1000 resultados para Universitat de Lleida -- Revistes


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar el conocimiento del castellano y del catalán de los alumnos de la Franja de poniente de Aragón. Alumnos dede EGB de los centros públicos situados en cualquier localidad del Bajo Cinca y del Baix Segre. Cuestionario sobre tratamiento curricular de las lenguas, cuestionario socio-profesional, lingüístico y de actitudes, prueba de inteligencia: Escala 2 - Forma A del Test de Factor 'g' (Cattell y Cattell, 1990), evaluación del conocimiento de lengua catalana, evaluación del conocimiento de lengua castellana: prueba paralela elaborada durante el curso 88/89 por Bel, Serra y Vila. La investigación muestra que los escolares de la Franja, independientemente de su condición lingüística familiar, del estatus socioprofesional de sus familias o del hecho de asistir o no a clases de catalán, conocen menos lengua catalana que sus pares Leridanos estudiados. No es cierto que los escolares de la Franja conozcan menos castellano que sus pares de las comarcas monolingües de Huesca o, al menos, dicha afirmación sólo es lícita para una parte de los alumnos: aquellos que tienen un pobre conocimiento de lengua catalana. Las diferencias sobre el conocimiento de castellano se mantienen independientemente de la condición lingüística familiar, la situación socioprofesional o el cociente intelectual. Los datos manifiestan que una actitud positiva hacia la lengua catalana y la lengua castellana se correlaciona con la asistencia a clases de catalán de forma voluntaria y, a la vez, ello revierte en un mayor conocimiento del castellano. Por el contrario, actitudes más negativas hacia la propia lengua que se traducen en la inexistencia de deseos de sistematizarla, aprenderla y desarrollarla.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los valores y contenidos educativos referidos a la flauta dulce, así como las metodologías aplicadas a lo largo de la historia en la enseñanza del instrumento, mediante una extensa revisión bibliográfica y documental que permita aclarar y precisar un marco teórico para reformular con sólidas bases musicales y didácticas, los futuros programas educativos relativos a la flauta dulce en la educación musical; analizar la situación curricular de la flauta dulce en la educación primaria y secundaria, para poder establecer cuales serán los niveles profesionales exigibles a los futuros maestros y los probables niveles de entrada del futuro alumnado de Mestre en Educació Musical; contribuir al conocimiento de la situación curricular de la flauta dulce en los estudios de maestro en educación musical en las universidades de Cataluña, a partir del análisis de las convergencias y divergencias de los planes y programas de estudio, y de las opiniones y la práctica del profesorado encargado, mediante los resultados de las entrevistas realizadas a todos ellos. Profesores encargados de las asignaturas con contenido en flauta dulce en las universidades de Catalunya. La hipótesis es: el trato que se le da a la flauta dulce en la formación de los maestros especialistas en educación musical y el trato que se le da en educación primaria no tienen una relación directa sino circunstancial, y, por ello, sería necesaria una mejor adecuación para optimizar su uso. El método usado para resolverla es el descriptivo junto con el comparativo. Las variables son: los tipos y secuencias de actividades, los agrupamientos del alumnado, la dinámica de grupo, la organización del espacio y del tiempo, la presentación de los contenidos y, finalmente, el uso de materiales didácticos. Entrevista estandarizada, respondiendo cada sujeto al mismo conjunto de preguntas; la mayoría de preguntas versaban sobre el mismo tema; el entrevistador siempre ha sido el mismo; se evaluaban hechos más que percepciones; se refería más al presente que al pasado, y los hechos correspondían personalmente al entrevistado. Entre los resultados destacan: el porcentaje de créditos con contenidos musicales obligatorios (prácticum incluido) representa una media del 37.14; el total de créditos más alto de la titulación corresponde a la URL (Universitat Ramon Llull) y el más bajo a la UDL (Universitat de Lleida), siendo la media de 213.5 créditos; el alumnado de educación musical está repartido por las Universidades de las cuatro provincias de Catalunya; la clase social del alumnado se corresponde con la tipología de cada centro. Las distintas universidades de Cataluña presentan una alta coherencia en aspectos normativos exigidos por el MEC en el diseño de los planes de estudio (como la denominación de asignaturas), mientras que difieren en cuestiones organizativas del currículum, como el número de créditos o su ubicación. Es notoria la falta de homogeneidad en cuanto al modelo de programa: destaca su falta de actualización respecto a las programaciones según la reforma educativa. El perfil profesional propuesto en los planes de estudio y su organización en las universidades aboga por una titulación destinada mayoritariamente a la población femenina, cuya principal ocupación sea el estudio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se pretenden conseguir son: 1. Dise??ar dos propuestas de ense??anza/aprendizaje sobre el contenido matem??tico de la proporcionalidad que compartan los mismos objetivos, contenidos, actividades y metodolog??a de ense??anza, pero con la diferencia de que una de las propuestas utilice la hoja de c??lculo como un mediador en el aprendizaje de contenidos matem??ticos y la otra utilice la calculadora. 2. Dise??ar un proceso de investigaci??n en el contexto del aula que permita analizar y contrastar las diferencias que se producen en el proceso y en el resultado del aprendizaje de contenidos matem??ticos y en la resoluci??n de problemas cuando los alumnos utilizan como herramienta mediadora el programa inform??tico de la hoja de c??lculo y cuando no lo utilizan. 3. Analizar y contrastar las caracter??sticas del aprendizaje de los alumnos que han seguido las dos propuestas did??cticas, con y sin uso de la hoja de c??lculo, en las siguientes variables: 3.1 El rendimiento en la resoluci??n de problemas sobre proporcionalidad directa. 3.2 Las caracter??sticas del proceso de resoluci??n de problemas sobre proporcionalidad. 4. Analizar la incidencia que tienen en el aprendizaje de los alumnos las variables independientes tipo de parejas y profesor. Las hip??tesis son: a) Las caracter??sticas educativas de la hoja de c??lculo favorecer??n el aprendizaje de la proporcionalidad y de las estrategias de organizaci??n de la informaci??n, de planificaci??n del proceso de resoluci??n, de regulaci??n y de evaluaci??n. b) La mediaci??n de la hoja de c??lculo en la resoluci??n de problemas matem??ticos potenciar?? un tipo de interacci??n m??s compartida entre los alumnos. c) Las variables independientes contexto de aprendizaje y tipo de pareja tendr??n una incidencia mayor en el resultado del aprendizaje de los alumnos que la variable independiente profesor. 106 alumno de tercer curso de ESO del Instituto de Ense??anza Secundaria Ronda de Lleida. El trabajo se desarrolla en 3 partes: 1. Se revisan los diferentes enfoques de estudio y sus aportaciones en el ??mbito educativo en referencia a los tres ejes te??ricos del trabajo emp??rico: a) el proceso de resoluci??n de problemas y las variables implicadas en este proceso; b) las potencialidades educativas del ordenador y de la hoja de c??lculo como herramientas mediadoras en el aprendizaje de estrategias congnitivas y metacognitivas de resoluci??n de problemas; y c) las variables educativas implicadas en el proceso de ense??anza-aprendizaje del contenido matem??tico de la proporcionalidad. 2. Se destacan las caracter??sticas principales del dise??o de un proceso de investigaci??n cuasi-experimental en el que participan todos los alumnos de 3?? de ESO de un intituto de Lleida. 3. Se exponen las principales conclusiones del trabajo, plante??ndose interrogantes y dificultades que no quedan resueltas. La muestra total de alumnos se distribuye en funci??n de 3 variables independientes: contexto de aprendizaje, profesor, y tipo de pareja. Prueba estad??stica de Barlett-Box de homogeneidad de la varianza, para analizar los resultados obtenidos en la prueba pre-test. Se utiliza el an??lisis de varianza ANOVA para la prueba post-test de an??lisis de varianza. Para el an??lisis de varianza ANOVA se utiliza SPSS. No hay diferencias en las puntuaciones obtenidas por los diferentes grupos de alumnos. Se muestra que el contexto de aprendizaje tiene influencia en los resultados. Los alumnos de las parejas heterog??neas obtienen resultados muy pr??ximos a los que obtienen los alumnos de parejas homog??neas altas, aunque los alumnos que de parejas homog??neas bajas obtienen resultados m??s bajos. El grupo de alumnos que utilizan la hoja de c??lculo realiza un mayor n??mero de acciones encaminadas a analizar el problema, planificar el proceso de resoluci??n y revisar su validez que el grupo de alumnos que usa la calculadora. 1. Se destaca la posibilidad de mejorar las estrategias para resolver problemas de los alumnos de ESO, y la incidencia positiva que este aprendizaje tiene en su rendimiento en el ??rea de las materm??ticas. 2. Se muestra la incidencia positiva en el aprendizaje de los alumnos de cuatro elementos de la propuesta did??ctica analizada y que, tienen que estar presentes en el dise??o de propuestas de ense??anza/aprendizaje que tengan como objetivo mejorar el proceso para resolver problemas matem??ticos: - contextualizar los problemas a resolver por el alumno en situaciones cotidianas de su entorno; - usar m??todos de ense??anza que hagan visibles las acciones para resolver un problema, proceso poco conocido desde el punto de vista del alumno; - dise??ar diferentes tipos de materiales did??cticos que gu??en las selecci??n, la organizaci??n, la gesti??n y el control de los diferentes procedimientos para resolver un problema; - crear espacios de discusi??n y de reflexi??n alrededor de este proceso como, por ejemplo, el trabajo en peque??os grupos o parejas. 3. Se destaca la incidencia positiva que puede tener el uso de la hoja de c??lculo en el aprendizaje de contenidos matem??ticos. Se muestra que las caracter??sticas de la interacci??n alumno-hoja de c??lculo y la peculiar manera de organizar y manipular la informaci??n matem??tica del programa inform??tico de la hoja de c??lculo define una manera diferente de aprender tanto cuantitativamente como cualitativamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest treball és mostrar una anàlisi de la planificació de la docència a la Universitat de Lleida a partir de l’estudi de les guies docents de diferents assignatures presencials, semipresencials i no presencials. L’objectiu era observar semblances i diferències en funció de la modalitat formativa. A partir del disseny d’una eina es va elaborar un registre que ens va permetre realitzar una comparativa sobre com el professorat planteja l’assignatura a nivell de metodologies, recursos, interacció i avaluació. Els resultats ens van mostrar una tendència a reproduir el model formatiu independentment de la modalitat formativa de l’assignatura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El present projecte està constituït, en la seva majoria, pel professorat implicat en les pràctiques tutelades o en els diferents programes de cooperació educativa Universitat-Empresa que la Universitat de Lleida ve impartint des del curs acadèmic 1995-1996. A partir de la dilatada experiència dels membres del grup es vol fer una aproximació a la planificació del pràcticum. Per tant, l'objectiu principal del projecte és l'adaptació del pràcticum de la Universitat de Lleida en els Graus de Administració i Direcció d'Empreses, Enginyeria Informàtica, Enginyeria Industrial, Enginyeria de l'Edificació, Biotecnologia i Tecnologia dels Aliments, considerant les especificitats pròpies de cada perfil formatiu i professional. Es tracta, doncs, de redissenyar o adaptar els programes de pràcticum d'aquestes titulacions per adequar-los als nous perfils competencials a l'empara de l'EEES. Per això, aquest document s'ha estructurat en quatre apartats. En el primer s'ha recopilat la normativa vigent que regula el pràcticum, en un segon apartat s'han analitzat els objectius i competències que es volen assolir amb el pràcticum, a continuació es proposa una organització acadèmica que, finalment, quedarà documentada amb la documentació bàsica del procés

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In this article music therapy is presented as a helpful tool to support the persons (and their relatives) living at the end of their life and, also, as a non pharmacological and complementary therapy in an integral and holistic medicine. What we report here comes from the direct experience, nourished after many years of interventions and reflections in oncology and palliative care units. We’re talking about silence, music, therapy, models and techniques. We will read and feel therapeutic sessions… but above all, we’re talking about life, conscience and love.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

After an approach to the translation in Spain during the xviiith century, the purpose of this text is to present the almost unknown version of Terence’s Andria (1786) by M. Dequeisne, written in order to substitute Simon Abril’s one. It consists on the theoretical exposition of the prologue, the issue of the retranslation and the own characteristics of the translation itself, along with a comparison with Simon Abril’s version.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la presencia e importancia de las diversiones y el placer en distintos momentos de la vida de la corte de los reyes de Aragón: las prostitutas, dirigidas por el rey Arlot, la música, el juego, el baile o los juglares, observando el aumento de su presencia a lo largo del siglo xiv, con el correlativo aumento de los gastos. También se observa el incremento en el lujo y la complejidad de estas actividades y la siempre mayor presencia de elementos espectaculares como bestias, carros, figuras alegóricas y otros entremeses en coronaciones, bodas o entradas reales, todos ellos aspectos de la progresiva glorificación de la monarquía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is a study about the way in which se structures are represented in 20 verb entries of nine dictionaries of Spanish language. There is a large number of these structures and they are problematic for native and non native speakers. Verbs of the analysis are middle-high frequency and, in the most part of the cases, very polysemous, and this allows to observe interconnections between the different se structures and the different meanings of each verb. Data of the lexicographic analysis are cross-checked with corpus analysis of the same units. As a result, it is observed that there is a large variety in the data which are offered in each dictionary and in the way they are offered, inter and intradictionary. The reasons range from the theoretical overall of each Project to practical performance. This leads to the conclusion that it is necessary to further progress in the dictionary model it is being handled, in order to offer lexico-grammatical phenomenon such as se verbs in an accurate, clear and exhaustive way.