1000 resultados para Ambiente sociomoral cooperativo
Resumo:
El Florida Centre de Formació es un centro educativo cuyo modelo de gestión se basa en la planificación y en la dirección estratégica. La planificación se considera fundamental en un entorno tan cambiante como el actual. Este proceso de planificación consta de una fase filosófica, una fase analítica, otra operativa y una última de acción y desarrollo. Se analiza la importancia de los valores como factor aglutinador en una organización y como ejemplo, se muestran los principios y valores compartidos que están en la base de este centro.
Resumo:
Un contrato didáctico es un texto en el cual todas las partes negocian y acuerdan una serie de contenidos, criterios o responsabilidades que deben cumplir todos los sectores. La evaluación consistirá en el análisis del cumplimiento o no de los acuerdos y en la toma de decisiones acerca de la forma de autorregulación que hay que aplicar para corregir los errores y mejorar el rendimiento. Este tipo de contratos favorecen además la evaluación formativa por parte del propio alumnado..
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Análisis de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el contexto de las nuevas tecnologías de la información. Los SIG son programas o conjuntos de programas diseñados para representar y gestionar grandes volúmenes de datos sobre ciertos aspectos del mundo real, concretamente geográficos o territoriales. Sus usos son diversos, desde la planificación urbana o la gestión catastral hasta el mantenimiento y gestión de obras públicas. Presenta la estructura del programa y de la información que ofrece, los elementos, las funcionalidades básicas y las aplicaciones SIG en el medio ambiente y los recursos naturales.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La atención a la diversidad es uno de los pilares sobre los que se sustenta la opción metodológica de la LOGSE. Para su logro, la administración educativa indica dos tipos de medidas: ordinarias y extraordinarias. Como medida ordinaria se propone la utiliación de una metodología basada en el aprendizaje cooperativo. Se justifica por la eficacia de este modelo según las aportaciones de diversos estudios realizados sobre los resultados obtenidos en tres niveles: académico, social, y personal. Se explica el funcionamiento de una clase cooperativa: objetivos, tamaño de los grupos, formación y control, la tarea, la intervención del profesorado y la revisión del funcionamiento del grupo. Expone además los distintos métodos de trabajo cooperativo y los sistemas de evaluación..
Resumo:
Resumen tomado de la revista .- Pertenece a un número monográfico titulado 'Conflictividad en las aulas' que se basa en el Programa 'Convivir es vivir'
Resumo:
Mejoramos nuestra salud a través del medio ambiente es el título del proyecto que se llevó a cabo en el CP La Paloma con el objetivo de desarrollar hábitos de comportamiento adecuados frente al medio ambiente como base de nuestra salud. Se van repasando las tres fases en las que se desarrolló, a lo largo del año escolar, el programa de actividades..
Resumo:
Esta investigación examina la práctica docente innovadora en diez aulas universitarias durante el año académico 2000-2001. El objetivo fue determinar si las percepciones de aprendizaje de estudiantes de distintos orígenes demográficos y culturales difirieron entre sí. Se empleó el ANOVA como técnica estadística para documentar los efectos en el ambiente de aula. Este artículo sugiere una revisión del paradigma de desarrollo profesional docente universitario.
Resumo:
Resumen tomado de la revista .- Número monográfico sobre el Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo
Resumo:
Presenta los resultados de una investigación comparativa entre Francia e Inglaterra llevada a cabo dentro del marco del Observatorio Europeo sobre el clima escolar y la violencia en los centros educativos de Educación Secundaria Obligatoria en el medio urbano. Se trata de identificar las características que influyen sobre el clima escolar y los niveles de violencia en los centros investigados basándose en las percepciones y experiencias de los jóvenes en sus escuelas y cuáles son los valores y procesos que permiten asegurar un clima positivo a pesar de las dificultades sociales. Como elemento metodológico se han utilizado los indicadores de clima de Derbarbieux y como variable independiente se tomó el país de origen de los encuestados. Se dan los resultado con respecto al clima general, las relaciones entre alumnos y adultos en los centros educativos, la diferencia de cultura profesional del profesorado y de los directores de centro, la diferente gestión de la disciplina; y, la participación de los padres y la apertura de la escuela a su entorno. Al final se presentan los resultados del estudio.
Resumo:
Se destacan los aspectos básicos del aprendizaje cooperativo, o aprendizaje entre iguales, como 'nueva' forma de organización del proceso educativo, qué es lo que le hace ser un modelo educativo innovador y cuáles son las características que lo definen: la participación, la mediación pedagógica y la cooperación entre iguales. Las investigaciones concluyen que el aprendizaje cooperativo es una alternativa novedosa para resolver exigencias educativas actuales.
Resumo:
Presenta una experiencia de lectoescritura llevada a cabo en la biblioteca de aula del Colegio Público Fernández de Córdoba de Madrid. Las actividades que se realizan con recetas de cocina, murales, cuentos, recogida de información o juegos con puzzles. Se presentan los objetivos y las fases de desarrollo de la actividad.
Resumo:
Análisis de los equipos de aprendizaje cooperativo que son grupos en los que los alumnos se ayudan unos a otros para conseguir sus objetivos, individuales y comunes. Se trata de cooperar para aprender y aprender a cooperar. Se desarrolla un modelo que explica cómo crear grupos cooperativos para que éstos se consoliden y como introducir rotaciones para fomentar el contacto entre todos los miembros de un grupo clase. Un aula organizada de forma cooperativa no excluye a nadie, sino que valora las diferencias individuales y rechaza las desigualdades, las injusticias. Estos grupos establecen sus propias normas, así como sus cargos, funciones y objetivos. Su funcionamiento debe ser sometido a una revisión periódica para detectar carencias sobre las que trabajar en el futuro. La adquisición de conocimientos de cada alumno ha de ser evaluada individualmente y aprender a trabajar en grupo ha de recibir un porcentaje de las calificaciones finales. Este tipo de aprendizaje genera actitudes positivas, aumenta el nivel de rendimiento y favorece la aceptación de las diferencias. Ofrece, también, educación en tres valores básicos: el diálogo, la convivencia y la solidaridad.
Resumo:
Se celebran Conferencias Internacionales sobre Medio Ambiente en distintas ciudades del mundo, un tema que preocupa a los gobiernos de muchos países. Se presentan trabajos y se realizan talleres prácticos y excursiones de campo. Se presentan y debaten proyectos que abarcan desde el medio ambiente y la gestión del agua, a la biodiversidad, los espacios naturales, los recursos y su aprovechamineto o los vertidos y el reciclado de residuos. Además, se editan revistas como Leave it to us, promovida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Así, en países como Tunicia o Brunei, los gobiernos han convertido la educación ambiental en parte del programa escolar; organizan concursos de dibujo, fotografía y ensayo; y promueven programas de radio y televisión para niños sobre el medio ambiente. En cuanto a las mejoras, se proponen talleres más prácticos, sesiones nocturnas mejor organizadas o un taller para pioneros medioambientales.