1000 resultados para Derecho contitucional-Estudios y enseñanza
Resumo:
El derecho humano al agua y al saneamiento está seriamente amenazado. Además del ámbito del Derecho internacional de los derechos humanos, este derecho se ve afectado por otras normas, como las del Comercio Internacional, entre las que se encuentran los tratados multilaterales y bilaterales de inversión -TBI. Estos últimos contienen cláusulas que muy frecuentemente colisionan con las normas internacionales de protección del derecho al agua y al saneamiento, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los conflictos que surgen en la práctica entre empresas afectadas por TBI y estados se resuelven ante tribunales arbitrales, que no incorporan en sus decisiones las categorías y principios del derecho humano al agua potable y al saneamiento. Este texto aborda estos problemas, y propone ciertas recomendaciones
Resumo:
En los estudios de la Diplomatura de Enfermería existe una división, tanto a nivel secuencial-cronológico (transmisión gradual y lógica de los contenidos), como en la dimensión espacio-ambiental (aula, sala simulación y servicio sanitario: comunitario u hospitalario). Estas divisiones tienen consecuencias en la estructura curricular de la disciplina: módulo teórico, módulo práctico y módulo práctico-clínico, confiriéndole a estos estudios una peculiaridad asentada en las diferencias en los tipos de escenarios, ambientes, instituciones, normas, y personas que se manifiestan en los contrastes percibidos (Merleau Ponty, 1988) por los alumnos en su proceso de enseñanza-aprendizaje según se dé éste en un módulo u otro. La enorme variabilidad de la práctica se ve también afectada por las características del escenario en el que tienen lugar las prácticas clínicas: centros de atención primaria y/o instituciones hospitalarias, en los que el alumno debe iniciar sus prácticas de enfermería con el que va a constituir su objeto-sujeto de trabajo durante toda su vida profesional: el ser humano (individuo, familia y comunidad) atendiendo a sus necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales desde una perspectiva holística. Los contrastes entre el aula y el servicio sanitario suponen a veces contradicciones que desenfocan la visión lógica con la que el alumno pretende interpretar su realidad formativa en esta compleja fase de sus estudios, y esta visión borrosa puede derivar en situaciones de disminución o pérdida de significado que esta experiencia educativa debe tener en el alumno (Bruner, 1991).
Resumo:
Análisis y Evaluación de Programas Universitarios para Mayores. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, Informe Final del proyecto AEPUM (Cod. proyecto 116/2005). Convocatoria I+D+I de la Subdirección general de planificación, ordenación y evaluación del IMSERSO. Pag. 782.
Resumo:
La vinculación del negocio turístico-inmobiliario con las migraciones por amenidad o por estilos de vida tiende a incubar problemas de racionalidad que, además de los ligados a la falta de sustentabilidad ambiental, acaban por volver inviable la lógica socio-económica del proceso. Para ilustrar este argumento se propone una reflexión crítica basada en la experiencia de lo acontecido en tres regiones del mundo en las que el desarrollo del modo de producción inmobiliario -basado en la captación y promoción de los tipos de movilidad residencial orientados por la búsqueda de experiencias de ocio- ha promovido efectos regresivos en relación al desarrollo local: las áreas montañosas del Oeste de Canadá, la Norpatagonia, en Argentina, y el sudeste de España, con atención a la provincia de Alicante. El artículo indaga en la falta de sustentabilidad de un modelo de desarrollo basado en el negocio turístico-inmobiliario; al tiempo que identifica patrones comunes y diferencias entre los casos analizados.
Resumo:
Si bien la guía docente es uno de los ejes fundamentales sobre los que se basa el proceso de enseñanza-aprendizaje en los nuevos grados, con frecuencia nos encontramos en el aula con alumnos que la desconocen parcialmente o en su totalidad. Frente a estos, otros alumnos sí la conocen muy bien, dado su interés en todo lo concerniente a su proceso de aprendizaje. Es, por tanto, imprescindible, por una parte, contar con el feedback de estos últimos para retomar, modificar o continuar con el plan de aprendizaje, con el fin de cubrir no sólo las necesidades de estos sino también las expectativas generadas por el escaso nivel de concreción de la guía docente. Por otra parte, también es necesario “recuperar” al alumno ajeno a la guía docente descubriendo cuáles son los motivos de su desconocimiento y si éstos son susceptibles de solucionarse. A través de un cuestionario distribuido entre alumnos de distintos niveles del grado en Estudios Ingleses hemos obtenido información que, por un lado, apunta posibles mejoras en las guías docentes y, por otro, subraya la necesidad de mejorar la estrategia de difusión y comprensión de dicha guía para el alumnado se convierta en agente activo de su aprendizaje.
Resumo:
El trabajo que presentamos pretende analizar enunciados conversacionales que contienen humor producidos por mujeres, que, pueden continuar o no el modo humorístico. Este hecho da lugar a diversas estrategias conversacionales que dependen del sexo y del contexto situacional, marcados por el carácter del corpus recogido y por la identidad de género. Para llevar a cabo nuestro objetivo utilizamos el corpus Corpus de conversaciones coloquiales en proceso de digitalización de Briz y el grupo Val.Es.Co. En el análisis observamos que, cuando aparece el humor, las estrategias que utilizan las mujeres para salvaguardar la imagen son diferentes si el humor es continuado o fallido.
Resumo:
El trabajo llevado a cabo por la Red Estudios Filológicos ha consistido en la revisión de las memorias de los siguientes grados: Español: lengua y literaturas; Estudios árabes e islámicos; Estudios franceses; Estudios ingleses y Filología Catalana. Se han corregido erratas evidentes, se han unificado criterios compartidos por todos los grados y se han subsanado yerros tanto de forma como de contenido con el objetivo de proceder a una solicitud de modificación de estas Memorias.
Resumo:
El trabajo de esta Red docente ha consistido en recopilar y proponer nuevos mecanismos de coordinación docente aplicables a las cuatro titulaciones de Grado de la Facultad de Derecho. Los resultados de los Informes de Seguimiento de cada titulación de la Facultad, muestran la necesidad de establecer instrumentos de coordinación del profesorado de cada titulación para unificar y armonizar criterios en lo relativo al volumen total del trabajo exigido al estudiante, la distribución temporal adecuada del mismo y el trabajo colectivo de todos los profesores para conseguir los objetivos plasmados en la Memoria Verificada por ANECA para cada título. El objetivo de esta Red ha sido recopilar los mecanismos de coordinación ya existentes y proponer otros nuevos que puedan plantearse en las correspondientes Comisiones de titulación y aplicarse en cursos sucesivos en nuestra Facultad.
Resumo:
A lo largo de estas páginas, nos proponemos presentar y reseñar el último de los congresos sobre evaluación que tuvo lugar en nuestro país durante 2007. Nos referimos al XVIII Congreso Internacional de ASELE, celebrado en la Universidad de Alicante entre el 19 y el 22 de septiembre de 2007, y cuyo título fue La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como L2/SL.
Resumo:
En este trabajo expondremos un análisis exhaustivo de como se ha desarrollado la acción tutorial en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2014/2015. El marcado carácter de voluntariedad de la acción tutorial en nuestro centro por parte de estudiantes y tutores permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los estudiantes, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Además expondremos nuestras experiencias en el desarrollo del Taller de Gestión Eficaz del Tiempo, taller desarrollado en nuestro centro bajo la tutela de la experta Nuria Alberquilla, que tiene entre otros muchos objetivos el aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para realizar una gestión eficaz del tiempo, con un mejor equilibrio entre la vida académica y personal y la identificación de los principales factores externos e internos que influyen en los resultados obtenidos, y cómo mejorarlos.
Resumo:
Este estudio está basado en nuestras percepciones sobre el uso del ordenador e internet que los alumnos de Estudios Ingleses realizan en el aula durante las clases. Aunque hoy en día resulta extraño entrar en un aula sin ordenadores personales e incluso los alumnos muestran gran desconcierto cuando se les prohíbe su uso, no todo son ventajas a la hora de introducir las TICs en el aula, pues, como señalan Fried (2008) y Sana y otros (2012), con frecuencia los docentes nos enfrentamos a problemas de atención de los discentes en determinados momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje. En general, parece que el alumnado está más motivado al realizar tareas prácticas con el ordenador; sin embargo, en la clase magistral interactiva los discentes tienden a realizar multitareas que incluyen uso de internet con fines no académicos (véase Wood y otros, 2011), lo cual repercute muy negativamente en su aprendizaje. Sugerimos aquí, por tanto, restringir el uso de ordenadores e internet a determinados momentos del proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, a aquellos en los que el uso de las nuevas tecnologías favorece la motivación y el aprendizaje.
Resumo:
El objetivo principal de esta red fue determinar el estado de la cuestión de la enseñanza de contenidos en inglés en la Universidad de Alicante. Para ello, indagamos sobre las materias que se imparten en inglés, así como la competencia, actitud y preparación del PDI y del alumnado para la enseñanza y aprendizaje de contenidos en inglés. Este análisis nos permite identificar las necesidades y los problemas de los docentes y discentes en torno a la posible implantación y/o incremento de asignaturas con docencia en inglés. De esta forma, este estudio pretende ser un primer paso en el proceso de desarrollo de buenas prácticas para la internacionalización de la UA en su dimensión docente.
Resumo:
Este artículo presenta el trabajo realizado desde el área de Lingüística General de la Universidad de Alicante para ofertar sus prácticas de la asignatura “Lingüística General II”, común a todas las especialidades de lenguas modernas de la Facultad de Filosofía y Letras, en los tres idiomas en que tiene lugar la docencia de dichas clases: castellano, valenciano e inglés. A fin de armonizar los contenidos prácticos de una enseñanza trilingüe, por un lado, y de fomentar la implicación del alumnado en las actividades prácticas y contribuir al desarrollo del aprendizaje colaborativo en el aula, por otro, los profesores de este área de conocimiento, junto con la participación de dos estudiantes, han diseñado veinte prácticas que van desde el análisis del signo lingüístico hasta la Pragmática, pasando por la Fonética, la Morfología, la Sintaxis y el Análisis del Discurso.
Resumo:
En el contexto social actual, la discriminación por razones de género es, por desgracia, una lacra todavía presente, por lo que consideramos que es necesario tanto el tratamiento de cuestiones de igualdad de género como la prevención de usos discriminatorios de la lengua en el aula. Para abordar esta problemática en nuestro ámbito académico, el de los Estudios Ingleses, hemos realizado un análisis previo de las actitudes y del grado de concienciación del alumnado en lo que concierne a esta realidad y a asignaturas que integran contenidos relativos al género. Para ello, hemos elaborado un cuestionario compuesto por un total de treinta y nueve preguntas dirigido específicamente al alumnado de dicho grado. Gracias a ello hemos podido diagnosticar problemas —en mayor o menor grado latentes— en relación a cuestiones como la visibilidad no equitativa entre mujeres y hombres en general, y en el uso de la lengua en particular, lo que nos ha permitido diseñar determinadas tareas con el fin de otorgar un papel más notorio a cuestiones de género, siempre dentro del marco y cumpliendo con lo que las guías docentes establecen.