1000 resultados para PROMOCION PROGRAMA OPTOMETRIA - UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Resumo:
Se muestra un caso práctico del I.E.S. Fray Luis de León, de Salamanca, donde cuatro trabajadoras sociales desarrollan una intervención puntual para paliar la exclusión social desde la biblioteca escolar. Las tareas llevadas a cabo son entrevistas a los alumnos de 3õ de E.S.O., entrevistas a sus padres y la creación y desarrollo del club de amigos de la biblioteca con diferentes secciones. Este último punto ha sido el motor de arranque de un periódico en el centro. Esta experiencia demuestra la importancia de la figura del trabajador social en la escuela como mediador entre la institución educativa y los alumnos, así como con sus propias familias.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El hábito de fumar se inicia fundamentalmente en la adolescencia. Presenta un análisis del tabaquismo y de los problemas que conlleva, además incluye un estudio de la situación entre los adolescentes españoles. Para prevenir esta situación entre los adolescentes, presenta un Programa de intervención en el que participa un equipo técnico municipal que forma a padres y profesores. Este programa va acompañado de un plan de evaluación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describe el proyecto de formación de usuarios en línea, a través de la plataforma Moodle, emprendido por la Biblioteca la Universidad de La Laguna. Se detalla un modelo de curso en línea como ejemplo ilustrativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Tiene poco sentido considerar la creatividad en la enseñanza universitaria española. Urge un cambio radical en la didáctica universitaria, porque existe un desconocimiento pedagógico común en el profesorado universitario. La propia redefinición de la universidad como institución educativa puede ser un acto creativo o de conocimiento. Se agrupan los disparates o errores generalizados en la Universidad española en dos grupos de razones sobre la enseñanza y sobre la investigación. La Universidad no está orientada al conocimiento, sino a algunas particiones y enfoques del mismo. La intervención debe centrarse en la autoformación y en la reorientación de los contextos docentes al conocimiento y a la innovación de su enseñanza.
Resumo:
Se presenta una investigaci??n cuyo objetivo es ofrecer un marco comprehensivo sobre la visibilidad de las profesoras en la universidad espa??ola a trav??s del estudio de los elementos que la configuran. El concepto de visibilidad es el grado de presencia y reconocimiento de las mujeres en el ??mbito acad??mico. Se adopta una metodolog??a cualitativa y el trabajo de campo se desarrolla en dos centros universitarios p??blicos: la Universidad Aut??noma de Barcelona y la Universidad de Sevilla. Se utilizan tres instrumentos de recogida de datos: la entrevista semiestructurada, el an??lisis de los sitios web institucionales y el grupo de discusi??n. En las conclusiones se presenta un modelo sobre la visibilidad de las profesoras en la universidad que queda configurado por tres dimensiones: participaci??n, experticia y poder. ??stas est??n relacionadas con tres ??mbitos de actuaci??n profesional: docencia, investigaci??n y gesti??n con distintos grados de intensidad: alta, media y baja.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El objetivo de este proyecto es experimentar un nuevo programa para los últimos cursos de Bachillerato y 2õ ciclo de Formación Profesional, así como proponer una alternativa metodológica para la enseñanza de la literatura para este nivel. Se tratará de estimular la participación del alumno y programar cada época literaria, cada texto y cada obra de una manera diferente. Las actividades consistirán en: salidas escolares (visitas y viajes programados), trabajos individuales y en grupo, comentario de textos y consultas bibliográficas. El grado de consecución de los objetivos ha sido alto salvo que el programa no se ha completado por los diversos viajes de estudios de los alumnos en el segundo y tercer trimestre..
Resumo:
Analiza dos aspectos esenciales del desarrollo intelectual como son la atención y la percepción. Los objetivos son: crear un programa para la modificación de la inteligencia, conocer diferentes teorías sobre su desarrollo, definición de los problemas detectados que afectan al desarrollo de la inteligencia tanto en sus aspectos positivos como negativos, evaluación del potencial de aprendizaje y desarrollo de programas de entrenamiento cognitivo y de sistema de intervención intelectual en el que intervendrán: familias, escuela y barrio. Trabaja la atención, parcepción, memoria, lenguaje y relación entre pensamiento y acción. Primero concreta aspectos teóricos a partir de los cuales se diseñan una serie de ejercicios para la aplicación en clase y en casa con los padres. Se evalúan los resultados cualitativos y cuantitativos del programa, la adecuación de los objetivos, los materiales y recursos aportados por el CPR, a partir de la observación directa en el aula y el contacto con los padres.
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, pretende consolidar la Educación para la Salud en los diferentes currículos de las áreas impartidas. Otros objetivos son mejorar los hábitos alimentarios del alumnado; intercambiar estrategias de intervención entre profesores y el Equipo de Atención Primaria de la zona; y conseguir que todos los miembros de la comunidad educativa adquieran hábitos saludables. Se trabajan, sobre todo, la educación alimentaria y la salud buco-dental. Para ello se organizan grupos de alumnos voluntarios que, mediante cuestionarios, realizan un estudio dental y alimentario del 60 por ciento de los alumnos del centro. Aunque los análisis del estudio deben continuar, los resultados muestran que el desarrollo del proyecto ha sido bien acogido; que se ha obtenido un banco de datos sobre hábitos alimenticios de una muestra significativa del alumnado; y que se han definido y aplicado indicadores de calidad para evaluar proyectos de intervención.
Resumo:
Incluye direcciones de interés pág. 119-123