1000 resultados para MÓDULOS EDUCATIVOS - ALCANCES Y LIMITACIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una prueba psicom??trica directamente fundamentada en la teor??a operatoria de la inteligencia y analizar las posibilidades y limitaciones que este m??todo de trabajo supone. 92 sujetos de edades comprendidas entre los 5 y 7 a??os distribuidos por edades. 45 sujetos son de clase social media-alta de escuelas privadas y 47 sujetos son de clase social baja de escuelas estatales. Primero realiza una peque??a introducci??n a la teor??a operatoria. Seguidamente, delimita el objeto de estudio, que es la g??nesis del n??mero en el ni??o, analizando la noci??n de n??mero en la teor??a operatoria y centr??ndose en los aspectos m??s relacionados con esta noci??n, que son: la cantidad, las clasificaciones l??gicas y las seriaciones. Estos tres aspectos constituyen las tres ??reas de estudio, para las que selecciona un tipo de prueba que ponga en juego los procesos que suponen, procediendo seguidamente a la estandarizaci??n de las condiciones de prueba. Tras determinar la forma de aplicar las pruebas, fijan las posibles categor??as de respuesta. Pruebas operatorias: prueba de conservaci??n de la cantidad, prueba de seriaci??n, prueba de clasificaci??n y prueba de dicotom??as. Correlaci??n ordinal utilizando la r de Spearman. T??cnica de L. Guttman. Tabla de frecuencias. Prueba de Chi cuadrado. Siendo los ??ndices de correlaci??n suficientemente positivos, se puede decir que las categor??as establecidas se ordenan con la edad en el sentido que se hab??a supuesto y respondiendo a la finalidad que se les hab??a dado. Las diferencias de clase s??lo se manifiestan en los primeros a??os de escolaridad, pero una educaci??n activa parece compensarlas. Realizar una tipificaci??n de los resultados obtenidos es un proceso arbitrario que lleva a una diversidad de criterios que dificultan la uniformidad de los datos, por esto es mejor presentar las tablas de porcentajes de aciertos o pertenencias a las categor??as, para cada grupo de edad y que cada cual establezca sus propios criterios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y experimentar un método inductivo-deductivo para la enseñanza, por medio de reglas, de la Ortografía catalana en su etapa arbitraria sistemática. Una clase de sexto y dos séptimos de EGB en Vic, y un séptimo de EGB y un cuarto femenino de Bachiller en Palma. Analiza los aspectos lingüísticos de la cuestión ortográfica. Expone las pautas que rigen la didáctica de la ortografía. Elabora un método inductivo-deductivo de reglas ortográficas, para su aplicación en la etapa arbitraria sistemática. Experimenta dicho método inductivo-deductivo. Muestra sugerencias para mejorar el método. Fichas, textos y ejercicios ad hoc. Tablas de distribución de frecuencias, tablas de porcentajes. Por lo que respecta a la ortografía natural, los resultados deberían ser más elevados. En la ortografía arbitraria, los alumnos ya están dentro del campo que delimita Gali, obteniendo más de un 50 por ciento de aciertos, aunque ninguno ha alcanzado el nivel de aciertos que Gali considera exigible a esa edad. Las faltas no son las mismas en las pruebas iniciales y las finales. Se observa diferencia entre dos tipos de dictado, uno más largo y otro más corto. Los más largos son de menor calidad. Encontramos diferencias entre los distintos niveles y las poblaciones de los alumnos. El método inductivo-deductivo es útil para el aprendizaje de la Ortografía de l'Institut d'Estudis Catalans. Las diferencias entre dictados muestran que el factor generalización opera mucho en el aprendizaje de la Ortografía. La utilidad del método experimentado no ha sido totalmente reflejada en los resultados, debido a factores negativos y limitaciones de su aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo nivel de concreción para Educación Secundaria en Tecnología. Plantea tres módulos: 1. Electricidad y magnetismo; 2. Máquinas eléctricas; 3. Circuitos y aplicaciones eléctricas y electrónicas. Dentro de cada módulo propone una serie de unidades didácticas de las que esboza objetivos, contenidos, procedimientos, valores y orientaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concreción en Historia del Arte para Bachillerato. Implementa tres módulos: Arte, función y estilo; Del Renacimiento a la contemporaneidad; El arte contemporáneo. Especifica por módulos los objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y evaluación, temporalización y bibliografía. Desarrolla una unidad didáctica de ejemplo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concreción de Geografía para Bachillerato. Se compone de tres módulos, espacio económico y aprovechamiento de los recursos naturales, la creación de espacios políticos y culturales, el espacio y las sociedades. Cada módulo contiene distintas unidades didácticas en esbozo, con objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y bibliografía, desarrollando una de ellas como modelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este objeto digital educativo se pretende que el alumnado conozca las distintas partes del cuerpo, sepa distinguir los cinco sentidos y a qué parte del cuerpo se asocian, y explore y acepte las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo. Además, se presentan unas nociones sobre higiene personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión sobre cómo debería realizarse la transición curricular del modelo cinético-corpuscular al modelo atómico-molecular de Dalton, con qué reglas de correspondencia y con qué relaciones sintácticas. Las difíciles relaciones entre ambas, tanto desde el punto de vista histórico como epistemológico, ponen límites a esta fuente de inspiración para tomar decisiones curriculares. Por el contrario, la abundante bibliografía sobre concepciones y confusiones entre conceptos pertenecientes a distintos modelos, junto a un estudio reciente realizado para conocer las capacidades y limitaciones de los alumnos sobre la modelización, aportan criterios útiles para trazar las líneas maestras curriculares para esta transición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico titulado: ¿Y en la escuela rural?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monográfico titulado: ciclos formativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación