1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto de desarrollo de habilidades perceptivo-manipulativas en nios, adolescentes y jvenes con Sndrome de Down se ha llevado a cabo en la Fundacin Sndrome de Down, en las escuelas y en los hogares de las pesonas con Sndrome de Down. El equipo de trabajo encargado de la direccin y aplicacin de los programas lo forman siete personas, con la siguiente formacin: Pedagoga Teraputica, Psicologa Especialista en Educacin Especial, Magisterio y Especialista en Atencin Temprana, Educacin de Disminuidos Psquicos, pintora y Licenciada en Pedagoga. Los objetivos propuestos son: 1. facilitar la integracin a la escuela mediante la enseanza de destrezas perceptivas y manipulativas requisito previo de la etapa preescolar. 2. Desarrollar aquellas conductas culo-motrices bsicas para lograr la mxima autonoma personal en hbitos relacionados con sus propias necesidades como vestirse, desvestirse y comer. Los programas estn organizados por niveles (A, B y C) segn el grupo de alumnos a quienes estn dirigidos. Se basan en la adquisicin de aquellas destrezas en donde muestran mayores necesidades y dificultades. A los nios del grupo A, se les aplica un progrma individual y de carcter longitudinal que permite observar la evolucin de cada nio en la adquisicin de las habilidades, modificando los programas segn las necesidades. Los alumnos de Educacin Primaria, que conforman el grupo B, reciben un programa de aplicacin grupal durante un trimestre al ao, aunque el diseo de objetivos y actividades se hace de forma individual. El grupo C, formado por adolescentes y jvenes, recibe un programa de aplicacin grupal, durante todo el curso, adaptando para cada alumno el contenido del programa. Se llevan registros tanto del proceso de la accin como de su resultado. Los materiales dependen del grupo de aplicacin, pero se cunetan entre ellos, los siguientes: tijeras de distintos tamaos y formas, grapadora, pegamentos, pinturas, paneles, tuercas y tornillos, puzzles, mosaicos, punzones, pivotes, organicubos, mquinas de escribir, cartn, cartulinas de colores, etc. Esta obra no est publicada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, la poltica de desarrollo y la cooperacin para el mismo se han visto como reas reservadas a los organismos internacionales y a los Estados. El concepto mismo de desarrollo ha evolucionado desde los aos cincuenta. Esta evolucin, unida al impacto negativo de la deuda y del ajuste estructural en el nivel de vida de los pases en desarrollo (PED), a la creciente concentracin de la riqueza como consecuencia de la globalizacin, al retroceso del Estado y la expansin de la democratizacin, ha dado a las organizaciones no gubernamentales (ONG) una inusitada relevancia al ser capaces, entre otras cosas, de brindar servicios sociales donde el Estado ya no lo hace y de ejercer cabildeos en favor de temas de inters global, como la ecologa, la ayuda a desplazados, etc. En este documento se revisa cul es la actitud de instituciones de importancia decisiva en los programas de cooperacin para el desarrollo (Banco Mundial y Unin Europea) y de agencias de desarrollo de algunos donadores, para mostrar que tanto conceptual como prcticamente las ONG se han convertido en actores indispensables si se quiere alcanzar los objetivos de los programas de lucha contra la pobreza.-----Traditionally, the policy for development and the cooperation for development have been regarded as areas reserved to the international bodies and the Governments. The development concept itself has evolved from the 1950s: jointly with the negative impact of the debt and the structural adjustment in the developing countries quality of life, with the growing wealth concentration resulting from the globalization, with the Government backward movement, and with the expansion of the democratization, this evolution has provided the Non-Governmental Organizations (NGOs) with an unexpected relevance by being able to among others provide social services where the Government does not provide them any longer, and to take lobbying actions in favor of global interest topics such as ecology, help to displaced people, etc. This document reviews the attitude of the organizations of decisive importance to the cooperation for development programs (World Bank, European Union), and of the development agencies of some sponsors with the aim of showing that both in concept and in practice the NGOs have become essential actors for reaching the goals of the poverty fighting programs.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una propuesta de evaluacin universitaria desde el punto de vista institucional. Estudiar la herramienta a utilizar en los procesos evaluativos, y en su aplicacin a la evaluacin de programas acadmicos en la universidad. Construir un instrumento para la evaluacin de los programas acadmicos mediante indicadores.. Se eligieron 63 profesores pertenecientes a distintas facultades y escuelas universitarias de la Universidad de Cantabria y 25 alumnos-as pertenecientes a cuatro escuelas y facultades distintas.. El proceso seguido se ha centrado en la presentacin de una serie de indicadores, para la evaluacin de los programas universitarios, a alumnos y profesores de la Universidad de Cantabria, con el objetivo de seleccionar y llegar a un acuerdo sobre los indicadores propuestos. Para ello se utilizaron distintos procedimientos metodolgicos: grupos de discusin, cuestionario y entrevistas. Una vez procesada toda la informacin, se presenta la propuesta de indicadores y una serie de implicaciones de tipo didctico y metodolgico.. Grupos de discusin, cuestionario y entrevistas.. Anlisis cuantitativo y cualitativo de los identificadores segn ndices de: aceptacin, concrecin, ponderacin, mensurabilidad y fuente de informacin.. Se presenta una propuesta de indicadores para la evaluacin de los programas acadmicos universitarios. Los programas acadmicos son un elemento clave en la enseanza universitaria. Es necesario partir de un grupo de indicadores, seleccionado previamente por expertos, que cubra lo ms completamente posible todas las dimensiones del objetivo de calidad a evaluar, a su vez deben servir de gua en los procesos de autoevaluacin de las unidades interesadas. Las universidades deben crear servicios de expertos que apoyen los sistemas de autoevaluacin institucional..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Departamento de Arauca es en la actualidad el primer productor de pltano a nivel nacional con un rea sembrada de 28.410 hectreas, una produccin anual de 384.460 toneladas y un rendimiento promedio de 13,5 ton/ha. El establecimiento de una planta de procesamiento de pltano en el Departamento, es para CODEPLAR una oportunidad de crecimiento y consolidacin de la cadena productiva. El impacto social y competitivo de este proyecto permitira la generacin de nuevas fuentes de empleo y la recuperacin del incentivo a la vocacin agropecuaria de la regin. El presente estudio describe la situacin de la cadena productiva, presenta una propuesta clara y operacional para el montaje de una planta de procesamiento de pltano en el Municipio de Tame, Vereda Corocito y propone estrategias desde el mbito institucional, ambiental, logstico y comercial que ayuden a garantizar la sostenibilidad del desarrollo y crecimiento actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca analizar los efectos del papel de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) a travs de sus misiones UNAMIC y UNTAC en la promocin del Desarrollo Humano en Camboya. As, es necesario contextualizar el largo perodo de conflicto camboyano que llev a que en 1991, la comunidad internacional presionara para que se firmaran los Acuerdos de Pars entre las partes en disputa, dando inicio del perodo post conflicto. Para enfrentarlo, se destinara a la ONU la labor, para que a travs de sus misiones, establecieran programas que aseguraran el cese al fuego y mejoraran de las condiciones de vida de la poblacin. Finalmente, al analizar el caso de Camboya se puede ver que los avances en trminos de Desarrollo Humano no fueron sustanciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del presente trabajo es explicar de qu forma el Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) contribuy al establecimiento de polticas de gnero en Marruecos. Como consecuencia de las dinmicas de interdependencia de los aos 70, se hizo evidente que algunos estados no tenan la capacidad para proteger los Derechos Humanos, especialmente los derechos de las mujeres, por sta razn las organizaciones supranacionales iniciaron lazos de cooperacin con los estados para contribuir a la difusin y cumplimiento de los DD.HH. Tal es el caso de Marruecos, donde, entre el ao 2008 y 2012, el F-ODM implement un programa para promover el establecimiento de polticas de gnero a partir del empoderamiento de las mujeres, lo cual, contribuy al proceso iniciado por el gobierno marroqu para fortalecer el marco normativo y mejorar la situacin de las mujeres y nias en el pas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Condicin de vida de los habitantes de la zona de alto impacto en la Localidad de Los Martires, UPZ de La Sabana con la aplicacin de los programas de atencin primaria en salud

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace varios aos viene creciendo en la mayora de los estados modernos, la preocupacin pblica sobre la magnitud de la corrupcin administrativa y la necesidad de aplicar polticas efectivas para combatirlas.En forma reciente, la corrupcin ha despertado en diferentes segmentos un inters especial que hace pensar que este fenmeno ha tomado dimensiones insospechadas. Por eso no sorprende que dentro de los programas polticos tanto de aspirantes a la presidencia como a las restantes corporaciones pblicas se tenga previsto como objetivo combatir la corrupcin administrativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo ha sido desarrollado con el fin de validar la efectividad del Programa para estimular el desarrollo de la Funcin Ejecutiva en nios de primer grado, el cual fue implementado en el ano de 2004, en el Centro integral de educacin individualizada CIEDI; el cual es un colegio bilinge, de poblacin mixta que actualmente se encuentra certificado por la organizacin de bachillerato Internacional en los programas de aos primarios e intermedios.La organizacin de bachillerato internacional promueve valores y habilidades como la mente abierta, investigacin, reflexibilidad, solidaridad, equilibrio, pensamiento, dentro del perfil deseado del estudiante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hombre como ser social siente la necesidad de organizarse para satisfacer sus necesidades y las de su contexto, es por eso que utilizamos estrategias de vinculacin de individuos y establecemos relaciones que nos permiten el intercambio de experiencias, metodologas y recursos que orientan nuestro quehacer, como en la labor de cuidar; la cual requiere de varias acciones encaminadas hacia el desarrollo optimo de su tarea y demanda del apoyo adecuado que facilite su desempeo. Esta labor se hace an ms dispendiosa cuando se tiene bajo el cuidado un miembro cercano de nuestra familia o una persona a quien le tenemos gran afecto y debemos gran respeto, como sucede con un adulto mayor en situacin de discapacidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

identificar los factores que influyen en el desarrollo exitoso de empresas que produzcan software en Colombia y qu direccin se les debe dar a estos, con el fin de orientar las actividades empresariales y gubernamentales hacia la generacin de una estructura que facilite la creacin y desarrollo de empresas de base tecnolgica del sector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante una tendencia de permanente globalizacin, la exigencia porque las instituciones acadmicas sean competitivas y se identifiquen con esta tendencia es cada vez mayor, es por esta razn que se hace necesario identificar y analizar las caractersticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene por objeto establecer la perspectiva y el contexto en los cuales deben ser cualificados y renovados los servicios y actividades culturales que presta la biblioteca pblica, el funcionamiento de cada una, as como la articulacin de la informacin que reposa en las bibliotecas seleccionadas y existentes en la ciudad de Santaf de Bogot.Exponiendo los planteamientos tericos que sirven de base al programa de desarrollo de las bibliotecas pblicas impartido por las Naciones Unidas desde su creacin en el ao de 1949, en cabeza de la Organizacin para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura (UNESCO), adems de una concepcin moderna en el desarrollo mundial de espacios culturales, se busca determinar la coherencia de la misin y la visin de ellos con su actividad y su realidad actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la creacin de un Rural Cultural como prctica acadmica a travs de un modelo pedaggico que de unos lineamientos y herramientas al estudiante de carreras artsticas que estn dentro de las reas de las artes plsticas msica y teatro