876 resultados para sociolog??a de la familia
Resumo:
El Programa de Estimulación a la Comunicación Oral e Incremento de Vocabulario se dirige fundamentalmente a padres y profesorado de alumnos y alumnas comprendidos entre los dos años y medio a ocho, porque se considera que ellos constituyen el ambiente más importante de los primeros años de la vida del niño o la niña. El aprendizaje del lenguaje materno se realiza de una forma natural en la familia, ya que habitualmente es el primer entorno que le habla, sin embargo hay casos en los que existe un deterioro de dicho aprendizaje debido a múltiples factores que inciden en el no aprovechamiento de las situaciones que la vida cotidiana ofrece.
Resumo:
Los autores son todos miembros de los Equipos de Orientación Educativa de Córdoba. Anexos en las páginas 108-123
Resumo:
Plan LyB. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La mediaci??n escolar es un m??todo de resoluci??n de conflictos aplicable a las situaciones en las que las partes han llegado a un punto en el que la comunicaci??n entre ambas est??n bloqueadas y, por lo tanto, no pueden intentar resolver las desavenencias a trav??s de la negociaci??n directa. La mediaci??n es una actuaci??n que se desarrolla de forma habitual en la familia, con los amigos y amigas, en el entorno social, en definitiva, que se aplica de forma rutinaria en todos los ??mbitos de la vida. La mediaci??n a la que se refiere el presente documento est?? centrada en la convivencia escolar. Es una de las posibles medidas que los centros pueden incluir en su Plan de Convivencia para prevenir, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse en el centro entre los distintos miembros de la comunidad educativa.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Conocer las dimensiones reales del abandono escolar durante la EGB y de la no continuación de estudios después de la EGB. Estudiar la situación familiar, escolar y 'callejera' de estos jóvenes. Programas de Educación Compensatoria. Constituyen la muestra 317 alumnos que no continuaron estudios después de EGB en la ciudad de Zaragoza. Tipo: 60 al azar. 40 de los centros de Educación Compensataria (dado el caracter clínico del estudio). Listado de todos los alumnos que en el 84-85 cursaban octavo de EGB en la ciudad o abandonaron estudios sin llegar a octavo. Listado de todos los alumnos que en el 85 cursaban primero de Enseñanzas Medias o repetían octavo. Obtenido el listado de quienes no siguieron estudios o los interrumpieron y seleccionada la muestra se les encuestó o entrevistó. Variables independientes: la familia: estudios padres, relaciones entre ellos y con los hijos, vivienda. Escuela: su historial académico. Relaciones con los profesores y compañeros. Calle: grupo de amigos. Relación con ellos y con los adultos. Actividades, etc.. Encuesta a todos los centros de EGB y EEMM para poder detectar a los alumnos que no siguieron estudios. Entrevista a los alumnos seleccionados en la muestra para conocer como influían características familiares o escolares sobre el abandono y que comportamientos sociales tenían los mismos. Por medio del ordenador se obtuvo un listado alfabético de todos los alumnos, año académico, curso que realizaban y colegio, lo cual facilitaba el descubrimiento de los casos de abandono. Se ha obtenido de cada variable su frecuencia y se han realizado cruces entre ellas. Muy deficiente formación académica de los padres de estos alumnos pertenecientes en la mayoría de los casos a familias numerosas. Frecuentes conflictos familiares no compensados en la escuela. Pésimo historial académico y poca ayuda por parte del profesor y de los compañeros, aspectos estos últimos (y no las notas) que tienden a repercutir sobre un comportamiento social en algunos casos agresivo. Los alumnos procedentes de ambientes con carencias afectivas o culturales no encuentran en los centros escolares la compensación de esas carencias. La Educación Compensatoria sólo compaginándose con la Educación General Básica conseguirá solucionar las carencias en el tiempo correspondiente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Introducción: El envejecimiento de las poblaciones en las sociedades desarrolladas, es una de las mayores preocupaciones políticas, sociales y sanitarias. En España, según el Instituto Nacional de Estadística (2001), en el año 1998, el 16,2% de la población tiene más de 65 años y la situación global de estas cifras tiene una tendencia al incremento en los próximos años. Debemos considerar que además ésta es la población que precisa de un mayor cuidado enfermero y médico, tanto en lo referente a la patología física, psíquica como a las alteraciones sociales. Los problemas nutricionales, de reposo y sueño, cardiocirculatorios, osteoarticulares, respiratorios, de continencia urinaria, de dolor, etc., generan una dependencia en muchos casos y conllevan un mayor malestar psíquico. Debemos considerar la mayor prevalencia en este grupo de edad de alteraciones psíquicas como la depresión, los trastornos de ansiedad y las alteraciones cognitivas. Ante esta problemática y la importante relación entre enfermedad física y psíquica, se hace preciso tener en cuenta 2 aspectos fundamentales en la elaboración de un programa de Promoción de salud y Educación para la Salud (EpS) en psicogeriatría: . La EpS en el anciano sano. . La EpS en el anciano enfermo, la familia y/o cuidador principal