Transgresión de las identidades tradicionales de género mediante la representación gráfica de mujeres protagonistas para videojuegos desarrollada por niños y niñas


Autoria(s): Cortés-Picazo, Luis Claudio; Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Chile.
Contribuinte(s)

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile

Data(s)

07/09/2016

Resumo

El artículo identifica y analiza el discurso predominante que poseen 12 niños y 7 niñas de 7° y 8° año básico pertenecientes a 4 establecimientos educacionales en la ciudad de Talca en Chile, en torno a la transgresión de las identidades tradicionales de la mujer en los videojuegos. Para ello durante el 1° semestre del año 2014 al interior de un programa de formación de profesores/as en Artes Visuales se implementa una estrategia didáctica centrada en la expresión gráfica denominada “Crea tu propia personaje para videojuego”. Haciendo partícipes a niños y niñas junto a profesionales en formación de una propuesta metodológica basada en la Investigación-Acción enmarcada en las prácticas profesionales. Concluyendo tras el análisis semántico de dibujos y relatos, que las imágenes representativas de la mujer en los videojuegos transgreden las identidades tradicionales de género al interior de un marco androcéntrico predominante.

The article identifies and analyzes the dominant discourse that have 12 boys and 7 girls 7th and 8th base year belonging to 4 educational establishments in the city of Talca in Chile, around the transgression of traditional identities of women in the video games. To do this during the 1st half of 2014 into a training program for teachers / Visual Arts as a teaching strategy that focuses on graphical expression called “Create your own character for video game” is implemented. By involving children alongside professionals in forming a methodological proposal based on Action Research framed in professional practices. Concluding after semantic analysis of drawings and stories, that representative images of women in video games transgress traditional gender identities into a dominant androcentric framework.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/48951

10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n3.48951

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/48951/48960

/*ref*/Blández, J. (2000). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona: INDE Publicaciones.

/*ref*/Buckingham, D.(2000). Crecer en la era de los medios electrónicos. España: Morata y Paideia.

/*ref*/Butler, J. (2007). El género en disputa. El Feminismo y subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

/*ref*/Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

/*ref*/Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18(9), pp. 296-314.

/*ref*/Cassell, J. & Jenkins, H. (2000). From Barbie to Mortal Kombat: gender and computer games. United States of América: The MIT Press.

/*ref*/Cortés, L. (2014). La cultura visual como contenido vital de la educación artística en¡ Chile: Las heroínas como recurso didáctico del siglo XXI (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de http://eprints.ucm.es/24551/1/T35139.pdf

/*ref*/Darley, A. (2002). Cultura Visual Digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona: Paídos.

/*ref*/Díez , E. , Terrón, E., García, M., Rojo, J., Cano, R., Blanco, D. y Terrón, M. (2004). La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Madrid: CIDE: Instituto de la Mujer.

/*ref*/Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata

/*ref*/Elliot, J. (1997): La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Fantone, L. (2003). Final Fantasies: Virtual Women´s Bodies. Feminist Theory, vol. 4, 51-72.

/*ref*/Gardner, H. (2005). Arte mente y cerebro. Barcelona: Paidós.

/*ref*/Gil-Juarez, A., Vitores, A., y Feliu, J. (2010). Performatividad tecnológica de género: explorando la brecha digital en el mundo del videojuego. Quaderns de psicología, vol. 12, 209-226.

/*ref*/Guarinos, V.(2011) La edad adolescente de la mujer. Estereotipos y prototipos audiovisuales femeninos adolescentes en la propuesta de Disney Channel. Revista Comunicación y Medios, vol. 23, 37-46.

/*ref*/Haraway,D.(2004).Testigo_Modest@Segundo_Milenio.HombreHembra©_Conoce_Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC.

/*ref*/Hernández, F. (2000). Educación y Cultura Visual. Barcelona: Octaedro.

/*ref*/Imbert, G. (2008). El transformismo televisivo. Madrid: Cátedra III Congreso de arte infantil, U.C.M. (2005). Arte infantil y cultura visual. Madrid: Eneida.

/*ref*/Kennedy, H.(2002). Lara Croft: feminist icon or cyberbimbo? On the limits of textual analysis. Game Studies: International Journal of Computer Games Research, vol. 2, n.2.

/*ref*/King, G. & Krzywinska, T. (2006). Tomb raiders and space invaders: Videogame forms and contexts. New York: IB Tauris.

/*ref*/Latorre, A. (2007) La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

/*ref*/Levy, P. (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. Barcelona: Anthropos.

/*ref*/Marcellan-Baraze, I., Calvelhe, L., Agirre, I.; Arriaga, A.(2013). Estudio sobre jóvenes productores de cultura visual: evidencias de la brecha entre la escuela y la juventud. Arte, Individuo y Sociedad, vol. 25, n. 3, 524-535.

/*ref*/Mendizábal, R.(2004): Máquinas de pensar. Video juegos, representaciones y simulaciones del poder. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador.

/*ref*/Mikula, M. (2003). Gender and Videogames: the political valency of Lara Croft. Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, vol. 17, n.1, 79-87

/*ref*/Nead, L. (1992). El desnudo femenino: Arte, obscenidad y sexualidad. Madrid: Tecnos.

/*ref*/Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.

/*ref*/Rubin, G. (2008). Continuidad y cambio. Género y culturas de la tecnología en el trabajo Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, vol. 74, 48-55

/*ref*/Schultz, M. (2006). Filosofía y Producciones Digitales. Buenos. Aires: Alfagrama.

/*ref*/Torres, O. y Salazar, S. (2006). La estatura del derecho: igualdad, participación ciudadana y percepción de los medios en niños, niñas y adolescentes chilenos. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Instituto de la Comunicación e Imagen.

/*ref*/Vitta, M. (2003). El sistema de las imágenes. Estética de las representaciones cotidianas. Barcelona: Paídos.

/*ref*/Volnovich, J. C. (2008) El sexo oculto de los videojuegos. Red Mercosur de Facultades de Diseño. Terceras Jornadas Interuniversitarias. 154-161.

/*ref*/Wajcman, J. (2012). TIC e inequidad: ¿ganancias en red para las mujeres?. Revista Educación y Pedagogía, 62, 117-134. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/14198/12541

/*ref*/Wajcman, J. (2008) Continuidad y cambio. Género y culturas de la tecnología en el trabajo Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, vol. 74, 48-55

/*ref*/Zafra, R. (2015). Salir del armario: pedagogías ‘queer’ y otras formas de abordar la identidad sexual en el aula. Recuperado de http://espacio.fundaciontelefonica.com/2015/03/05/salir-del-armario-pedagogias-queer-y-otras-formas-de-abordarla- identidad-sexual-en-el-aula/

Direitos

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid.

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

Fonte

Arte, Individuo y Sociedad; Vol 28, No 3 (2016); 459-473

Palavras-Chave #Didáctica de la Expresión Gráfica #infancia; género; videojuegos; pedagogía queer; artes visuales #childhood; gender; video games; queer pedagogy; visual arts
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion