1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
La actividad fsica regular desempea un papel fundamental en la prevencin y control de los desrdenes musculo esquelticos, dentro de la actividad laboral del profesor de educacin fsica. Objetivo: El propsito del estudio fue determinar la relacin entre los niveles de actividad fsica y la prevalencia de los desrdenes musculo esquelticos, en profesores de educacin fsica de 42 instituciones educativas oficiales de Bogot-Colombia. Mtodos. Se trata de un estudio de corte transversal en 262 profesores de educacin fsica, de 42 instituciones educativas oficiales de Bogot - Colombia. Se aplic de manera auto-diligenciada el Cuestionario Nrdico de desrdenes msculos esquelticos y el Cuestionario IPAQ versin corta para identificar los niveles de actividad fsica. Se obtuvieron medidas de tendencia central y de dispersin para variables cuantitativas y frecuencias relativas para variables cualitativas. Se calcul la prevalencia de vida y el porcentaje de reubicacin laboral en los docentes que haban padecido diferentes tipo de dolor. Para estimar la relacin entre el dolor y las variables sociodemogrficas de los docentes, se utiliz un modelo de regresin logstica binaria simple. Los anlisis fueron realizados en SPSS versin 20 y se consider como significativo un valor p < 0.05 para el contraste de hiptesis y un nivel de confianza para la estimacin de parmetros. Resultados: El porcentaje de respuesta fue del 83.9%, se consideraron vlidos 262 registros, 22.5% eran de gnero femenino, la mayor cantidad de docentes de educacin fsica se encuentraon entre 25 y 35 aos (43,9%), frente a los desrdenes musculo esquelticos, el 16.9% de los profesores reporto haberlos sufrido alguna vez molestias en el cuello, el 17,2% en el hombro, 27,9% espalda, 7.93% brazo y en mano el 8.4%. Los profesores con mayores niveles de actividad fsica, reportaron una prevalencia menor de alteraciones musculo esquelticas de 16,9 % para cuello; 27.7% para dorsal/lumbar frente a los sujetos con niveles bajos de actividad fsica. La presencia de los desrdenes se asoci a los aos de experiencia (OR 3.39 IC95% 1.41-7.65), a pertenecer al gnero femenino (OR 4.94 IC95% 1.94-12.59), a la edad (OR 5.06 IC95% 1.25-20.59), y al atender ms de 400 estudiantes a cargo dentro de la jornada laboral (OR 4.50 IC95% 1.74-11.62). Conclusiones: En los profesores de Educacin Fsica no s encontr una relacin estadsticamente significativa entre los niveles de actividad fsica y los desrdenes musculo esquelticos medidos por auto reporte.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la transformacin de relacin bilateral colombo estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 2014, y cmo dicha transformacin puede incidir en la formulacin de la poltica exterior colombiana. Se analizar la poltica exterior de lvaro Uribe Vlez y la del actual presidente Juan Manuel Santos. Esto se llevar a cabo bajo dos de las teoras de Relaciones Internacionales, el realismo subalterno y neoclsico, las cuales ayudarn a entender el porqu del cambio de la poltica exterior de colombiana.
Resumo:
INTRODUCCIN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificacin y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la poblacin trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo especfico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antao En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economa, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeo de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes qumicos como el cido ntrico, el cido sulfrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye tcnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la informacin disponible en la literatura cientfica describe principalmente los efectos de agentes qumicos en otros oficios diferentes a la poblacin orfebre y conociendo que la exposicin a estas sustancias qumicas puede generar variados efectos en el organismo, el inters de este proyecto se centra especficamente en las alteraciones cutneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta poblacin del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigacin es un estudio de corte trasversal, el cual realiz una seleccin por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relacin de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutneas de los trabajadores que laboran en la orfebrera artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolvar, en el ao 2015, de tal manera que dejando a consideracin la descripcin de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recoleccin de la informacin y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de Espaa (INSHT) que permite recolectar informacin sobre la caracterizacin de la poblacin a nivel sociodemogrfico y ocupacional, y para la determinacin de patologas dermatolgicas relacionadas con el trabajo se utiliz el Cuestionario NOSQ-2002 Nrdico- Enfermedades Cutneas de origen Laboral, en su versin validada en espaol. Se describieron las variables categricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersin La asociacin entre los hallazgos de exposicin ocupacional y los sntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la poblacin correspondi al gnero masculino y el 67,5% report realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificacin de condiciones de salud, la percepcin por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la poblacin manifest alteraciones dermatolgicas tipo eczema en los ltimos seis meses y el 11% las present principalmente en manos. Respecto de la iniciacin del eczema, el 97% de los trabajadores report que se iniciaba al contacto con sustancias qumicas y el 98,7% manifest que se encontraban realizando la labor de orfebrera cuando inici el eczema. La lesin prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigacin mostraron la prevalencia de alteraciones cutneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminucin de los tiempos de exposicin, adecuacin de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de proteccin personal adecuados y la implementacin de un programa de educacin y participacin para el control integral del riesgo.
Resumo:
La conformacin de grandes organizaciones de comercio de bienes de consumo como resultado de una integracin de empresas comercializadoras, entre ellas la del Grupo Casino, han adquirido participaciones mayoritarias en empresas nacionales. Este nuevo modelo de negocios corporativo ha generado algunos beneficios al consumidor en aspectos de precio, variedad y calidad a la luz de compradores, investigadores y de los propios dueos. Sin embargo, son ms los daos y perjuicios que ha ocasionado estos procesos de internacionalizacin que los beneficios a primera luz, pues vienen acompaados de prcticas desleales que han atentado con los intereses de empresas productoras y proveedoras eliminando de tajo la libre competencia y desapareciendo reglas y conductas sanas que han caracterizado a la economa de mercado. Se examinar las teoras y conductas que se aplican a estas negociaciones, as como las prcticas que ejecutan en el comercio en la defensa de la competencia y su impacto competitivo en sector comercio de Colombia.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de explotacin sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el perodo comprendido entre los aos 2003 y 2014. De manera preliminar se indica que dichos retos son poltico-jurdicos en cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las obligaciones derivadas de ellos y quines tienen competencia para desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos institucionales y organizacionales pues Colombia carece de una estructura organizacional clara y la coordinacin inter-agencial es escasa en materia de trata. En este sentido, esta investigacin tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina aspectos propios tanto del Derecho Internacional Pblico como de las Relaciones Internacionales. Para ello, se har un anlisis cualitativo por medio del anlisis de datos y de literatura acadmica respecto a la trata de personas en Colombia, con el fin de lograr comprender con mayor precisin el panorama actual del pas respecto al flagelo.
Resumo:
La sexualidad y la reproduccin estn ntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el mbito de lo individual como de lo social, por tanto la salud sexual y reproductiva representa un componente esencial para la evaluacin de desarrollo de un pas, y un tema prioritario en la agenda poltica mundial y nacional como lo evidencian los objetivos del milenio y de desarrollo sostenible; aunque el pas ha dado enormes avances en el tema, aun se presentan grandes retos para el logro y goce efectivo de los derechos sexuales y reproductivos en la poblacin. El objetivo del presente estudio es describir y analizar algunos indicadores de salud sexual y reproductiva en el departamento de Casanare, en el periodo 2008- 2015. Como metodologa se us un diseo descriptivo trasversal, los datos fueron tomados de Sivigila departamental, Estadsticas DANE y del Instituto Nacional de Salud. Se us SPSS versin 18 y Excel para el anlisis de los datos. Como resultados se encontraron altas tasas de prevalencia e incidencia para VIH, sfilis gestacional, y fecundidad en adolescentes en el departamento de Casanare que sobrepasan los indicadores nacionales y presentan tendencia creciente
Resumo:
Este documento evidencia las posiciones hegemnicas que han llegado a ocupar las empresas ms poderosas del pas, basndose en el estudio de datos cuantitativos del conteo de las cien empresas con mejores ventas para los aos 2013 y 2014, segn la revista Gerente. Se usan cinco variables: ventas totales, activos, pasivos, patrimonio y utilidades netas. En la primera seccin, se hace una revisin bibliogrfica que conecta el origen de la hegemona en un panorama econmico con la influencia del neoliberalismo y la globalizacin en el actual tejido industrial colombiano. Posteriormente, se realiza una explicacin sobre la metodologa aplicada para el estudio de la base de datos; la cual es seguida por una exposicin de los resultados obtenidos a partir de herramientas estadsticas como el anlisis de correlacin lineal, quintiles y variaciones porcentuales. Finalmente, se aborda el Programa de Transformacin Productiva, esto con el objetivo de mostrar los puntos focales que necesitan especial atencin para lograr catalizar el desarrollo econmico de Colombia.
Resumo:
El inters del presente Estudio de Caso es analizar la Cooperacin Internacional Turca en un marco de Cooperacin Sur Sur con la Regin de los Balcanes, especficamente con: Albania y Bosnia y Herzegovina. Entendiendo las dinmicas histricas que tiene la regin con el Imperio Turco Otomano; las reformas internas realizadas por el partido AKP de Turqua y la fortaleza en poltica Exterior de ste evidenciada a travs del Poder Blando de los Proyectos de Cooperacin Internacional, se busca entender si la Cooperacin sirvi como un mecanismo de posicionamiento como lder de Turqua en la regin, ayudndole a autoproclamarse como tal utilizando mecanismos de exposicin de habilidades, capacidades y recursos entre los aos 2003 y 2014.
Resumo:
El estatuto de contratacin administrativa (Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007) por regla general regula todos los negocios jurdicos que surgen de la actividad de la Administracin Pblica, pero teniendo en cuenta las actividades que desarrollan algunas entidades del Estado esta regla tiende a presentar excepciones, como es el caso de aquellas Entidades que tienen por objeto la Exploracin y Explotacin de los Recursos Naturales renovables y no renovables. El principal actor del rgimen excepcional de contratacin para la exploracin y explotacin de hidrocarburos es la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el cual cuenta con dos reglamentos de contratacin especial para la asignacin de reas y de contratacin misional, en donde por disposicin legal debe dar aplicacin a los principios de contratacin contemplados en el estatuto General de la Contratacin pblica (Transparencia, economa, responsabilidad y el deber de seleccin objetiva), este trabajo de investigacin procura realizar una mirada analtica a cada procedimiento para determinar con posterioridad el grado de acatamiento de la orden legal establecida en el artculo 76 de la Ley 80 de 1993 as como sus principales falencias
Resumo:
Los modelos de gestin urbana a nivel global, incorporan en la planeacin y en el desarrollo de los entornos urbanos, al suelo natural de soporte como estructura fundamental; debido principalmente a sus funciones ecosistmicas y a los bienes ambientales que provee, incluyendo la biodiversidad y la conservacin de entornos con calidad paisajstica, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal de esta investigacin, consiste en hacer un seguimiento y caracterizacin del ecosistema estratgico del corredor biolgico borde norte en la ciudad de Bogot, con el fin de identificar y dar visibilidad a los aspectos crticos, que son necesarios a tener en cuenta en la poltica e instrumentos de planeacin, para el tratamiento de sta rea. En el desarrollo de esta investigacin, se aplicaron las nociones metodolgicas de la ecologa urbana, dando inicio con una fase de diagnstico y caracterizacin de la situacin actual, seguido de la formulacin de alternativas, entre las que se destacan, la restauracin ecolgica. En el diagnstico se pudo identificar que, si bien existe disponibilidad de agua y de cobertura vegetal en las condiciones de suelo, tambin est presente una gran presin inmobiliaria en el sector, lo cual, ha promovido la alteracin de los predios, haciendo urgente un tratamiento integral de restauracin ecolgica de ste corredor, que permita la recuperacin de la funcin ecosistmica, aportando beneficios a la ciudad.
Resumo:
La relacin entre el liderazgo y emprendimiento es un tema de estudio y anlisis relativamente nuevo. El trmino de liderazgo ha sido estudiado y enfocado a otras reas de estudio, pero en cuanto a la relacin existente con emprendimiento se presentan an carencias conceptuales. A lo largo del presente estudio, se hace una revisin de la literatura la cual permite identificar y analizar estos conceptos y su relacin en la ltima dcada en Colombia, consultando literatura comprendida en bases de datos en lnea tales como, Redalyc, Scielo y Dialnet. En este documento, se destacan los atributos de un emprendedor y de un lder, igualmente se recogen los modelos de emprendimiento, las teoras de liderazgo, y los elementos que caracterizan cada concepto. Finalmente, se evidencia una dicotoma entre el lder y el emprendedor y se concluye que el liderazgo es una caracterstica intrnseca del emprendimiento; sin embargo, el liderazgo no es por regla utilizado para emprender.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisin de la literatura sobre la participacin de nios y nias en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculacin, permanencia y desmovilizacin. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catlogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre participacin de nios y nias en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculacin y desvinculacin. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensin del fenmeno desde el enfoque ecolgico. En ello, abordan temas como la configuracin de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y polticas.
Resumo:
Esta investigacin explora arqueolgicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el perodo de 1965-1975, tomando como material emprico principal un archivo fotogrfico documental que relacionaremos con hemerografa y las reconstrucciones socio-histricas de la dcada. Nuestro propsito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitucin de subjetividades polticas. Las subjetividades son entendidas aqu en tanto procesos que al referir universos simblicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuacin internaliza, y adquiere as una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como ser colectivo. Descifraremos, a travs de lo visible y lo oculto de las representaciones fotogrficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociologa. Veremos como los discursos, por dems contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneizacin de la cultura campesina efectundose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre s, multiplicidad de subjetividades implicadas polticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.
Resumo:
Actualmente, las barreras comerciales a nivel internacional resultan cada vez menos tangibles entre los diferentes mercados, haciendo que las oportunidades de comercializacin de bienes y servicios entre pases sea cada vez mayor. Sin embargo, es muy comn todava encontrarse con historias de fracaso en los esfuerzos de diferentes empresarios medianos y pequeos que en su momento decidieron emprender el camino de la internacionalizacin de sus compaas y que por diferentes factores, bien sea desconocimiento de leyes comerciales internacionales, desinformacin primordial del mercado objetivo o simplemente por situaciones ajenas a ellos sufrieron esta adversidad y dejaron de lado su impulso e inters por internacionalizarse. Por tal razn, hemos enfocado nuestros esfuerzos en tratar de identificar las diferentes potencialidades y oportunidades que el empresario colombiano puede llegar a tener en cuatro estados de Estados Unidos de Norteamrica, Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo Hampshire y Nebraska especficamente. La metodologa a desarrollar a lo largo de esta investigacin principalmente recoge informacin cualitativa y cuantitativa que nos permitir desglosar diversos aspectos con mayor profundidad, para que el empresario interesado tenga un panorama ms claro de lo que puede llegar a encontrarse en los estados mencionados anteriormente.
Resumo:
Introduccin: La implicacin social dentro de la problemtica ambiental, establece una relacin causal entre hbitos e impacto ambiental; aspectos del comportamiento humano tales como la conveniencia, familiaridad, presin social y actitud, nos permiten realizar un acercamiento acerca de la decisin de reciclar o no en un hogar. Objetivo: identificar los factores ambientales asociados con el manejo de residuos domsticos entre los miembros de una comunidad residencial en la ciudad de Bogot. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio transversal realizado a 200 personas de una comunidad residencial. La evaluacin de la conducta pro-ambiental se llev a cabo por medio de la utilizacin de la Escala del Comportamiento Pro-ambiental desarrollada por Corral-Verdugo unida a la escala de Reciclaje de Sidique. Para el tratamiento estadstico se emple el anlisis de regresin lineal mltiple. Resultados: La mayora de los encuestados fueron hombres (55%), con una mediana de edad de 37,5 aos. Ms de la mitad tena por lo menos formacin en pregrado (53%), el 55,5% contaban con un empleo al momento de la entrevista, cerca del 50% de las personas refirieron tener casa propia y la mediana del tamao de las mismas fue de 80 m2. De los aspectos sociodemogrficos, el tipo de vivienda, sexo y edad, estuvieron relacionados con los factores ambientales pro reciclaje. Mientras que las conductas proambientales relacionadas fueron: altruismo, frugalidad, conducta ecolgica general, indignacin y aprecio por la naturaleza. Conclusiones: Las conductas proambientales Altruismo, Frugalidad, Conducta Ecolgica, Indignacin y Aprecio por lo natural, estn relacionadas con la intencin de reciclar. Para futuras investigaciones es necesario constatar la realizacin del comportamiento proambiental, para aseverar de manera irrebatible que las dimensiones analizadas pueden soportar una accin real y no un auto reporte de una conducta.