1000 resultados para Material lúdico
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Describe la pedagogía recreativa de las conductas motrices. El autor considera que uno de los valores del juego es la cantidad de formas de afrontar las relaciones motrices de los que participan en ellos, y ejemplifica la dimensión recreativa del juego con una propuesta de actividades a partir de tres formas verbales: actuar, actuar de forma lúdica y pactar.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Plantea el tema del juego infantil desde el punto de vista del pensamiento de Sigmund Freud y Melanie Klein. En relación con Freud, se trata el asunto desde distintos enfoques. Primero, el juego aparece como instrumento de elaboración de experiencias traumáticas, donde el niño realiza una actividad simbólica repitiendo situaciones que ha vivido en la realidad. El segundo aspecto aborda el juego como fuente de placer. En tercer lugar, como la manifestación de los deseos y vía de descarga de la vida infantil. Para Klein forma parte del desarrollo de la personalidad, cuya función principal se centra en la denominada terapia del juego. Se plantea la actividad lúdica del niño en relación con un lenguaje de símbolos, de igual forma que el sueño. Por otra parte, es un medio para controlar la ansiedad. También se desarrolla la llamada teoría de la inhibición intelectual, relacionando las fantasías que surgen en torno al juego con el desarrollo intelectual del niño. Finalmente, se analiza el juego infantil como técnica de terapia para el análisis de la personalidad.
Resumo:
La tiflotecnología es la tecnología al servcio de personas ciegas y deficientes visuales, es decir, la creación o adaptación de materiales tecnológicos que ayuden o mejoren las tareas de personas con ceguera. En este artículo se presentan materiales tiflotécnicos diversos, como son películas adaptadas al sistema de audiodescripción cinematográfica, material de braille y en relieve, adaptaciones de los juegos y deportes, materiales para la vida diaria y, por último, aparatos de alta tecnología, para adaptarse a las necesidades de personas ciegas o con trastornos visuales.
Resumo:
La experiencia realizada en el Colegio Público Federico García Lorca propone fomentar el trabajo en grupo de los alumnos como método para elaborar sus propios materiales de estudio. Los objetivos generales son: desarrollar temas de interés para los alumnos; trabajar de forma global los temas; fomentar la capacidad de observación, razonamiento, síntesis, exposición, etc.; y promover las relaciones entre el equipo y el grupo clase. Los temas tratados son variados y vienen dados por la curiosidad de los alumnos: el hombre, los vegetales, nuestro pueblo, la luz, ecología e Historia de España. En todos los proyectos el planteamiento metodológico es el mismo utilizándose la observación, la recogida de material bibliográfico, recogida de muestras, etc. Una vez realizado el proyecto se expone al resto de la clase y luego el profesor confecciona con el material e información aportada por el grupo un libro de consulta personal para cada alumno. Los resultados de la experiencia se evalúan mediante: una prueba inicial sobre hábitos de trabajo; un seguimiento a lo largo del curso del proyecto; y una prueba final sobre los hábitos y conocimientos básicos adquiridos. En la memoria se incluyen: la prueba inicial, la ficha de seguimiento de los alumnos, y el material elaborado.
Resumo:
Proyecto de elaboración de material didáctico para el área de lengua española. Sigue una metodología basada en la recopilación de juegos y pasatiempos (jeroglíficos, trabalenguas, adivinanzas, sopas de letras, crucigramas, etc.). Tiene como objetivo principal: iniciar a los alumnos en el conocimiento y uso de los juegos que fomentan y desarrollan el vocabulario; elaborar materiales curriculares para el área de lengua; difundir, dentro del departamento y del propio centro, los materiales y el sistema de elaboración empleado; y fomentar el intercambio con otros centros. La experiencia se desarrolla en fases: en la primera, y dado que se trata de un trabajo iniciado en el año 1980 con alumnos de tercero de BUP, se recopilan todos los trabajos realizados y se continúa en la misma línea con los alumnos del ciclo superior; en la segunda fase se lleva a cabo un proceso de selección (en los dominicales de la prensa nacional) de todo tipo de pasatiempos; en la tercera fase, después del establecimiento de grupos, los alumnos crean sus propios pasatiempos y juegos. Finalmente, en la última fase, se editan a multicopista los trabajos realizados. En la evaluación de la experiencia se destaca positivamente el uso de métodos lúdicos para el aprendizaje, el enriquecimiento del lenguaje y el incremento del material didáctico existente en el centro.
Resumo:
El proyecto, llevado a cabo por alumnos del ciclo superior de EGB, utiliza la prensa como recurso didáctico y como soporte para una educación interdisciplinar. Los objetivos son: fomentar la interdisciplinariedad de las diferentes áreas curriculares; desarrollar el espíritu crítico sobre las noticias y los artículos de opinión; confeccionar un periódico monográfico por trimestre; y ampliar el centro de recursos con el material elaborado. La experiencia, desarrollada a lo largo de todo el curso, se estructura en tres fases: en la primera, y después de un proceso de recopilación de periódicos y revistas de tirada nacional, se emprende un estudio de las diferentes secciones del periódico. En la segunda fase se seleccionan y clasifican los artículos y noticias que permitan interrelacionar distintas áreas del currículo. Con ellos se elaboran y editan trabajos monográficos, (carteles, impresos, periódico escolar, etc.). Y, finalmente, en la tercera fase se clasifican y editan los trabajos y se incorporan al centro de recursos. En la evaluación se tiene en cuenta: la actitud del alumno hacia nuevas formas y materiales complementarios y de apoyo a los contenidos escolares y la transformación de hábitos (animación a la lectura, espíritu crítico y capacidad de clasificación). En la evaluación, se utilizan, entre otros instrumentos, las encuestas y la observación directa.
Resumo:
El centro organiza un campamento de verano para favorecer el desarrollo de la autonomía y socialización del alumnado mediante un tiempo de convivencia continuado. Dicha actividad, aunque de carácter extraescolar, se incluye en el proceso general educativo y rehabilitador diseñado en la programación anual. Los objetivos son: acercar al niño al campo y al hábitat rural; desarrollar la autonomía social y personal; aprender a desenvolverse fuera de su ámbito familiar, afrontando situaciones nuevas; fomentar un aprendizaje lúdico; y potenciar el equilibrio emocional. Se utiliza una metodología diferente en función de los objetivos que se han de alcanzar y que se aplican tanto en el trabajo individual como grupal (moldeado, modelado, refuerzo, encadenamiento hacia detrás, resolución de problemas, feed-back, feed-forward, etc.). Entre las actividades programadas a lo largo de cada jornada, destacan: estudios de la flora, fauna y accidentes geográficos; paseos y deportes; actividades culturales (cine, pintura, fiestas y bailes); juegos al aire libre; representaciones teatrales y de guiñol, etc. Además, se trabajan de forma cotidiana aspectos fundamentales para el desarrollo de la autonomía personal como control de esfínteres, aseo y vestido, hábitos en la mesa, cuidado de sus pertenencias, normas de convivencia, etc. Se realiza una evaluación a corto plazo mediante hojas de registros que se centra en la valoración de aquellos objetivos medibles, es decir, que se traducen en acciones con una repercusión material. No tiene memoria.
Resumo:
Memoria de la elaboración de un vídeo de carácter interdisciplinar sobre la sexualidad humana (amor y sexualidad), haciendo hincapié en sus aspectos históricos, éticos y fisiológicos. Este trabajo se presenta como continuación del llevado a cabo en el curso anterior (vídeo titulado: bases neurofisiológicas de la conducta humana) en el que se realizó la introducción técnica del vídeo al lenguaje de la imagen, la adquisición del material necesario, etc. Los objetivos son: estudiar la evolución histórica del amor, partiendo de la experiencia del alumno; comprender los aspectos biológicos de la sexualidad; alcanzar cierta madurez ética; entender el rol social; analizar la homosexualidad en la actualidad; potenciar el espíritu crítico a través del contenido del propio vídeo; y valorar el lenguaje de la imagen como recurso didáctico. Se propone así, una metodología activa en la que a cada grupo de trabajo se le asigna una tarea específica dentro del proyecto general, favoreciendo el diálogo, las puestas en común y el aprendizaje lúdico. El trabajo consiste en el desarrollo de las tareas encomendadas a cada grupo (recopilación de material técnico-didáctico, investigación sobre el tema, elaboración de dibujos y gráficos, rotulación, etc.) que se revisarán y debatirán al final. Posteriormente se inicia la fase de grabación y montaje del vídeo para lo que es necesario coordinar todo el trabajo anterior. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que el alumnado no sólo ha realizado un estudio teórico del tema sino también práctico, mediante la utilización de diferentes materiales y técnicas.
Resumo:
Se utiliza la fotografía como material didáctico para plasmar gráficamente la realidad de la escuela y los hábitos de los niños. Esta experiencia posibilita un aprendizaje lúdico y significativo, ya que los niños aprenden de sus vivencias. Los objetivos son, entre otros, dotar a los niños de documentos con los que puedan discriminar comportamientos adecuados, desarrollar la memoria visual y auditiva, potenciar la expresión oral y la capacidad narrativa. La experiencia abarca el curso completo y se realiza en horario lectivo. Se elaboran materiales (cuentos, puzzles, historias secuenciadas...) que sirven de soporte para trabajar distintos aspectos del currículo..