991 resultados para Abobrinha italiana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se centra en la explotación didáctica de las canciones para el desarrollo de la competencia tanto cultural como lingüística y comunicativa de los alumnos de italiano. Se reflexiona, con especial referencia al aula de italiano como lengua extranjera, sobre el uso de las canciones en la clase de idiomas, sobre los distintos criterios para su selección y sobre el amplio abanico de actividades que se puede llevar a cabo con ellas, con ejemplos de su utilización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen reproduce las comunicaciones, conferencias y talleres presentados en estas Jornadas, dedicadas al estudio de los textos dram??ticos y de las representaciones teatrales con fines did??cticos, en las que profesionales de Universidades extranjeras y espa??olas proponen sus m??todos para la ense??anza de las lenguas francesa, inglesa, portuguesa e italiana. Est?? dirigido a profesores de lenguas extranjeras y de teatro y a estudiantes de estas materias, abordando aspectos metodol??gicos actuales y enfoques did??cticos innovadores en el campo de la ense??anza y el aprendizaje de idiomas. La obra se divide en tres apartados tem??ticos: texto dram??tico y explotaci??n did??ctica para la ense??anza de lenguas extranjeras; dramatizaci??n en lengua extranjera como recurso metodol??gico; texto y representaci??n teatral en lengua extranjera: an??lisis hist??rico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece una guía práctica para enseñar este tema a los estudiantes del nivel AS para la especificación OCR. Su contenido explica los acontecimientos del Risorgimento y de la unificación italiana. Se facilita a los alumnos una comprensión completa de los sucesos, cuestiones y controversias más relevantes y breves biografías de personajes importantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de la evolución del arte sinfónico italiano desde sus comienzos en la música religiosa hasta mediados del siglo XX, con mención de especial de los grandes compositores de música litúrgica y profana, tanto clásicos como modernos, y sus obras más destacadas. A lo largo de la Historia se alternan épocas de gran esplendor en el arte dramático, con otras en las que predomina el gusto por la obras sínfonicas, pero es ya en el s. XX cuando el interés de las grandes casas editoriales, junto con la tarea propagandística de las instituciones artísticas, como el Augusteo de Roma, y la labor de difusión de los célebres directores de orquesta se catapulta la moderna producción sinfónica italiana en el ámbito internacional. Por tanto, para propulsar la sinfonía española de forma análoga a la italiana basta con seguir el ejemplo de promoción, difusión y apoyo a los compositores españoles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XX surge una nueva corriente ling????stica en Italia, llamada Neopurismo, que intenta remendar los fallos cometidos por los puristas del siglo anterior, en su empe??o por mantener de forma estricta la pureza de la lengua italiana. El purismo tradicional trat?? de impedir todo tipo de novedad en materia de lenguaje, rechazaban helenismos y latinismos, provincialismos, barbarismos y neologismos. Para evitar su introducci??n en la lengua nacional, recurrieron a las alternativas m??s dispares, desde sustituirlas por largas per??frasis, hasta sustituirlas por arca??smos, ca??dos en desuso largo tiempo atr??s. Pero sobre todo, pusieron especial empe??o en ignorar el uso del l??xico popular y las nuevas formaciones que surg??an en el floreciente ??mbito tecnol??gico. La nueva corriente ling????stica pretende armonizar en la medida de lo posible la corriente purista con las tendencias del uso en el lenguaje hablado, presentando nuevas actitudes. Entre las novedades se encuentran la aceptaci??n de pr??stamos especiales en su l??xico, por motivos excepcionales, por ejemplo, en el ??mbito cient??fico, o porque resultan m??s elegantes que las nacionales; la adaptaci??n lexicol??gica de otras palabras extranjeras por necesidad; la aceptaci??n de helenismos y latinismos en el marco del desarrollo cient??fico; y tambi??n acepta algunos provincialismos que consideran que enriquecen la lengua nacional, siempre y cuando no exista una palabra italiana para designar ese concepto o cosa. La lengua espa??ola y sus ling??istas deben estar alerta ante todas estas novedades, y tomar como modelo las normas italianas para mantener tambi??n la pureza del lenguaje espa??ol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Farnsworth es un respetado pintor y profesor de arte americano de retratos y figuras. Se analiza su arte pictórico, que se compara con el de los grandes maestros de la escuela italiana, española y holandesa, del que se extraen las principales características y pautas a seguir por los pintores noveles para realizar retratos de calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lorenzo Franciosini es uno de los hispanistas extranjeros del siglo XVII m??s destacado por su amor a Espa??a y a su lengua, m??s que por su labor literaria. La obra de Francosini es, en su mayor parte, de car??cter pedag??gico con sus vocabularios y gram??ticas de traducci??n de italiano a espa??ol y viceversa, a excepci??n de su traducci??n al italiano de Don Quijote, la primera hecha al idioma toscano. Sin embargo sus Di??logos apacibles, de 1626, plantean problemas en cuanto a su originalidad, ya que se limit?? reproducir los Di??logos de C??sar Oudin, sin citar el nombre de su autor, ni pr??logo, ni ning??n tipo de dedicatoria, y parece ser que toda la obra de Franciosini es una imitaci??n de la obra de Oudin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proceso de aprendizaje musical de Mozart y de su evolución artística, enfocándolo como estandarte patriota del pueblo alemán. En un período en el que predominaba la música y estilo italianos, Mozart supo mantener sus propias orientaciones y no dejarse llevar por las modas, aunque sí aprender de ellas. Supo enfrentarse a las corrientes artísticas de su tiempo, y en particular a la italiana, durante toda su obra, y acabó con el predominio de los italianos en vida musical alemana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la actitud de los grandes poetas renacentistas ante sus propias composiciones caballerescas, si en ellas hay sentimiento de ironía o exaltación del personaje. Luigi Pulci, en su Morgate, trata a su personaje cómicamente, exagera para provocar la risa, no para burlarse de sus héroes. Mateo María Boyardo en el Orlando innamorato, trata a su héroe con realismo, con un tono de fábula como corresponde a un aficionado del arte narrativo. Ariosto en el Orlando furioso exalta la caballería en un momento en que su patria italiana pasa por malos momentos, como recuerdo lejano de los viejos tiempos. Por el contrario, Cervantes lo que pretende en el Quijote es burlarse de la caballería, reflejando a la vez la gloria y grandeza que la nación española proyectaba en aquella época con su expansión mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratan las diferentes reformas legislativas llevadas a cabo en Italia en materia de enseñanza filosófica desde la Ley Casati de 1859. Se analiza en particular la enseñanza de la Filosofía en tres instituciones docentes: el Liceo classico, el Liceo scientifico, y el Istituto magistrale, y por último, la Licenciatura de Filosofía en la universidad italiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el desarrollo de la enseñanza terciaria en Italia a partir de mediados del siglo XX. Desde 1968, la Universidad italiana presenta una crisis en cuanto a institución universitaria. Se destacan los problemas planteados por la legislación italiana sobre enseñanza superior o terciaria: el acceso a la universidad y al número de plazas disponibles, las salidas profesionales y el empleo juvenil, la autonomía universitaria y la investigación científica. En 1977, se presentan algunos puntos fundamentales propuestos por el proyecto de ley del Gobierno sobre Reforma de la Universidad y de la enseñanza de las artes. A pesar de la grave situación política y económica que el país atravesaba, los diferentes partidos políticos hicieron propuestas comunes, comprometiendo al Gobierno, en relación con los problemas de la enseñanza y la Universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La acción de la administración educativa en el centro escolar es una acción fundamental de ayuda y asistencia al centro, con amplio campo para la libertad e iniciativa. De este modo, se orientó la administración educativa inglesa y la de Estados Unidos. Se puede dar al contrario una administración educativa que dispone y reglamenta todo lo concerniente a la estructura de la institución escolar y a las condiciones de su desenvolvimiento, es el caso de España y Francia. Se incluye una referencia a la administración educativa inglesa y otra referencia a la experiencia italiana de delegación del sistema en los órganos colegiados. Se hace un resumen de la historia de la administración educativa en España, resaltando los rasgos más significativos con relación al centro escolar. Se examina el marco de relaciones entre administración educativa y centro escolar. Por último, se hacen algunas consideraciones sobre el futuro de las relaciones entre países centralizados, de cara a una mejora de la eficacia del sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del estudio histórico, se amplían los sectores de investigación hacia la historia social como la familia, las mujeres y la infancia. En algunos países, la importancia y el valor atribuidos a la historia social han ayudado a la difusión de tales estudios, basados en métodos cuantitativos y demográficos. En el caso de Italia, este enfoque se produce con retraso. La historia social, en sus primeros pasos, aborda temas de menor relevancia y marginales. Así, la historia de la familia se relega al sector de estudios sociológicos, la historia de la cuestión femenina a la aportación de alguna revista de orientación femenina; y la historia de la infancia sólo se ha abordado en artículos o estudios sectoriales. Existe una falta de historia de la infancia y su registro historiográfico. Se plantea un nuevo enfoque de la historia de la infancia donde destacan los historiadores franceses y anglosajones, sin embargo, en Italia han alcanzado escaso desarrollo. Se desarrolla una panorámica de la producción en torno a la historia de la infancia para contribuir a su difusión y desarrollo, en especial a la contribución italiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de la situación de la educación en los Estados italianos durante el siglo XVIII, con el fin de comprender los esfuerzos realizados por los intelectuales y por las fuerzas políticas ilustradas para reorganizar el sector de la enseñanza. Se destaca la profunda decadencia de la educación universitaria a finales del siglo XVII. El profesor universitario pierde su independencia intelectual y traslada sus intereses profesionales fuera del círculo de la universidad. En el presupuesto de los distintos Estados italianos, la parte destinada a la educación era mínima, y en momentos de crisis se despedían profesores y se cerraban centros docentes. A finales del siglo XVII, la universidad italiana era de tipo regional, con un nivel cultural más bajo, que se transforma en una auténtica escuela de Estado. Así, la historia de la educación en la época de la Ilustración se presenta como una cuestión social, política y económica.