacidad predictiva. El diagnóstico previo de los alumnos, realizado en función de las variables reseñadas, permitirá obtener un pronóstico del rendimiento que facilitará la acción docente y la calidad del aprendizaje. A pesar de que los rendimientos obtenidos por la muestra en las pruebas de aptitudes sean notablemente superiores a los de los grupos normativos, y de que los rendimientos en la enseñanza media hayan sido notables y homogéneos, ha habido un desfase respecto a los resultados del primer curso de arquitectura. Puede deberse al alto nivel de exigencia de la escuela. Esto no es en sí negativo, puesto que garantiza una eficaz formación. La generalización está limitada al ámbito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Navarra por: 1. Multiplicidad de factores que inciden en el rendimiento y el carácter dinámico del mismo. 2. Por lo imprevisible del comportamiento humano.
Resumo:
Estudiar cuáles son los datos que pueden utilizarse con más seguridad como índice del futuro éxito académico de los estudiantes. 149 alumnos matriculados en Medicina en el curso 72-73 en la Universidad de Navarra, 65 mujeres y 84 hombres. Investigación longitudinal: 1. Descripción de las Pruebas de Admisión realizadas. 2. Provisión de datos, selección y adaptación de la información. 3. Comprobación estadística de la relación existente entre las variables. Variables: A. Datos académicos de Bachiller y COU. B. Resultados de las Pruebas de Admisión. C. Calificaciones académicas universitarias. Instrumentos de obtención de información:. 1. Folleto de solicitud de admisión: datos personales, datos académicos de Bachiller y COU, objeto de la solicitud. 2. Pruebas de Admisión: a) Pruebas de conocimientos: Matemáticas, Física, Química y Biología. b) Pruebas psicotécnicas: DAT. Test de aptitud diferencial. Pruebas de personalidad: MMPI, 16 PF. 3. Expediente académico de Medicina y de la licenciatura. 4. Programa estadístico: Interest II. 1. El expediente académico de Bachiller está relacionado con el expediente de primero de Medicina. 2. Existe una relación significativa entre la media obtenida en Bachiller y la media obtenida en COU. 3. El expediente de COU está relacionado con los resultados académicos de primero de Medicina, de igual forma que con los resultados de la licenciatura en Medicina. 4. En el momento del ingreso en medicina la muestra obtiene una correlación similar en Bachiller, COU y pruebas de conocimientos. 5. Los resultados de la prueba de conocimientos básicos se relacionan con los resultados académicos de primero de medicina. 6. La relación entre puntuaciones de las pruebas psicotécnicas y las calificaciones en medicina es sólo significativa, para el razonamiento numérico. 7. Existe relación, aunque baja, entre las características de personalidad y el éxito académico en medicina. 1. Los análisis efectuados permiten afirmar que el expediente en Bachiller y COU es uno de los índices importantes para seleccionar estudiantes de Medicina. 2. Del análisis de las pruebas de conocimientos se deduce un grado de importancia en las materias cara a favorecer el rendimiento: Matemáticas, Química, Biología y Física. 3-Las pruebas psicotécnicas de aptitudes diferenciales utilizadas no permiten pronosticar el rendimiento de los alumnos en Medicina. 4-Las pruebas de admisión de la Facultad de Medicina deben ponderar además de factores cognitivos y académicos, el interés vocacional y los rasgos de personalidad idóneos para el ejercicio de las diversas especialidades de Medicina.
Resumo:
Conocer cuáles son los hábitos de estudio de los alumnos universitarios, su evolución y su relación con el rendimiento académico y el contexto didáctico. 4972 estudiantes matriculados en la Universidad de Navarra en el curso 1985-86, de todos los cursos, de las carreras de Periodismo, Derecho, Pedagogía, Filología, Geografía e Historia, Filosofía, Farmacia, Biológicas, Medicina y Arquitectura (66,1 por ciento de la población total). Investigación ex post facto, descriptivo-explicativa, basada en una metodología encuestacional. El cuestionario de hábitos de estudio (adaptación de otro anterior de Castillo y el autor) recoge las valoraciones de los alumnos sobre sí mismos como estudiantes y consta de 108 preguntas relacionadas con su modo habitual de estudiar. Se agrupan en 9 factores hipotéticos: condiciones ambientales, utilización de recursos, motivos en la realización del trabajo, comprensión oral y escrita, actuación en clase y actividades complementarias. Variables intervinientes: los 9 factores del cuestionario, puntuaciones del curso anterior, carrera, curso, edad y sexo. Cuestionario de hábitos de estudio, calificaciones de los alumnos. Tratamiento estadístico por ordenador IBM, programa BMPD, y tratamiento definitivo en entorno Apple. El trabajo presenta un amplio capítulo de resultados. Algunos de ellos son: 1. El método de estudio es multidimensional, constituido por una serie de factores que se mantienen a lo largo de los cursos. 2. El análisis de los ítems más valorados revela la preeminencia de la clase como vehículo de aprendizaje, y el binomio clase-apuntes como elementos suficientes para el éxito. 3. Las disposiciones afectivas del alumno tienen un poder explicativo mayor que los aspectos técnicos del estudio. 4. Existe una relación moderada entre las dimensiones del método de estudio y el rendimiento académico. 5. La evolución de los métodos de estudio es acusada en los factores de actuación en clase y actividades complementarias, pero en dirección contraria a la esperada (no se valoran más alto). 6. No es posible afirmar que los métodos sean distintos en razón de la carrera. La encuesta revela una actitud utilitaria y conformista de los alumnos, que no parecen dispuestos a implicarse más de lo imprescindible en su proceso de aprendizaje, situación generada por un desarrollo inadecuado del proceso de enseñanza-aprendizaje, con un planteamiento de la evaluación más centrado en la comprobación de conocimientos adquiridos que en las capacidades desarrolladas como consecuencia de tal adquisición.
Resumo:
Descubrir aquellos defectos y desviaciones de la normalidad en la salud del escolar que puedan interferir en su capacidad de aprendizaje o afectar a la calidad de vida futura del niño. Investigar el estado de salud del escolar como promoción de la salud del mismo. 1260 alumnos varones, que representan el 51.12 por ciento de la población escolar correspondiente a 6 centros de Vizcaya, 1 estatal y 5 no estatales. La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación de tipo empírico realizada entre una población escolar de varones, elegida por medio de una muestra sesgada. Se parte de la hipótesis de que la salud incide en la capacidad de aprendizaje y afecta a su calidad de vida futura y para comprobarlo se utiliza análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: talla y peso, complexión física, estado de nutrición, exploración de piel y faneras, exploración ocular, examen auditivo, exploración buco-faríngea, exploración respiratoria, exploración cardio-circulatoria, exploración genito-urinaria, aparato locomotor, exploración del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutáneo (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos referidos al niño: vacunaciones, antecedentes familiares, hábitos, anamnesis por órganos y aparatos y de datos personales. Exploración clínica del alumno en su centro de estudios. Porcentajes. Frecuencias. Las alteraciones estato-ponderales son de un 5 con una afectación cuatro veces menor en los bajos pesos. El 39,84 de los escolares posee caries sin corregir. El 15,63 de los niños padece disminución de la agudeza visual debida a defectos de acomodación. El 2,53 presentan disminución de la agudeza auditiva que es un factor importante en el desarrollo psicosocial del niño. El 1,42 son hipertensos. Se han detectado 12 casos de criptorquidia bilateral que ha servido para evitar una esterilidad futura. La frecuencia de pies planos es el doble que las alteraciones vertebrales. Hay grupos de edad especialmente propensos a patología: 3-4 años, 7-8-9 años, 11 años y 14 años. Todo programa de salud escolar, no sólo debe pretender detectar patologías, sino educar sanitariamente a los escolares, lo cual se puede hacer con charlas, demostraciones y exposiciones a padres, profesores y alumnos; los maestros son la pieza clave para esta educación continuada del alumno. Sería importante recoger datos a nivel regional y nacional para poder hacer estudios comparativos fiables.
Resumo:
Realizar un estudio en el que se descubran los defectos y las desviaciones de la normalidad en la salud del niño y la Educación Sanitaria. 1205 alumnos, que representan el 48.88 por ciento de la población escolar que corresponden a 6 centros de Vizcaya (1 estatal y 5 no estatales). La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación empírica realizada en una población escolar de chicas, elegida por medio de una muestra sesgada, cuyo objetivo es estudiar su estado de salud físico mediante análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: estatura y peso, estado de nutrición, complexión física, exploración cutánea, exploración auditiva, exploración buco-faringea, aparato cardio-circulatorio, exploración del aparato respiratorio, exploración del aparato genito-urinario, aparato locomotor, estudio del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutánea (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos del niño como: datos personales, antecedentes del niño y familiares, vacunaciones, anamnesis por órganos y aparatos. Exploración clínica de la niña en el centro escolar. Frecuencias. Porcentajes. Hay un 5,31 por ciento con talla corta. La caries dental es la patología de mayor incidencia con un 45,89 por ciento. Un 17,01 por ciento padecen disminución de la agudeza visual. Hay un 1,57 por ciento de hipoacusias. En el sistema cardio-pulmonar, la alteración más frecuente son los soplos con un 3,65 por ciento. La hipertensión arterial afecta al 1,74 por ciento. Los pies planos, con un 5,47 por ciento es la alteración más frecuente del aparato locomotor. Hay tres grupos de edad con mayor incidencia de patología: 6 años; 9-10-11 años y 13-14 años. Los programas de salud escolar deben abarcar tanto la detección de patologías como la educación sanitaria de los escolares, en este sentido, es fundamental la colaboración del maestro, debido a su estrecho contacto con el alumno. El reconocimiento médico debe efectuarse a todos los estamentos implicados en el Centro. Es necesario potenciar las medidas preventivas para así promocionar y defender la salud de los escolares.