996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar el papel que ha desempeado la industria cinematogrfica colombiana en la promocin de imagen del pas a nivel internacional durante los gobiernos de lvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se defiende, que la industria cinematogrfica colombiana s ha incidido en la promocin de imagen del pas a nivel internacional, puesto que, ha incrementado la presencia del cine colombiano en los festivales de cine ms importantes del mundo, generando una mayor figuracin del nombre de Colombia en escenarios internacionales, proyectndose como pas que impulsa su cinematografa, lo cual ha sido posible gracias a unas polticas de promocin del cine por parte del Estado. Para desarrollar esta investigacin, se utilizarn los conceptos de diplomacia cultural, promocin de la imagen pas, e industria cinematogrfica. Como metodologa, se utilizarn el diseo documental y de campo, y se realizarn entrevistas a expertos en cine.
Resumo:
Los precios de transferencia ocupan el inters de los Estados en el mundo actual al constituir uno de los retos fundamentales del Derecho Internacional Tributario. En el seno de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), creada en 1961, se discutieron y desarrollaron diversas propuestas para regular el fenmeno. Estas, se materializaron en Modelos de Convenios Tributarios e instrumentos de soft law, que hoy en da constituyen los principios internacionalmente aceptados en la materia. Las Guas de la OCDE sobre precios de transferencia para empresas multinacionales y administraciones tributarias son el cuerpo normativo de soft law que se erigen, en el Ordenamiento Internacional, como el norte de las legislaciones a nivel interno para efectos de regulacin de dicha temtica. Su adopcin por parte de los pases miembros y no miembros de la OCDE se enfrenta a problemas tericos derivados del quebrantamiento del decantado principio de reserva de ley tributaria y el respeto por la seguridad jurdica, razn por la cual su incorporacin ha variado de Estado a Estado. El presente trabajo recoge la experiencia en varios pases europeos y latinoamericanos y pretende proponer una frmula de adopcin en Colombia, coherente con los principios constitucionales tributarios y con virtualidad de superar las crticas realizadas por la doctrina a la aplicacin directa de las Guas.
Resumo:
La presente tesis examina las diferentes estrategias de comunicacin poltica del M-19 en tres etapas a lo largo de su historia; la etapa de surgimiento y consolidacin como movimiento alzado en armas (1974-82); la etapa del proceso de paz (1982-90); y la etapa partidista de la ADM-19 (1990-94).
Resumo:
El presente estudio de caso pretende analizar los alcances de la cooperacin internacional en materia de justicia transicional y construccin de paz tomando en consideracin un proyecto de cooperacin internacional emblemtico denominado Fortalecimiento Institucional para la Atencin a las Vctimas del Conflicto o FORVIC. Para conseguir esto, se analizarn primero los efectos generados por el Proyecto FORVIC en materia de fortalecimiento del Estado de Derecho y lucha contra la impunidad en Colombia, y a partir de los hallazgos se constituirn y se propondrn una serie de condiciones sobre las que puede pensarse la cooperacin internacional como un instrumento genuino para la construccin de paz en Colombia.
Resumo:
El inters de este estudio de caso es comparar las dinmicas de uso y apropiacin del espacio pblico en parques de origen formal e informal, y discutir sus implicaciones en la vida social y urbana, teniendo como zonas el parque Villa de la Torre (informal) y el parque Cayetano Caizares (formal). Este trabajo se enmarca en conceptos de uso y apropiacin del espacio pblico, a partir de los cuales se examinan las dinmicas de formalidad e informalidad de los parques zonas de estudio, explorando qu efectos puede tener su origen, y revisando si el parque informal implica falta de apropiacin y usos conflictivos, o si por el contrario, las dinmicas que en espacios pblicos se dan pueden incluir dinmicas positivas y negativas indistintamente de su origen.
Resumo:
La siguiente investigacin describe una aproximacin terica al tema de los modelos de presupuestacin de capital, el objetivo fundamental se basa en comprender su enfoque e importancia al momento de tomar decisiones de inversin por parte de los directores de una empresa, as como de prever los efectos de esta en un futuro. Al respecto, y sobre la base de que los modelos de presupuestacin de capital son herramientas para analizar posibles erogaciones de capital por parte de una empresa, es necesario para efectos del presente proyecto de investigacin, definir sus diferentes modelos desde lo terico y metodolgico, explicando los diferentes conceptos relacionados con el tema. As mismo, se explican algunos de los indicadores financieros utilizados en las compaas para medir y estimar la salud financiera de la empresa, adems de puntualizar su impacto en la perdurabilidad de las entidades, lo cual permite dar una visin ms general sobre la importancia que trasciende de los indicadores financieros, generando un impacto positivo en la evolucin o crecimiento de la organizacin. En complemento, la investigacin aborda la presupuestacin de capital de manera particular aplicado en la gestin empresarial, sean estas privadas o pblicas (estatal y gubernamental). En este sentido, se abordan conceptos elaborados por diferentes acadmicos en los que se exponen algunas aproximaciones respecto al posible mejoramiento de la presupuestacin para los sectores a los que pertenecen determinadas entidades. Finalmente, se presenta de manera explcita las conclusiones que surgieron a lo largo de la construccin del documento de investigacin, con el fin de dar cumplimiento concreto al objetivo general del trabajo, el cual constituye una respuesta a la pregunta de investigacin que se enunciar en el desarrollo del documento.
Resumo:
Este proyecto da una perspectiva inicial del TLC entre Colombia y Canad en el sector de frutas exticas, para esto se realiz un exhaustivo pero beneficioso anlisis, en el cual se pudo tener una perspectiva desde su entrada en vigencia en el ao 2011 hasta la actualidad, todo con el fin de entender el mercado de ambos pases y como potencializar las necesidades del mismo. El objetivo es dar a conocer las oportunidades, ventajas, desventajas, amenazas y recomendaciones acerca del TLC entre Colombia-Canad especficamente en el sector agropecuario, sub-sector agrcola y como entrar a un mercado, el cual llega ofreciendo un producto commodities, para lograr posicionarlo en el mercado Canadiense. Es importante para el proyecto identificar si hay posibilidad para entrar a este mercado y si se tienen nichos los cuales puedan satisfacer las necesidades generadas por las personas, sus comportamientos, cambios culturales y los diferentes procesos de migracin que se han tenido durante los ltimos aos.
Resumo:
Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinmicas migratorias internacionales, no slo como pas expulsor de estos flujos, sino como destino y pas de trnsito; la transformacin que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a mltiples factores de carcter interno y externo. El fortalecimiento de la economa colombiana y la coyuntura de la crisis econmica espaola han creado un ambiente propicio para la llegada de una migracin laboral altamente calificada proveniente de Espaa. Esta situacin no slo ha configurado al pas por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una poltica migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafos que impone la nueva realidad migratoria.
Resumo:
En materia de control fiscal territorial, se ha evidenciado la urgencia de una reforma en su estructura orgnica como consecuencia de los casos de corrupcin que se han presentado en las entidades territoriales, los cuales han generado la intervencin de la Contralora General de la Repblica en asuntos de carcter territorial, a travs de una facultad constitucional denominada control fiscal excepcional. Dicha facultad no es ampliamente conocida y genera inquietud, pues no ha recibido un profundo estudio que permita determinar con claridad su carcter de excepcional, ya que en ciertos casos limita la competencia de las contraloras territoriales que puede traducirse en una nueva centralizacin. Es entonces que se emprende un anlisis desde la perspectiva de la estructura del Estado, en el modelo descentralizado de las funciones de la Contralora General de la Repblica, donde el carcter limitante del control fiscal excepcional puede ser parte de un fenmeno que se denomina recentralizacin. Es as que, a travs del primer captulo se desarrollan los conceptos de control fiscal, terminando con el anlisis del modelo en la constitucin de 1991, en el cual qued establecido la facultad excepcional objeto de estudio. En el mismo sentido se estudia los pronunciamientos jurisprudenciales, como tambin los conceptos de descentralizacin y centralizacin para entender la finalidad del objeto de anlisis, asimismo se revis los casos relevantes entorno al control fiscal excepcional. Adicionalmente se construye un marco jurisprudencial para identificar la posicin dominante de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, respecto al control fiscal excepcional. En la segunda parte del documento, primero se analiza cmo ha sido el proceso de centralizacin a la descentralizacin respecto del control fiscal, asimismo se expondr el concepto de recentralizacin. Finalmente, se establece cules son los retos que se presentan en el fortalecimiento del control fiscal territorial, el papel en la lucha contra la corrupcin y cmo se ha planteado desde otras esferas, un cambio del modelo del control fiscal territorial y una propuesta que recoge las apreciaciones estudiadas a lo largo de los cuatro captulos de la investigacin. Sobre la base de las consideraciones anteriores, se pretende dar un punto de vista diferente a la comunidad acadmica y adems un estudio que permita una visin sobre la necesidad de reforzar el control fiscal territorial, como tambin frenar el retroceso que ha tenido a travs del control fiscal excepcional, y de la misma manera la descentralizacin en Colombia.
Resumo:
El propsito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervencin. Para tal fin se desarroll un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a travs de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernndes, 2008), respectivamente. La aplicacin de estos instrumentos se realiz de forma colectiva, para lo cual se trabaj con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, dcimo y undcimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teoras y de la prctica.
Resumo:
Este artculo presenta un anlisis sobre el discurso del actual proceso de paz en la revista Semana entre los aos 2012 a 2014, dada la relevancia de la participacin de los medios de comunicacin en un proceso trascendental para el futuro del pas y la reconciliacin de la sociedad. El objetivo es describir qu estrategias argumentativas usa la revista a partir de las noticias sobre el proceso de paz durante este periodo. La metodologa utilizada se bas en los esquemas argumentativos (topoi), los cuales se identificaron de acuerdo con la estrategia argumentativa que propone Ruth Wodak. Partiendo del anlisis de los topoi se encontr que de manera general el discurso de la revista frente a los dilogos de paz maneja un tono positivo y a favor del proceso, incluso antes de que se hiciera el anuncio formal de las negociaciones, adems se evidenci que frecuentemente se trata de resaltar y visualizar la labor del gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo analizar los elementos que articulan la Poltica Exterior de los Estados Unidos hacia Turqua, en materia de seguridad, y su influencia en el Kurdistn, ya que en el periodo 2003-2009 se presentaron acontecimientos que marcaron la vida poltica, econmica, militar y social de la regin del Medio Oriente, caracterizado por la presencia de los Estados Unidos. Esta investigacin se desarrollara de acuerdo con el modelo de monografa, para dar un anlisis terico sobre el tema delimitado anteriormente. Se espera que el presente estudio sirva para que el lector comprenda las diferentes actuaciones de los Estados Unidos en el escenario internacional, para la consecucin de sus intereses y que tenga un acercamiento en las diferentes relaciones entre los Estados para entender mejor los acontecimientos que se presentaron en el periodo a analizar.
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.
Resumo:
Reconociendo la importancia que tienen las inversiones durante los primeros aos del ciclo de vida, en este documento se estima el efecto de la asistencia a preescolar sobre el desempeo escolar de largo plazo, medido a travs del puntaje en las reas de lenguaje y matemticas de la prueba Saber 11 en Colombia. Para ello, se realiza la aproximacin emprica a travs de la metodologa de variables instrumentales. Los resultados indican que la asistencia a un ao adicional de educacin preescolar reduce en 0.121 desviaciones estndar el puntaje obtenido en el rea de lenguaje. No obstante, se identifica un efecto diferenciado a partir de variables que dan cuenta del estatus socioeconmico de los individuos.
Resumo:
En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Polticas Pblicas se ha desarrollado un ejercicio de investigacin formativa que tuvo dos propsitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliacin en Colombia como un fenmeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de poltica pblica, y b) reconocer el esfuerzo que estn haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliacin. En esta medida, hemos basado nuestro anlisis en el trabajo previo de la Comisin de Conciliacin Nacional, que elabor en el ao 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliacin y la Paz en Colombia. Segn la entidad, a travs de conversatorios, foros pblicos regionales, divulgacin en medios y foros virtuales, se construy de manera consensuada un Acuerdo de Mnimos por la Paz y la Reconciliacin, que cuenta con la participacin de prcticamente, todos los sectores de la sociedad, del mbito pblico y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional (Comisin de Conciliacin Nacional, 2016, Consulta electrnica).