995 resultados para Ropa interior - Producción
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen copiado de la revista
Resumo:
Este art??culo trata del asilo diplom??tico que, de forma masiva, se extendi?? a m??s de 12.000 personas durante la Guerra Civil en Espa??a y que produjo un hito en la historia de los derechos humanos e impact?? en numerosas naciones. El autor relata el papel que jugaron en este fen??meno pa??ses como Chile, Noruega o Argentina que tendieron sus manos para acoger a los refugiados republicanos espa??oles en sus embajadas. Tambi??n el de otros, como Estados Unidos, Gran Breta??a y la Uni??n Sovi??tica, que se negaron a ejercer un amplio derecho de asilo. Se habla tambi??n de la postura de otros pa??ses, las causas que motivaron este fen??meno humanitario, c??mo se fue desarrollando el mismo seg??n el trancurso de la guerra o de famosos personajes refugiados.
Resumo:
Presenta un proyecto educativo de animación a la lectura, a través de los álbumes ilustrados, llevado a cabo en el CEIP San Esteban, de Fuenlabrada (Madrid). La actividad parte de la aparición de un 'duende' en el aula que necesita un espacio para vivir, como los niños lo construyen, el duende les ofrece un regalo a cambio: un álbum ilustrado. La actividad de animación parte del trabajo con este álbum.
Resumo:
Se examina la producción educativa española contenida en la base de datos 'Social Sience Citation Index' desde 1988 a 1997. Analiza los datos de productividad referidos a España comparados con la producción internacional y de otros países, así como el perfil de las revistas que publican artículos españoles. Finalmente se comentan recomendaciones que pueden mejorar la producción española en ciencias de la educación..
Resumo:
¿Se plantea si se forma a los futuros docentes para que incorporen la subjetividad y la diferencia en el proceso educativo. Esta cuestión, formulada por tres profesoras tras realizar una investigación, analiza los planes de estudio de Magisterio en Educación Infantil y Magisterio en Educación Primaria de las Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona y Vic. La tarea de análisis se inicia con la recopilación de la documentación de las diferentes asignaturas; se llevan a cabo sesiones de debate y discusión en torno a los modos y las estrategias de la investigación narrativa en educación; se deduce la existencia de un conjunto de marcos disciplinares en los que los futuros maestros han de formarse y desde los cuales interpretan la infancia y sus contextos. Se analizan materias que recogen la intersección de saberes como Didáctica y currículum, Sociología de la Educación, Identidad Individual y Social, Psicología Evolutiva y de la Educación, Bases Psicopedagógicas para la Educación en la Diversidad, Introducción a la Didáctica y Didáctica y Desarrollo Curricular. De igual forma, se analizan otras materias relacionadas con la educación, la subjetividad y la infancia aunque no sean troncales u obligatorias como Historia de la Infancia, Identidad Individual y Social o Educación Multicultural.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara
Resumo:
El proyecto propone continuar con la experiencia de huerto y jardín ya que no sólo es un recurso muy útil para el desarrollo de la Educación Ambiental sino también permite una atención específica a los alumnos con necesidades educativas especiales. Los objetivos son: despertar el interés y amor a la naturaleza y a su entorno; observar el proceso evolutivo de las plantas a lo largo de las estaciones del año; participar en el arreglo y cuidado del colegio; introducir al alumnado en los temas transversales (consumo, ocio, higiene y salud); y modificar conductas conflictivas. La experiencia se desarrolla de una manera eminentemente práctica y en pequeños grupos para facilitar la participación, e incluso se establecen horarios específicos para aquellos alumnos que por sus especiales características necesitan un trabajo sistemático de apoyo. Se realiza mediante el trabajo en talleres (horticultura, cocina, huerto, plástica y manualidades) y entre las actividades destacan: preparación y cuidado de la tierra, plantación, recolección, decoración del centro con maceteros y pecera, elaboración de un recetario, confección de murales y cuadros, etc. De forma complementaria se organizan una serie de visitas al mercado, Parque del Retiro, Granja-escuela de Chapinería y Talamanca del Jarama y se participa en campañas de carácter ambiental como 'Llena tu patio de verde'. La valoración de la experiencia señala el alto grado de integración alcanzado y la mejora de las interrelaciones en el centro.
Resumo:
Pretende demostrar el valor que la aproximación logoterapéutica entraña para la psicología y las ciencias de la educación. 125 personas incluidas en el programa terapéutico educativo 'Proyecto Hombre' de Madrid. El marco teórico recoge la definición de logoterapia, los elementos en que se estructura el sistema logoterapéutico y las principales aportaciones a la psicoterapia y la educación. el estudio experimental aporta una baramación para España de dos test logoterapéuticos y una experiencia concreta con toxicómanos. Test PIL (Purpose-In-Life) de Crumbangh y Maholick y el LOGO-Test de Lukas. Estudio trnasversal. Se realiza la prueba H de Kuskal-Wallis, la de Chi cuadrado, análisis de varianza, análisis discriminante, media, mediana, moda y desviación típica.
Resumo:
Pretende criticar y transcender desde el análisis teórico, y a partir de un enmarque socio-cultural, los recursos conceptuales utilizados para la instauración y reforzamiento de tácticas equipamentales. Se realiza un ensayo crítico acerca de las lógicas sociales de producción e implantación equipamental en los campos educativo y sociocultural a partir de una serie de trabajos de campo sobre esta materia aplicados al ámbito socio-geográfico de la Comunidad Autónoma de Galicia. Análisis teórico.
Resumo:
Indagar sobre el conocimiento que del léxico básico del español peninsular tienen los alumnos de enseñanza secundaria. Es una muestra estratificada con afijación proporcional compuesta por niños de primero de BUP y COU, de centros públicos y privados, y de ambos sexos. Observa el progreso en la adquisición del léxico básico a lo largo del bachillerato. Este conocimiento se mide en dos dimensiones: el vocabulario que se entiende y el vocabulario que además de entenderse se usa en la actuación cotidiana adecuadamente. Integra las pruebas aplicadas a los alumnos de primero de BUP y COU. Su instrumento principal de trabajo es el Frequency Dictionary of Spanish Words. Realiza pruebas de producción y comprensión léxica. Utiliza tests estadísticos. Trabaja con los programas Menuop.prg, Consulta.prg, Intro.prg, Menucalc.prg y Calc.prg. Con los datos obtenidos se pretenden corregir las deficiencias que se presentan en la adquisición del léxico básico mediante la planificación correcta y adecuada de la enseñanza del léxico en el Bachillerato. La variable más significativa es el nivel académico.
Resumo:
Desarrollar una arquitectura y protocolo multiagente que permita coordinar la producción distribuida de conocimiento, reuniendo distintos estilos de interacción y separando los distintos tipos de conocimiento que presentan los productores, de forma que la calidad de los objetos producidos aumente de forma continuada y se reduzcan los conflictos durante su creación. La relación entre estos grupos de productores es participativa y permite a unos tomar parte en la actividad productora de otros. La arquitectura propuesta se ha evaluado con éxito mediante su aplicación a la creación compartida de objetos educativos o learning objects, demostrando que facilita la colaboración activa de varios diseñadores instructivos al crear materiales educativos.
Resumo:
El objetivo de esta tesis es analizar la influencia sobre la actividad científica que tiene la movilidad y la realización de estancias del profesorado en otros centros. La actividad académica del profesorado de la Universidad Carlos III de Madrid, durante el periodo 1997-2005, se analiza a partir de bases de datos institucionales (Universitas XXI) y bibliográficas (WoS, ISOC e ICYT). Se analizan los resultados obtenidos por el estudio de los investigadores con movilidad y los sin movilidad, en diferentes topologías documentales como: congresos, capítulos de libros, libros, tesis, patentes y artículos en revistas nacionales e internacionales. En esta investigación se han utilizado técnicas bibliométricas y herramientas estadísticas, análisis de redes sociales y entrevistas a una selección de investigadores. Se ha detectado que los investigadores con movilidad, cuentan con mayor productividad y colaboración internacional, alcanzan más visibilidad, publican en revistas de mayor factor de impacto y reciben mas citas. El análisis cualitativo permitió conocer las redes de colaboración que establecen los investigadores con alta movilidad. A partir de este estudio se ha comprobado la importancia de la utilización de metodologías cuantitativas y cualitativas para los estudios de evaluación de la actividad científica.