1000 resultados para Para leer el Quijote
Resumo:
Elabora recursos y materiales curriculares para su aplicación en el aula desde una perspectiva constructivista. Continúa los proyectos de los cursos 1994-95 y 1995-96, centrándose en el aprendizaje del lenguaje escrito. Los objetivos son: conocer las bases teóricas del constructivismo y su incidencia en el desarrollo de la persona, conocer los procesos que intervienen en el aprendizaje del alumnado de tres a ocho años y seleccionar las estrategias más adecuadas para favorecer estos procesos. La metodología se basa en la recogida de conocimientos previos, presentación de textos recogidos de la realidad (correspondencia, periódico, biografías, cuentos y refranes, poesía y publicidad) y de la actividad, realización y evaluación de ésta. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y de adecuación de los materiales elaborados.
Resumo:
Se trata de crear una biblioteca en el centro destinada a los alumnos y a los padres. El objetivo principal es iniciar, motivar y fomentar la lectura en niños y adultos. Como aspecto innovador, se plantea que durante este curso los libros, cuentos y revistas de la biblioteca estén relacionados con los proyectos y unidades didácticas que se trabajen en la escuela. Las actividades se basan en reuniones con el grupo de animación de la biblioteca pública del barrio, sesiones de cuentacuentos en el centro, intercambio de libros y material didáctico y visitas a lugares relacionados con el proyecto. El proceso de evaluación distingue dos niveles, el seguimiento de la marcha de la biblioteca y la implicación de alumnos y adultos en las distintas actividades propuestas.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia interdisciplinar de educación para la convivencia y la paz dirigida a alumnas de séptimo de EGB. Los objetivos son: crear situaciones dinámicas de aprendizaje que favorezcan la convivencia basada en los valores de la paz, la justicia y la solidaridad; y motivar la experiencia lectora, como medio de apertura al mundo. El trabajo se desarrolla en siete unidades: Libros para la paz; Conocemos las bibliotecas de Madrid, Dosier de prensa: periódicos y periodistas, Un problema: las fuentes de energía; Songs for Peace; Revista La paz y la solidaridad; y Fiesta de la paz.
Resumo:
Incluye guiones, cuaderno del maestro, fotografías y algunos trabajos
Resumo:
El proyecto consiste en el desarrollo de los centros de interés Historias de miedo y los miedos; Cervantes, un personaje de la literatura; y el teatro y sus manifestaciones, con la biblioteca escolar como eje central. Los objetivos son dinamizar el centro y potenciar la coordinación, con una metodología interdisciplinar; acercar el conocimiento de la literatura española a la comunidad educativa; potenciar el gusto por el teatro y conocer sus técnicas básicas; y desarrollar la creación plástica y literaria y el placer de leer. Se trabajan los miedos en los cuentos con los alumnos menores de ocho años, y las historias de miedo con los mayores. Los alumnos buscan los libros de la biblioteca sobre el tema y los presentan a los compañeros; y se realizan lecturas, recreación de historias, cuentos y escenificaciones. Sobre Cervantes, se organiza en la biblioteca un teatro de sombras por los profesores, en el que se representa a Cervantes dando a conocer capítulos de Don Quijote de la Mancha; se monta una exposición con libros de Cervantes; se realizan lecturas, comentarios, escenificaciones, trabajos manuales en cartón, y marcapáginas sobre varios capítulos del Quijote; se trabaja con la canción En un lugar de la Mancha de Paloma San Basilio; se crea un mapa mural con las rutas de Don Quijote y su escudero, decorados del escenario, y siluetas gigantes de Don Quijote, Sancho y Cervantes; se estudia el Siglo de Oro en España; y se asiste en el Centro Cultural del barrio a la obra de teatro Las increíbles andanzas de don Quijote y Sancho, del grupo Alaraca. Sobre El teatro y sus manifestaciones, los alumnos representan obras de teatro de sombras, de teatro clásico, danzas, cuentos populares y una obra en inglés. La evaluación valora el nivel de participación en las actividades, el interés por la literatura española y el disfrute en las actividades. Se incluyen como anexos guías de lectura para padres; el boletín Las noticias desde la biblioteca; el modelo de carnet de la biblioteca; recopilación de cuentos de Navidad; cuentos realizados por los alumnos; cartel informativo; fotos de las actividades; y carteles de animación.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto de animación a la lectura es fomentar este hábito entre los alumnos para que la consideren una fuente tanto de conocimiento como de placer. Los objetivos son mejorar la comprensión lectora; favorecer la concentración y el estudio como métodos esenciales para la adquisición de conocimientos; desarrollar la competencia lingüística; mejorar el fondo de la biblioteca escolar; promover el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad; fomentar el acceso a las bibliotecas públicas; y aprender a utilizar sus servicios. Durante el segundo y tercer trimestre del curso, los alumnos, organizados por grupos, dedican cada semana una hora a la lectura. Ésta se lleva a cabo en la biblioteca del centro, donde los alumnos escogen libremente los libros de su interés. Además, pueden llevárselos en préstamo y cambiarlos por otros en cualquier momento. Se realiza un seguimiento individualizado por grupo de las lecturas de cada alumno, que se recogen en una ficha semanal. Los profesores que gestionan la biblioteca orientan a los alumnos, anotan las incidencias, atienden sugerencias y controlan los préstamos. Además, mantienen actualizado el fondo bibliográfico, haciendo las compras necesarias. Entre los materiales elaborados hay fichas para el seguimiento de las lecturas de los alumnos, un cuestionario para conocer sus gustos en materia de lectura, una circular informativa sobre la actividad, el horario del programa de lectura, y un cuestionario para la evaluación del proyecto. Todos ellos se incluyen en anexos, junto con la reproducción de una noticia publicada en la prensa sobre este proyecto.
Resumo:
A través de este proyecto se trata de fomentar el interés por la lectura y la escritura en los alumnos de Educación Infantil y sexto curso de Educación Primaria. Los objetivos generales son dar a conocer el mundo de la literatura; utilizar los servicios de la biblioteca; y fomentar la creatividad. Además, hay unos objetivos específicos para Educación Primaria: utilizar el lenguaje corporal como medio de expresión; leer con la fluidez y entonación adecuadas; mejorar la comprensión lectora; ampliar el vocabulario; y mejorar los conocimientos gramaticales y de ortografía. Los alumnos de Educación Primaria elaboran poemas y realizan escenificaciones de cuentos populares, a las que asisten los alumnos de Educación Infantil. Estos últimos también memorizan poesías y escriben rimas y cuentos. Otras actividades son las visitas a la biblioteca del centro y a la del municipio; la asistencia a sesiones de cuentacuentos; y la participación en concursos oficiales de escritura de cuentos. Los materiales elaborados son la decoración del escenario y el vestuario para las representaciones teatrales; la grabación de un recital de poesía; una página web; un CD con fotografías; poesías y cuentos. Se incluyen en anexos unos cuestionarios para conocer la opinión de los alumnos sobre las actividades.
Resumo:
Una gran parte de la ocupación del tiempo libre de los alumnos está relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que, en muchos casos les aleja del acceso a los conocimientos y diversión que existe en formato papel. Por ello, este proyecto consiste, principalmente, en leer e interpretar textos escritos sobre distintas materias. Para ello, los alumnos tienen que comprender y analizar los textos propuestos y presentar su contenido en un formato diferente como dibujos, cómics, guiones audiovisuales, dramatizaciones o archivos multimedia. También se realizan actividades a la inversa, es decir, a partir de material en otros formatos, los alumnos elaboran textos escritos. Se trata de que valoren y hagan un uso adecuado de las TIC como recurso para su aprendizaje; y, a la vez, fomentar el gusto por la lectura y utilizar los libros como material de consulta para interpretar los textos. El trabajo se realiza en parejas, en grupos reducidos o en grupos grandes, dependiendo del nivel y de la actividad. Entre las actividades, destacan la transformación de fotografías en textos; elaboración de canciones, bocetos, murales y periódicos; dramatización de lecturas; y creación de archivos en CD y DVD. Incluye un anexo con la relación de los materiales elaborados. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Este proyecto de animación a la lectura se plantea como objetivos principales mejorar la lectura mecánica, el vocabulario y la ortografía de los alumnos; y lograr que estos mejoren su comprensión escrita y oral, además de despertar su sentido crítico. También se pretende sensibilizar a los padres para conseguir el hábito lector como disfrute de ocio y tiempo libre. Para lograrlo se proponen una serie de lecturas acompañadas de actividades como gimkana de cuentos, juegos de mesa, el restaurante de la lectura, y certámenes literarios entre otras. Todas ellas adaptadas al nivel educativo al que van dirigidas. El proyecto incluye una serie de anexos con material gráfico de las distintas actividades.
Resumo:
A través de la lectura de libros de imágenes, este proyecto pretende fomentar el gusto por la lectura y desarrollar la capacidad de observación del niño, tanto directa, en el entorno más cercano, como indirecta, en la sociedad en la que vive. Todo esto es posible con ayuda y guía del educador que busca sensibilizar y satisfacer las ansias de acción y conocimiento de los niños de la escuela. Por tanto, los objetivos son experimentar, fomentar y sentir la lectura como una forma de comunicación activa entre padres, hijos y profesores; compartir momentos de ocio con la familia; intercambiar experiencias enriquecedoras entre la escuela y las familias; utilizar recursos de la vida cotidiana para realizar actividades de lecturas significativas y ofrecer desde la escuela actividades lúdicas y atractivas para niños y padres. Algunas de las actividades que realizan son cuenta cuentos en la biblioteca de la escuela; visitas a la biblioteca del colegio José María Pereda; asistir a un obra de teatro; hacer marca páginas; desarrollar actividades lúdicas que estimulan el lenguaje oral; hacer el libro viajero o de refranes y canciones; visitar la biblioteca de la escuela y utilizar el ordenador para jugar y proyectar montajes didácticos. A través de una evaluación continua y mediante la reflexión y el análisis se refleja la adecuación de las actividades programadas. Los anexos incluyen imágenes y un CD-ROM con algunas de las actividades hechas..
Resumo:
La pretensión principal del proyecto consiste en mejorar algunos aspectos del lenguaje como la lectura, escritura, la expresión oral o la ortografía. Otros objetivos son proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje e impulsar el cambio educativo; despertar, crear y extender el gusto por la lectura; desarrollar la imaginación y la creatividad; aprender a buscar, organizar y seleccionar información; elevar el nivel de comprensión y expresión oral y escrita; aumentar el vocabulario; desarrollar el lenguaje gestual, a través de la dramatización; y aprender a hablar y declamar en público. Para ello, se buscan actividades motivadoras y enriquecedoras que pongan en juego todas sus capacidades, no sólo las intelectuales, sino también las creativas y sociales. La metodología consiste en seleccionar un libro mensual para la lectura conjunta y en voz alta de lunes a miércoles, durante quince minutos; después en la ficha diaria de lectura se anotan las ideas más importantes, además se dejan unos minutos para el diálogo e intercambio de ideas. También se implica a las familias y se continúa con esta actividad de jueves a domingo en casa. Además, los jueves y viernes se realizan adaptaciones teatrales por grupo o adaptaciones en forma de cuento, también por grupos, de un libro seleccionado por trimestre. Y con una periodicidad mensual, se hace la reseña del libro leído y se cuelga en la página Web del colegio. Por último, se hace una visita cultural a San Lorenzo de El Escorial, ya que esta localidad encierra en si misma algunos de los aspectos reflejados en las obras literarias seleccionadas durante el curso, como la cultura, la historia o la naturaleza. Se adjuntan como anexos cuestionarios, panel del concurso de ortografía, modelo para realizar las reseñas literarias o fichas para valorar la búsqueda de información..
Resumo:
El proyecto, continuación del iniciado el curso 92-93, utiliza la publicidad para el estudio de los problemas surgidos de las interrelaciones entre publicidad, consumo y medio ambiente. Los objetivos son: aportar la información necesaria para comprender el problema de los residuos sólidos urbanos en la sociedad de consumo; aprender a observar y reflexionar; utilizar y aplicar técnicas estadísticas e informativas; analizar y descubrir los códigos publicitarios, para ser capaces de interpretar y leer los mensajes que lanza la sociedad de consumo; promover una actitud crítica, consciente y responsable frente al consumo; y elaborar material curricular sobre la Educación Ambiental y para el consumo. La experiencia, que se desarrolla en las asignaturas de Ciencias Naturales, Ética y Matemáticas, consiste en la creación de pequeños grupos que se encargan del trabajo creativo y la investigación. Entre las actividades que se realizan destacan: asistencia a conferencias informativas, confección, clasificación, análisis y crítica de anuncios, elaboración de encuestas, estudios monográficos, visitas, etc. La valoración de la enseñanza destaca la alta adecuación entre proyecto y memoria y los buenos resultados obtenidos.
Resumo:
El proyecto consiste en la introducción de una lengua extranjera (inglés) en el ciclo medio de EGB. Se formulan los siguientes objetivos: comprender órdenes y preguntas sencillas; leer y escribir frases; responder oralmente y por escrito a preguntas concretas sobre cualquier mensaje oral, escrito o visual. Se destaca, por su importancia para lograr un aprendizaje lúdico y una interacción comunicativa, la introducción de material didáctico autiovisual y la utilización del juego como metodología para la enseñanza de idiomas. Ambos elementos (audiovisuales y juegos) están presentes en la mayoría de las actividades realizadas, entre las que destacan: visionado e interpretación de diapositivas y explicación de las imágenes en inglés, ejecución de canciones y poemas rítmicos, etc. El proyecto no aporta memoria.
Resumo:
Evaluar el contenido y la forma de los procedimientos del examen bilingüe con el propósito de seleccionar a profesores bilingües de español de primera y segunda enseñanza en los Estados Unidos. 41 sujetos, futuros maestros o maestros para la enseñanza en programas ESL-bilingües de primera y segunda enseñanza. (23 examinados tomaron la versión en español y 18 la versión en inglés). Tipo muestreo; no consta. Población: la muestra no puede considerarse representativa de todos los maestros de programas bilingües de EEUU. Se estudia un modelo de examen bilingüe compuesto de tres partes: examen oral, examen escrito y lectura. En el examen oral se estudian las siguientes categorías o variables: comprensión, vocabulario, gramática, fluidez. En el examen escrito se estudian las variables: pertinencia de las respuestas, ortografía, vocabulario, gramática (estructura, soltura) coherencia. La lectura consta de 34 ítems con cuatro alternativas cada uno. El contenido del examen fue seleccionado con el sólo objetivo de evaluar la habilidad lingüística dentro de un contexto pedagógico. Para el examen oral: entrevista y dramatización oral. Para el examen de lectura: pruebas objetivas de selección múltiple. Para el examen escrito: respuestas escritas a cinco preguntas relacionadas con temas sobre la vida real y con problemas de la enseñanza, en un tiempo límite y sobre unas 150 palabras para cada tema. Los resultados de las tres partes del examen evidencian que dicho examen es un instrumento apropiado para medir la competencia lingüística de los profesores bilingües. El nivel de competencia lingüística en las tres pruebas del examen varía bastante en ambos grupos examinados (nativos y no nativos). Este examen fue hecho exclusivamente para medir la capacidad de los profesores bilingües en hablar, leer y escribir y no para evaluar las cualidades generales y más complejas asociadas con la eficacia de la enseñanza en general. Sin embargo la destreza en las tres pruebas del examen es considerada una condición indispensable para una enseñanza eficaz en un profesor bilingüe. El programa bilingüe no puede solucionar todos los problemas de los diversos grupos étnicos que son muy complejos y sólo es un medio para ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad americana a través de la educación. Según el autor es muy difícil dictaminar hasta donde se puede retener la etnicidad de cada persona y hasta donde hay que insistir en la americanización.
Resumo:
Redactar unos fundamentos didácticos centrados en la traducción de textos pragmáticos del francés al español y la traducción inversa español-francés; y unas orientaciones que sirvan al aprendiz de traductor para ejercer su futura profesión. Se quiere demostrar la necesidad de analizar el texto siguiendo unas pautas para descubrir su desarrollo textual y su marco enunciativo, antes de proceder a traducir. Para ello se determinan las etapas del proceso de comprensión-traducción, se explica el procedimiento y se ilustra con ejemplos del análisis y traducción comentada de textos franceses y españoles. Se seleccionan textos pragmáticos de naturaleza política y socioeconómica porque son de mayor demanda profesional. Se analizan las tres variables fundamentales que rigen el proceso de reexpresión, el texto original, el traductor y la traducción. La lectura, el análisis de texto y la traducción son operaciones indisociables porque es necesario leer para analizar, analizar para comprender y comprender para traducir. Toda la dificultad de la traducción radica en comprender para hacer comprender, para traducir. Es necesario para alcanzar un grado óptimo de comprensión, seguir unas pautas que permitan situar el texto en su marco enunciativo y descubrir su dinámica discursiva que depende de la intención del autor, la naturaleza del texto y el tipo de destinatario. La traducción inversa debe enseñarse y practicarse en la universidad porque supone conocer el idioma y la cultura. No existe un método o receta eficaz, solo es aconsejable una didáctica basada en la lógica. Por tanto son indispensable las aptitudes personales del traductor y seguir el método de analizar para comprender el texto, sin olvidarse de para quien se escribe.