949 resultados para Valencian ball
Resumo:
Introducción: La Enfermedad de Fabry (EF), es una enfermedad multisistémica de almacenamiento lisosomal ligada al cromosoma X que afecta principalmente a hombres, pero también puede causar significativa morbilidad en las mujeres heterocigotas (1–5). La deficiencia de la enzyma α-galactosidaseA (α-Gal A,) provoca acumulación de glicosfingolipidos que afectan diferentes tipos celulares entre ellos el endotelio vascular en vasos de pequeño calibre, células epiteliales y Músculo liso en el sistema cardiovascular (cardiomiocitos), sistema nervioso y células epiteliales tubulares del riñón (6,7). Complicaciones como la falla renal es la causa de muerte más frecuente en la EF (7,8). La incidencia se ha calculado en 1 de cada 117.000 nacidos vivos. (9). Objetivos: Determinar la prevalencia de la Enfermedad de Fabry en pacientes con Insuficiencia renal terminal que se encuentren en lista de trasplante y Post-trasplante Renal en Fundación Cardioinfantil Bogotá. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional en donde se evaluó la prevalencia de la EF en todos los sujetos mayores de 18 años que se encuentren en lista de trasplante y post-trasplante renal. Resultados: La prevalencia de Enfermedad de Fabry en 98 pacientes con enfermedad renal crónica fue de 7.1% para la muestra general y 12.9% para la muestra con etiología idiopática Conclusiones: La Enfermedad de Fabry es una importante casusa de Enfermedad Renal Crónica Terminal principalmente en el grupo de etiología idiopática. Palabras Clave: Enfermedad de Fabry (FA)
Resumo:
La necesidad de preparar al sector de tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer frente a los desafíos que trae consigo el desarrollo de la convergencia en todas sus dimensiones, implicaba plantear un nuevo equilibrio entre la promoción del desarrollo competitivo del sector y el cumplimiento de los compromisos sociales de cobertura derivados de la naturaleza de servicio público que ostentan las telecomunicaciones. En consecuencia, desde comienzos de 2007 se trabajó, con una permanente retroalimentación intragubernamental y sectorial, en la estructuración de los pilares del Proyecto de Ley 112/07 Cámara - 340/08 Senado, que culminó en la sanción presidencial de la Ley 1341 el30 de julio de 2009. Este nuevo marco legal para un sector en constante evolución constituye un hito sin precedentes, que rompe con la tradición de más de diez años y seis intentos fallidos de ajuste legislativo e institucional.
Resumo:
Esta investigación se centra en la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) como organización política. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) ¿cómo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, así, hacerse del monopolio indiscutido del fútbol? Y 2) ¿cómo ha cambiado en el tiempo la política interna de FIFA y su vínculo con la política internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histórico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organización en el tiempo. Se enfatizan las últimas dos presidencias de FIFA, de João Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.
Resumo:
Resumen Objetivo. El desenlace temprano del trauma ocupacional agudo (TOA) puede estar condicionado al desarrollo industrial local en relación con el momento de la semana donde se presente el evento, por lo que evaluamos las diferencias en los desenlaces clínicos tempranos de trabajadores que presentaron TOA en diferentes momentos de la semana. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando una base de datos administrativa de trabajadores atendidos por TOA, entre enero/2007-diciembre/2010, en una institución hospitalaria de III nivel de Bogotá. Se comparó la distribución del TOA entre semana (ES) y en fin de semana (FdS) según variables sociodemográficas/clínicas y la mediana de estancia hospitalaria (EH), el riesgo de muerte o de un trauma específico. Resultados. Se incluyeron 65169 trabajadores, la mayoría hombres (78,4%), adultos jóvenes (83,7%), edad mediana 31 años, con razón de ingreso ES:FdS 3:1, predominantemente durante el día (81,3%). La EH mediana (horas) en FdS (0,48) fue mayor que ES (0,43) (p: 0,000) en general y al evaluar por las sub-categorías de sexo, grupo de edad, momento de ingreso, área de manejo y estado al alta. Se presentaron 35 muertes, con mayor riesgo (OR;IC95%) en el grupo 45-64 años (3,47;1,71-6,76), en los ingresados en la noche (3,27;1,64-6,40) o durante el FdS (4,57;1,25-18,4). Durante el FdS se identificó mayor riesgo de TOA con compromiso de Cabeza/Cuello, traumas múltiples y de causadas por vehículos en movimiento. Durante el FdS disminuyó la frecuencia de trabajadores atendidos por Ortopedia/Oftalmología/Cirugía General (p: < 0,05). Conclusión. Evidenciamos que los trabajadores ingresados por TOA durante el FdS presentaron mayor EH y riesgo de muerte; además se identificó una redistribución en el Servicio de atención en el FdS, con una baja frecuencia de atenciones prestadas por médicos especialistas.
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Resumen del v??deo en catal??n
Resumo:
Se muestra la evolución del vestido y se da a comprender su historia a través de imágenes históricas y de las proporcionadas por el cine para entender la historia de la humanidad.
Resumo:
Con motivo del primer concurso de cómics, el vídeo repasa la historia y la estética de los cómics, así como su utilidad como herramienta pedagógica.
Resumo:
La Ley de la Reforma Educativa de 1988 introduce en las escuelas inglesas y galesas un currículum nacional obligatorio. La discursión sociológica tiende a considerarlo como un ejemplo de control estatal de la educación. No obstante, se produce un proceso dialéctico en el que se pueden encontar conjuntados legislación, documentación y puesta en práctica. las diferentes partes de la ley pueden ser asumidas de modo diferente por cada una de las autoridades educativas locales, escuelas y departamentos dentro de las escuelas, obteniéndose así resultados muy distintos que pueden terminar por actuar en contra del currículum nacional.
Resumo:
Objetivos: establecer un modelo de análisis que nos permita identificar los elementos y la estructura de los dibujos animados. Utilizar el modelo para analizar las series de dibujos animados 'Dragón Ball Z' y 'Los Simpson', analizando los contenidos que ofrecen a su auditorio. Identificar la relación entre estos contenidos y la sociedad, en especial la mexicana. Proceso de investigación: Análisis audiovisual de las escenas. Resultados: las narraciones analizadas constituyen un entramado de mensajes y propuestas contradictorias con los valores a desarrollar en la sociedad y son contrarios a los perseguidos en la educación desde los centros educativos. La televisión es el medio de comunicación que ejerce mayor influencia en las formas de percibir y construir la realidad por los jóvenes. Se promueve una mercantilización de la cultura, constituyéndose en escaparate de los productos y valores actuales, frente a la información que llega desde la escuela. Los dibujos analizados definen una postura de supervivencia con héroes y antihéroes o simples personajes que actúan basados en la fuerza física, la opresión de los más débiles o mediante la burla o el engaño. Los dibujos animados como productos culturales son portadores de una ideología que ha de ser coherente con el sistema de vida global, con el sistema de vida americano.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Presenta un análisis de la perspectiva micropolítica como modelo político de un centro de enseñanza. En primer lugar, contextualiza un centro de enseñanza dentro de los paradigmas y las teorías de la organización. Después especifica el concepto y el sentido del término micropolítica en un centro de enseñanza, basándose en la teoría de Ball, que considera cuatro puntos básicos para entender, analizar y describir las organizaciones educativas -la diversidad ideológica, la diversidad de intereses, los conflictos y el poder-.
Resumo:
Se analiza el nombre, origen, características y efectos del manga en España, así como la diferencia con el anime y la presencia de la violencia. El término manga corresponde al de tebeo o cómic. El origen está en los años setenta con los dibujos animados caracterizados por personajes de grandes ojos redondos y coloretes en las mejillas. Entre los efectos están su introducción definitiva en España, y también, las críticas por la violencia y los valores propuestos. El anime, a diferencia del manga, se relaciona con el cine de animación, tanto para la gran pantalla como para la pequeña. Dos ejemplos: Dragon Ball y Doraemon. En cuanto a la violencia y el erotismo no son las únicas influencias consideradas negativas, también hay puntos positivos como el humor. Se destaca la labor de los padres a la hora de conocer los gustos de sus hijos y acompañarlos. Se ofrecen unas recomendaciones literarias para todos los públicos, así como unas ideas para trabajar en el aula con la lectura de Hiroshima de Keiji Nakazawa y Buda de Osamu Tezuka.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
EL mensaje de que la ciencia no es sólo un conjunto de conocimientos, sino también una forma de trabajar parece que ha llegado a los profesores, pero todavía no ha calado en los niños. A pesar de los esfuerzos por acercar la Ciencia a los alumnos de primaria, éstos no comprenden del todo bien el proceso o los efectos de la investigación científica. Por este motivo, el objetivo de este texto es ayudar a los docentes a saber transmitir este mensaje a sus alumnos, y lo que es más importante, que éstos sientan muy de cerca la Ciencia.