1000 resultados para Vacuna contra la Rubéola, provisión
Resumo:
El artculo forma parte de una seccin de innovacin de la revista dedicada monogrficamente a la violencia en la escuela
Resumo:
El artculo forma parte de una seccin de innovacin de la revista dedicada monogrficamente a la violencia en la escuela
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico dedicado al Foro Social de la Educacin celebrado en Barcelona del 25 al 27 de febrero de 2005
Resumo:
El artculo pertenece a una seccin monogrfica de la revista dedicada a polticas de educacin en medios: aportaciones y desafos mundiales.
Resumo:
El artculo pertenece a una seccin monogrfica de la revista dedicada a polticas de educacin en medios: aportaciones y desafos mundiales. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal
Resumo:
El artculo forma parte de un monogrfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal
Resumo:
Anlisis de los primeros aos de la Sociedad Econmica de Amigos del Pas de Murcia en relacin al tema educativo. La Real Sociedad Econmica de Amigos del Pas de Murcia desde su origen, 1777 hasta 1808. El planteamiento investigativo desarrollado lleva implcito unas exigencias como son: valorar, concretar y relacionar los datos existentes ms all de una simple descripcin de los mismos. Se trata de comprobar si existi o no ilustracin educativa, es decir, si lo que realizaron los Amigos del Pas fue una reforma, entendida como renovacin o simplemente una adecuacin de los hechos a una mentalidad conservadora. Fuentes bibliogrficas. Fuentes manuscritas (archivos). Fuentes prensa (hemeroteca). Anlisis cualitativo. Las ideas ilustradas del siglo XVIII: bienestar social, lucha contra la ociosidad, bien pblico, necesidad de educar a la juventud etc., aparecen en la Sociedad Econmica de Murcia, al igual que en el resto de los pueblos. Potenciacin de centros educativos: escuelas patriticas y de primeras letras. Influencia del pensamiento de P.R. Campomanes en la creacin de estos centros. Educacin de la juventud, como primordial objetivo. Planificacin de la educacin de jvenes. Potenciacin de los aspectos didcticos para la Enseanza Primaria.
Resumo:
Conocer de una manera profunda el tema de la delincuencia juvenil, las distintas opiniones que se dan acerca de sus orgenes, etiologa, tratamiento... y a la vez mostrar una realidad concreta como son los expedientes de distintos aos existentes en el Tribunal Tutelar de Menores de la provincia de vila. 479 expedientes tomados en los aos 1964-1968-1972-1976-1980.Constata la parte terica con la realidad concreta, y de esta manera compara los resultados obtenidos.Para ello recopila y analiza los datos extrados de los expedientes existentes en el Tribunal Tutelar de Menores de vila, dando la mayor importancia a la influencia familiar y ambiental en la determinacin de la delincuencia, el lugar de nacimiento y vivienda, nivel socio-econmico familiar, antecedentes familiares, sexo, edad, tipo de delito, reincidencia y como conclusin los acuerdos finales dictaminados por el Tribunal Tutelar. 1) Una cantidad considerable de datos no constan, y por lo tanto la visin detallada de las circunstancias que rodean al menor queda empobrecida. 2) El nmero total de menores tratados bajo las facultades protectora y reformadora ha ido descendiendo ao por ao. 3) La proporcin de expedientes de reforma en relacin con los de proteccin es bastante mayor y existe un porcentaje muy equilibrado en ambas facultades respectivamente si comparamos entre s todos los aos. 4) El total de varones con respecto al de mujeres es bastante ms alto y tienen una frecuencia superior en los expedientes de reforma. 5) Las edades que se ven ms reflejadas son las comprendidas entre los 10 y 16 aos y en especial de 13,14 y 15 aos. 6) Los delitos que alcanzan mayor proporcin a lo largo de todos los aos son las realizadas contra la propiedad, las lesiones y los daos. 7) La mayor frecuencia de medidas adoptadas recaen en la amonestacin y el sobreseimiento. 8) El nmero de profesiones de los padres de los menores que son desconocidas es muy elevado. 9) El nmero total de sujetos reincidentes es bastante pequeo, as como la frecuencia de familiares delincuentes de los menores.
Resumo:
Contribuir al anlisis de la realidad actual de la delincuencia juvenil. En primer lugar especialmente, se intenta profundizar psicolgica y sociolgicamente en el delincuente juvenil y las repercusiones en la sociedad de su problemtica. En el primer captulo se pretende ahondar en el concepto de la delincuencia juvenil. En el segundo captulo se estudian los antecedentes infantiles de la delincuencia juvenil, constituidos por los nios caracteriales y los nios delincuentes que adoptan prcticamente, como nica modalidad de delito, el robo. El tercer captulo pretende ofrecer una visin realista del registro y la extensin de la delincuencia juvenil, fenmeno existente en todas las sociedades. En los captulos cuarto, quinto y sexto se ofrece una perspectiva de diagnstico, etiologa y consecuencias sociales de la realidad del delincuente juvenil. El captulo sptimo se refiere a los aspectos morales y ticos de la sociedad actual. Los captulos octavo y noveno estn dirigidos al tratamiento del delincuente y a la prevencin. En el dcimo captulo se analiza la delincuencia juvenil en Espaa y su tratamiento actual y en el ltimo captulo finaliza con un estudio e investigacin de la delincuencia juvenil en la Comunidad de La Rioja. 1) La marginacin provoca la delincuencia, 2) Es muy difcil que acepten unos valores y normas sociales si nadie se los ha enseado, 3) Los factores sociales, econmicos y familiares influyen de forma determinante en el desarrollo de las personas, 4) Si en sus casa no encuentran el afecto y la seguridad que necesitan lo buscarn en la calle, en la pandilla, provocando una mala socializacin, 5) Ms que preguntarse qu ha robado hay que preguntarse por qu roba, 6) Se quiere resolver el problema de la delincuencia juvenil desde puntos de vista distintos y se ve cuando discrepan abogados, psiclogos, educadores; Si todos coincidiran en que la postura educativa es irrenunciable se conseguira la rehabilitacin, 7) El arma ms importante contra la delincuencia juvenil es la prevencin y la orientacin. .
Resumo:
Dar una visin amplia del problema de inferioridad desde la perspectiva de varios autores, e intentar ver las manifestaciones de ella en la escritura. Aunque la mayora de la gente lucha contra la inferioridad no todos de entre ellos salen victoriosos, arrastrando algunos un lastre de inseguridad a lo largo de toda la vida. El resto, que aunque pocos, parten de no sentir esa bendita inferioridad o si la sienten, se recrean en ella. Segn Adler, y otros entre tantos, buscan la fuente de la inferioridad en la infancia y en el tipo de educacin recibida. Hay que descartar tanto el mimo como el rechazo, porque todas esas posturas que hagan al nio sentirse diferente y le lleven al individualismo, le alejan del objetivo comunitario. Pero si a pesar de todas las precauciones aparece el problema, existe la terapia que consiste en incorporar al individuo a la colectividad, haciendole comprender que su inferioridad es supuesta, que no es ms que un sentimiento que ha de rectificar la opinin falsa de s mismo sobre su valor humano integral.
Resumo:
Analizar la moral sexual presente en nuestra cultura, su motivacin y que es lo que se pretende con ella, basandose en las obras de Sigmund Freud y en especial en aquellas en las que se refiere a la relacin entre el individuo y su cultura. Es imprescindible que intentemos buscar medios que permitan al individuo defenderse contra la plaga neurtica de nuestro tiempo. Para Freud la nica salida para conseguir evitar que la lbido se estanque y se llegue a generar una enfermedad neurtica es la sublimacin de las pulsiones, debido a que esta sublimacin es el nico medio que permite soportar sin peligro de neurosis la privacin de la satisfaccin libidinosa. Las pulsiones a las que se refiere Freud al hablar de sublimacin son principalmente las sexuales y, ms especficamente las de origen pregenital, aunque no excluye la sublimacin de las pulsiones genitales, la cantidad de pulsin capaz de ser sublimada es limitada en todo individuo, y slo se puede suprimir una parte de la lbido. Hay que tener en cuenta, que existen unas condiciones para que el proceso sublimatorio se ponga en marcha, estas condiciones son: la no existencia de represin o el levantamiento de la misma cuando existe, la libre eleccin del fin sublimatorio, cierta medida de satisfaccin libidinal directa y por ltimo, la existencia de modelos de identificacin apropiados. Para concluir: no slo es necesario informar al nio, educarlo para la sexualidad, sino que adems se precisa tambin que la cuestin del sexo deje de abordarse como algo problemtico: se necesita desculpabilizar la sexualidad para que sta pueda formar una personalidad sana que a su vez sirva para una mejor forma de relacin entre los hombres y por tanto, se llegue a una civilizacin ms humana y ms enriquecedora.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin