999 resultados para Globalización económica. Puebla


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene por finalidad la elaboración de materiales curriculares relativos al tema (CEE y Ciencias Sociales) que sean motivadores para el alumnado. Llevado al aula en cursos pasados, se cuenta con dos juegos didácticos para la E.S.O. para el conocimiento de la Europa Comunitaria : el EUROCOM, (localización geográfica de los paises comunitarios y una introducción a la realidad geofísica de los Doce) para el primer ciclo de la E.S.O. y el EUROCARD (identificación de variados rasgos de los paises comunitarios en materia de Geografía, Arte e Historia) para el segundo ciclo de la E.S.O. La tarea de este grupo en este curso será la de continuar con el proyecto, por lo que su labor se centrará en la elaboración del EUROCITY -para el primer ciclo de la E.S.O.- donde el alumno identificará las ciudades más importantes que forman parte de cada uno de los paises comunitarios. Participan cuatro centros de formación profesional, uno de bachillerato y un centro de EGB, de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Los tres juegos didácticos realizados durante los cursos 1992-93 y 1993-94: EUROCOM, EUROCARD y EUROCITY, se utilizaron en grupos y de forma individual. Resultó ser un juego motivador y divertido. El alumno aprendió de forma significativa y a la vez amena. Asímismo se utilizó como encuesta inicial para averiguar los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema a tratar. Así pues, la aplicación en el aula de estos juegos didácticos supuso conseguir una gran motivación en los alumnos, desarrollar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y encontrar nuevas posibilidades de uso..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se realiza en tres diferentes zonas de la isla de Tenerife. Participan ocho profesores pertenecientes a tres centros de EGB y dos de bachillerato. Se ha escogido este tema dadas las transformaciones económicas que están sufriendo las islas desde hace años por el impacto del turismo y recientemente por la entrada en la C. E. Otra de las razones a presentar este proyecto es la puesta en vigor de la LOGSE que supone la renovación de los diseños curriculares tratando de conseguir una formación plena del alumnado, capacitándolo para ejercer de manera crítica en una sociedad plural y diversa, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. Objetivos: -Estudiar la realidad física y económica de Canarias ampliando su conocimiento. -Observar y explorar el entorno adaptando su conocimiento a los distintos niveles educativos. -Conocer y valorar la repercusión de la economía actual canaria en la sociedad y en el medioambiente. Para la elaboración de este proyecto se ha utilizado diverso material bibliográfico, además de un vídeo dedicado a la vegetación, mapas, atlas, revistas y se ha realizado una experiencia interdisciplinar para llevarla en su momento al aula. Por lo que se refiere a los resultados del trabajo se considera positivo: -Ha permitido trabajar en grupo con profesores de distinos niveles (primaria y secundaria) aportando experiencias con alumnos de distintas edades. -El debate ha sido la base de nuestro trabajo. -Al introducir innovaciones y ante la escacés de medios, hemos tenido que confeccionarlos nostros mismos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El alumnado necesita una formación integral, por ello se reconoce la importancia y necesidad de los lenguajes artísticos en su desarrollo personal. Por estas razones se ha decidido abordar este proyecto de trabajo en el que la música será el eje a través del cual se buscará la globalización e interdisciplinariedad con el resto de las áreas de la Educación primaria. Participan doce profesores pertenecientes a once colegios públicos de distintas zonas de la isla de Tenerife. Objetivos: 1. A través del estudio, profundizar en las posibilidades que ofrecen los contenidos de la Educación Musical en interrelación con el resto de los contenidos de la Educación artística. 2. Orientar al especialista de educación musical en la selección y secuenciación de contenidos del área en coherencia con los fines que propugna la LOGSE. 3. Fomentar la colaboración del especialista de educación musical con el resto de los docentes que componen el equipo educativo a partir de una línea de trabajo que permita la colaboración de todos en la formación integral del niño. 4. Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas del área de Educación artística, elaborando materiales y recursos didácticos de apoyo para los profesores en el marco de la innovación educativa. Se trabajará en dinámicas de grupos fundamentalmente, con el fin de agilizar las reuniones y así mismo llevar estas técnicas al trabajo dentro del aula. La metodología estará basada en principios de globalización e interdisciplinariedad. En el apartado de resultados se reconoce haber trazado unas metas excesivamente ambiciosas. Este primer curso, no obstante, ha servido de formación inicial, unificación de criterios, cohesión del grupo y diseño de futuros trabajos. La diversidad de criterios y caracteres de las personas que forman el grupo demandó un tipo de trabajo más dedicado al conocimiento interpersonal y al establecimiento de puntos de partida válidos y comunes a todo el grupo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: -Análisis y valoración de las propuestas pedagógicas de la LOGSE sobre los aspectos lógico-matemáticos en la Educación Infantil. Analizados los contenidos que aparecen en el Diseño Curricular Base y teniendo en cuenta las programaciones individuales y las guías que se utilizan, se trabajaron los conceptos correspondientes a cada trimestre para los alumnos de 3, 4 y 5 años. Las reuniones fueron quincenales, y se organizaron pequeños grupos de trabajo para desarrollar los diferentes conceptos lógico-matemáticos mencionados. El proceso de elaboración del proyecto está basado en el DCB reflexionando sobre las capacidades expresadas en los objetivos generales del área de Comunicación y Representación. Se buscaron y elaboraron fichas de todos los aspectos a tratar. Para cada concepto se hace una introducción y luego se pasa a las actividades en relación al propio cuerpo, en relación a los objetos y en relación al espacio. En cuanto a los medios y recursos utilizados se emplearon las Cajas Rojas, material fungible, asesoramiento de un especialista en educación infantil. La evaluación se hizo trimestralmente, mediante el seguimiento y valoración del trabajo realizado, siendo el resultado satisfactorio pues se consiguió el objetivo propuesto. La participación de todos los miembros del grupo ha sido completa y se llevó a la práctica las aportaciones individuales del grupo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surgió como consecuencia del interés de un grupo de maestros/as de Infantil por compartir y poner en común el trabajo que habitualmente se realiza en el aula para conseguir un óptimo desarrollo del niño/a. Participan 18 profesores/as de 8 centros públicos de la zona de Santa Cruz de La Palma. Objetivos: -Coordinación del trabajo de los miembros del grupo. -Investigación de nuevos enfoques pedagógicos y didácticos relacionados con la lectoescritura. Para el desarrollo del trabajo se partió de las experiencias personales de los componentes del grupo. Además se han consultado bibliografías y artículos sobre las distintas tendencias de la LOGSE. En lo que se refiere a la lectoescritura se han introducido talleres de elaboración de materiales de apoyo a la lectoescritura. La forma de trabajar ha sido diversa: individual, pequeño grupo y gran grupo. El proyecto no se considera concluído pues aunque el trabajo realizado se valora positivo no puede evaluarse la puesta en práctica del mismo. Así, sólo pudo realizarse la primera parte del proyecto solicitando su aprobación para el próximo curso..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata de combinar la educación física y el conocimiento del entorno más próximo en cuanto a naturaleza se refiere. Participan 10 profesoras/es de 8 centros de EGB de Las Palmas. Objetivos: -Participar activamente en las actividades físicas que se celebren en la escuela y en su entorno habitual. -Utilizar adecuadamente los espacios donde se desarrollen actividades físicas. -Conocer los juegos populares y deportes autóctonos contribuyendo a la conservación y mejora del patrimonio cultural de nuestra comunidad. -Practicar ritmos y bailes populares sencillos. -Realizar diferentes acampadas conjuntamente con otros para una mejor convivencia y conocimiento del entorno e isla. -Programar diferentes unidades didácticas teniendo en cuenta el contenido del Diseño Curricular pero adaptado al ámbito de la cultura canaria. Se utilizará un modelo constructivista, en cuanto al método se refiere, cuyos principios reguladores serán la globalización y la relación entre las áreas. Hay que distinguir dos procesos dentro del trabajo del grupo: el proceso de elaboración de la planificación curricular de la educación física dentro del ámbito escolar donde también entra la elaboración de las unidades didácticas de los deportes autóctonos y el proceso de las actividades de la naturaleza. Se realizaron los proyectos de trabajo teniendo en cuenta: criterios evolutivos, de procedencia, motrices, de organización, actividades de campamento y análisis de los mismos. Los medios disponibles han sido escasos, sobre todo por la poca ayuda económica que se recibió. No obstante, se contó con la participación de múltiples monitores, organismos como la Cruz Roja y Protección Civil, del ayuntamiento de la villa de Agaete y otras entidades. El trabajo es valorado como aceptable: se consiguieron realizar cuatro campamentos con un movimiento de 280 alumnos; se realizó un proyecto curricular para el área de Educación Física en las etapas escolares y se completó una unidad didáctica para el tercer ciclo de primaria de Lucha Canaria..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por nueve profesores en el CP 'Tagoror'. Los objetivos fueron: profundizar en las bases psicopedagógicas que sustentan la Reforma, sistematizar el trabajo realizado en cursos anteriores acerca de la metodología de los talleres, favorecer el intercambio docente, profundizar en los principios metodológicos de la etapa, mejorar el conocimiento del currículum de Educación Infantil y, elaborar materiales curriculares para su puesta en práctica. El proyecto se desarrollo mediante reuniones periódicas quincenales, dedicando una primera parte al debate y la reflexión y una segunda parte a la práctica, fundamentalmente a la elaboración de materiales, programación y diseño de los talleres. La experiencia se llevó a la práctica en el aula y se realizaron sesiones de trabajo con los padres. A nivel práctico se trabajaron las siguientes áreas: diseño de talleres globalizados (Navidad y Carnaval) y, diseño de los talleres de técnicas: papel, agua, cocina, música, juegos tradicionales, cosido, etc. Se utilizó como instrumento de evaluación la memoria trimestral. El resultado de la experiencia fue positivo, pues: el trabajo en grupo permitió el enriquecimiento docente y personal de los miembros del grupo, aumentó la motivación del alumnado, se amplió el círculo de relaciones de los niños y niñas, se rompió la dinámica habitual de espacio-aula, se favoreció la socialización, se adquirieron técnicas, aumentó la relación escuela-familia y, se fomentaron las relaciones entre los padres y las madres. Los principales dificultades encontradas se centraron en los aspectos económicos y de tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por diecinueve profesores en el CP 'Doramas'. Los objetivos fueron: formar un equipo de trabajo para intercambiar experiencias curriculares, recibir formación e información en el propio centro, coordinar ideas y/o actuaciones docentes para elaborar el Proyecto Curricular del Centro a lo largo del curso, posibilitar el estudio y puesta en práctica de innovaciones pedagógicas mediante la dotación de recursos, detectar las necesidades del entorno para desarrollar el Proyecto Curricular y, llevar a cabo la elaboración de recursos didácticos y metodológicos. El desarrollo de la experiencia en el grupo se llevó a cabo mediante la lectura de materiales y bibliografía específica para su posterior debate. Todo el trabajo se realizó en pequeños grupos y después se llevó a cabo una puesta en común en gran grupo. La evaluación se llevó a cabo quincenalmente, mediante una valoración del trabajo realizado, trimestralmente y, a la finalización del proyecto. Entre las conclusiones positivas extraídas al término del proyecto podemos citar: las nociones adquiridas acerca de lo que es el Proyecto Curricular de Centro y el Proyecto Educativo de Centro y, la reflexión sobre los objetivos generales de etapa. Entre las dificultades encontradas en el desarrollo de la experiencia destacan: la sensación de tedio producida por el trabajo en ciertos momentos y la cantidad de tiempo necesaria para su correcto desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del Impulso dado a la Investigación a nivel institucional, se crea la Unidad de Investigaciones de la Facultad de Administración de Empresas y se definen sus líneas de Investigación. En el artículo, el coordinador de cada línea presenta de manera sintética los objetivos, procedimientos y resultados esperados de cada una de ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización de los mercados, la apertura económica, los tratados de libre comercio y el entorno de competencia exigen empresas y organizaciones que sean capaces de enfrentar su futuro con parámetros de efi ciencia y efi cacia. Las soluciones tecnológicas solicitadas por los clientes para mantener y aprovechar el crecimiento empresarial de largo plazo en gestión, hacen que soluciones como BPM (Business Process Management) apoyen estas condiciones, convirtiendo la gestión de procesos de negocios en una técnica estratégica, que permite generar y controlar “cambios” de forma ágil, oportuna, confi able y de calidad, con miras al logro de los objetivos estratégicos establecidos por dichas empresas. La gestión empresarial ha evolucionado a tal punto que hoy en día se considera que los procesos son un activo fundamental en el desarrollo de toda organización, razón por la cual las empresas deben adaptarlos, optimizarlos e integrarlos, apoyándose en soluciones de negocio conformadas por plataformas, sistemas de información y aplicativos que responden ante los cambios que produce el entorno, facilitan una mayor productividad del empleado y una mayor y mejor colaboración con socios comerciales y clientes de valor, evitando así riesgos innecesarios que disminuyen la rentabilidad y los benefi cios de las mismas. Es por todo esto que muchas de las empresas interesadas en su perdurabilidad a través del tiempo han adoptado soluciones BPM (Business Process Management), cuyo objetivo es la mejora de la eficiencia a través de la gestión sistemática de los procesos de negocio, los cuales deben ser integrales, automatizados, optimizados, monitoreados y documentados de una forma continua, siendo esta una plataforma de soporte en la toma de decisiones gerenciales relacionadas con ciclos del producto más cortos, inteligencia colectiva en la demanda del mercado y reacciones ágiles frente a las fl uctuaciones de los precios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brand, P. (compilador y editor). Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, Escuela de Planeación Urbano-Regional, 2009

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está destinado para alumnos de ciclos formativos de grado medio y superior (familia de administración). Los objetivos del mismo son: 1.- Acercar al alumno a la realidad económica de Cantabria. 2.- Fomentar el proceso creativo (creación y elaboración de una revista). 3.- Favorecer la autonomía, el autoaprendizaje y la toma de decisiones en equipos de trabajo. 4.- Utilizar las nuevas tecnologías en procesos de trabajo. El desarrollo de las experiencia ha sido innovadora, en cuanto a la creación y el desarrollo de pautas de autoaprendizaje e iniciativa individual y grupal. Desde los diferentes módulos y sus currículos se realizaron trabajos sobre temas de interés económico para los jóvenes: contabilidad y fiscalidad; recursos humanos, proyecto empresarial, financieras y productos bancarios, marketing, administración pública, formación y orientación laboral, aplicaciones informáticas, contacto con la realidad (salidas técnico formativas), estudio de los tres sectores económicos de Cantabria. La valoración general del proyecto ha sido positiva, se ha conseguido la intencionalidad educativa que tenía y el fomento de la creatividad y la comunicación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The paper focuses on an emergent Tepic: the new role of territorios in the worldwide competente pushed by globalization. Each and everyone territory seeks the same result: attract capital, innovations, turism and, at the same time, sell its goods and services worldwide. As an old African proverb states: “in the African plain no matter what you are, lion or antelope, you better start running from the eve to avoid dying, either from starving or in the gullet of a depredator”. In Latin America the importance granted to territorial marketing is scarce bur growing. It is necessary to apply to territories the prescriptions that Aristóteles wrote on rethorics, the art of delivering a discourse. These rules are based on ethos (the essential characteristics of who speaks), on pathos (the emocional appeal contained in the speech) and on logos (the reason or rationality). Text is structured in four sections: a) Introduction, a description of the problem to be discussed including a revision of the concept of globalization making clear its systemic nature and its most likely result: a unique commercial space and multiple production spaces; b) Competence and territorial marketing, discussing the main theoretical issues involved; c) Chilean experience on territorial marketing; d) Final comments.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización es un fenómeno asimétrico y heterogéneo que ofrece oportunidades para algunas sociedades, pero que también tiene severos impactos negativos en otras. En este artículo se hace una evaluación empírica de los resultados que ha tenido su inserción en la economía global en los últimos dos decenios para los países andinos.Se examinan cuatro ejes temáticos: crecimiento, comercio internacional, flujos financieros y la inversión extranjera directa, y equidad social. Se concluye con una relación (no exhaustiva) de las políticas de desarrollo que los países andinos deberían adoptar (o profundizar) para mejorar la calidad de su inserción internacional.-----The asymmetric and heterogeneous phenomenon of the globalization offers opportunities to some societies, but also impacts adversely others. This paper evaluates for the Andean countries on an empirical basis the outcome of their insertion in the global economy during the last two decades.To this end, four topical axes are examined: growth; international trade; financial flows and foreign direct investment; and social equity. It concludes with a –non-exhaustive– list of development policies that should be adopted (or furthered) by the Andean countries in order to improve the quality of their international insertion.