1000 resultados para Mujeres i guerra


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

T.1, nº1 - T.1, nº88 (1 oct. 1805-27 dic. 1805)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas marca un hito en los derechos humanos de las mujeres, la paz y la seguridad al constituir el primer instrumento de dicho Consejo que exige a las partes en conflicto que los derechos de las mujeres sean respetados. La resolución reconoce el impacto diferenciado y desproporcionado que los conflictos armados y situaciones de inseguridad tienen sobre las mujeres, especialmente la violencia de género, subrayando la importancia de la contribución de las mujeres en los procesos de resolución y prevención de conflictos, así como en la consecución de la paz y el desarrollo sostenible en contextos democráticos. Este programa de formación promueve un mayor conocimiento de la Resolución 1325 y otras resoluciones conexas en América Latina y el Caribe, de modo que la incorporación de la perspectiva de género en la paz y la seguridad sea un compromiso y una tarea crecientemente asumida por los gobiernos de la región. El objetivo es capacitar a personas de diferentes sectores: público, academia y sociedad civil, a la vez que promover el diálogo y el fortalecimiento de capacidades para el trabajo intersectorial que requieren las políticas para la igualdad. La metodología y el contenido del programa, que se estructura en módulos temáticos, fueron desarrollados en la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con apoyo del UNFPA, y responden a la realidad y las necesidades específicas de formación en esta materia que tiene América Latina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborado a partir de un diagnóstico del sector minero en Chile, este documento presenta una serie de recomendaciones de políticas públicas que tienden a aumentar la participación de las mujeres en dicho sector de la industria nacional, y su retención en el mismo, elaboradas a través de un proceso de diálogo intersectorial público-privado que tuvo lugar durante 2015.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar el Estado sigue presentando cierta urgencia en Argentina pues no ha dejado de tener una gran centralidad como interlocutor de las demandas sociales. Específicamente, procuro recuperar los aportes sustantivos de algunas pensadoras feministas. En particular, y aún a riesgo de que mi recorte pueda encasillarse en el de la colonialidad discursiva, retomaré las contribuciones de la politóloga inglesa Carole Pateman y la jurista estadounidense Catharine MacKinnon. Luego, estableceré algunas consideraciones sobre las derivaciones de sus propuestas y la forma en que otras autoras han aportado con particular eje en la ciudadanía tanto en su faz activa como pasiva. Finalmente, volveré a pensar nuestra práctica y nuestra teoría en el proceso de devenir feminista...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los grabados publicados en las páginas de los periódicos que incluyeron humor gráfico en sus ediciones durante la Guerra del Pacífico (1879 - 1883), los caricaturistas chilenos desplegaron un discurso visual agresivo en clave patriótica y belicista, donde presentaron a sus lectores una imagen crítica y despectiva respecto de los adversarios de Chile. Recalcaron la supuesta falta de ánimo y valor combativo, ante la sola presencia de los efectivos militares chilenos tanto en el mar como en tierra. Así, la tinta y el papel, se transformaron en otra de las armas que intervinieron en el conflicto de Chile contra el Perú y Bolivia por la posesión de los ricos territorios salitreros de Tarapacá y Antofagasta. Las imágenes fueron interpretadas a partir de los postulados de la Escuela de Warburg, en especial los de Erwin Panofsky, que propone tres niveles de estudio del significado de cada obra, a saber, la “descripción preiconográfica”, luego el “estudio iconográfico” en cuanto tal y, finalmente, la “interpretación iconológica”.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the context of demands by the European feminist movement at the beginning of the 20th century, in Spain women’s sport flagged up aspirations to what were considered to be male practices. The first experiences of women in football stand out because of their use of the media to appear as a symbol of social transformation to modernity in the 20th century. It was not in vain that women’s football highlighted the demands of the feminist movements, although it did come up against male disapproval from an opposing group. The research sets out from a bibliographical and media review of specialist press and sports news of the time. Other current studies have also been considered in order to place it in a social and historical focus on sport. This has enabled us to highlight that football in Spain was established as an unequivocal space for (re) producing male hegemony where women were relegated to the representation of a symbolic ritual in a scenario of accessory and condescension.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with the conceptions of the different school actors about the meaning and the implications of mediation in their schools, drawing on data from a qualitative approach carried out as part of a wider project to map mediation perspectives and practices in Catalonia. The authors analyze the scope of the situations regarded as suitable or unsuitable for the introduction of restorative practices, as well as the resistance to change in the practice of conflict resolutions and in the democratization of school culture.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo identifica y analiza el discurso predominante que poseen 12 niños y 7 niñas de 7° y 8° año básico pertenecientes a 4 establecimientos educacionales en la ciudad de Talca en Chile, en torno a la transgresión de las identidades tradicionales de la mujer en los videojuegos. Para ello durante el 1° semestre del año 2014 al interior de un programa de formación de profesores/as en Artes Visuales se implementa una estrategia didáctica centrada en la expresión gráfica denominada “Crea tu propia personaje para videojuego”. Haciendo partícipes a niños y niñas junto a profesionales en formación de una propuesta metodológica basada en la Investigación-Acción enmarcada en las prácticas profesionales. Concluyendo tras el análisis semántico de dibujos y relatos, que las imágenes representativas de la mujer en los videojuegos transgreden las identidades tradicionales de género al interior de un marco androcéntrico predominante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata del proceso y desarrollo de una experiencia de aplicación de arteterapia con mujeres adultas en el contexto de un programa interdisciplinario de cambio de hábitos para el tratamiento de personas con sobrepeso y obesidad. Son además presentados brevemente, desde distintos autores, algunos antecedentes y puntos de relación entre el enfoque gestáltico y el arte-terapia, sirviendo como discusión que contextualiza la experiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la misma línea de trabajos anteriores, nos planteamos la necesidad de que en los museos arqueológicos se proceda con sumo cuidado a seleccionar el género de las personas que se representan en las escenas sociales, equilibrando tanto su número como sus actitudes, los trabajos que desempeñan, sus roles y su protagonismo. Analizamos así la representación de las mujeres en las escenas, considerando como tal cualquier reproducción en la que aparezcan dos o más personas en interacción. El trabajo realizado en la nueva exposición del MAN, que se refiere tan sólo a las salas de Prehistoria y Protohistoria, nos demuestra la existencia de un 25,1% de mujeres en estas escenas, incluyendo en muchos casos protagonismo, participación en trabajos de construcción o minería y ocupación de primeros planos. Esto lo sitúa en la banda más alta de entre los museos hasta ahora estudiados. El nuevo Museo Arqueológico Nacional ha dedicado seis años a reorganizarse y vestirse con nuevos ropajes, y ahora se nos presenta como un museo renovado pero al tiempo conservado en su esencia. Esa renovación ha incluido, en gran medida, un cuidado detallista en la representación de las mujeres en el pasado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia las distintas interpretaciones del inicio del capítulo 22 centrándose en la segunda frase. Se propone una nueva interpretación basada en la construcción sintáctica del participio πυνθανόμενος.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende desvelar datos inéditos de Francisco de Quintana, escritor del seiscientos escasamente estudiado por la crítica literaria hasta nuestros días. La investigación, a partir tanto de fuentes primarias como de su obra literaria, ha supuesto el hallazgo de información sustancial sobre este íntimo amigo de Lope de Vega. Además de aportar nuevos testimonios biográficos, esta comunicación interrelaciona acontecimientos fundamentales de su vida con su obra literaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo el paradigma de modernización y desarrollo norteamericano -y en un contexto de Guerra Fría-, durante la década de 1960 se adecuaron a la realidad chilena programas de control de natalidad que no sólo buscaron disminuir las altas tasas de mortalidad materno infantil, sino que además respondieron al proyecto de seguridad hemisférica norteamericana de contención a posibles revoluciones populares en países del Tercer Mundo.