1000 resultados para Literatura comparada Grega e portuguesa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La labor de Alejandro Cioranescu (1911-1999) como estudioso de la Literatura Comparada se desarrolla en Espaa desde la dcada de los cincuenta. Cioranescu no es slo autor del primer manual moderno sobre Literatura Comparada escrito en espaol sino que su inters por los temas relativos a esta disciplina (intercambios, contactos, traduccin) se mantuvo presente a lo largo de ms de cuatro dcadas en su bibliografa espaola. Este trabajo recupera un artculo del fillogo rumano que bien podra entenderse como su ideal para la traduccin literaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una asignatura concreta de postgrado (12039), diseada para estudiantes egresados de Geografa e Historia, un grupo de profesores de disciplinas diferentes de la Facultad de Filosofa y Letras (Historia contempornea, Historia del Arte, Filologa Espaola, Antropologa y Filologa Catalana), elaboran temas de trabajo diferentes que dialogan entre ellos enriqueciendo el punto de partida: los conocimientos de la historia y cultura contemporneas. Con este punto de partida, nuestra comunicacin insiste en los puntos siguientes: a) Metodologas docentes para fomentar la participacin activa y el trabajo en equipo del alumnado; b) Se trabaja sobre un caso prctico sobre el cual investigan la mayor parte de los docentes: Histria i potiques de la memria: La violncia poltica en la representaci del franquisme. c) Repercusiones del franquismo en el arte y la arquitectura. d) Repercusiones del franquismo en la historia y en las poticas de la memoria (novela, teatro, cine y documentales). Se intentan mostrar los puntos de contacto y los puentes que se pueden establecer entre disciplinas y temas de estudio prximas y, al mismo tiempo, se apunta una metodologa innovadora de enseanza, de carcter realmente transversal, y enriquecedora para la formacin del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones literarias entre la cultura latinoamericana y la japonesa no han disfrutado del desarrollo que han tenido los estudios comparatistas centrados en los intercambios de Occidente con Japn. Este estudio pretende incidir en la influencia del realismo mgico literario latinoamericano en Japn a travs de momentos puntuales en la escritura de K. O (M/T y la historia de las maravillas del bosque) y H. Murakami (Kafka en la orilla, 1Q84). A pesar de que este ltimo autor s ha sido analizado desde los postulados del realismo mgico, aqu discutimos sus resultados interpretativos. Ms bien lo adscribimos al mbito de la literatura fantstica, sin renunciar al anlisis de sus mundos con modelos ficcionales inspirados en la fsica cuntica, por lo que aplicamos a sus novelas el principio de incertidumbre y las consecuencias de la no-localidad y de la dualidad 'onda-partcula'. En cuanto a K. O, nos aproximamos a su novela desde los presupuestos de la llamada tica cuntica para justificar cmo el realismo mgico coincide en ciertas intuiciones con lo descrito por la fsica cuntica. Desde esa perspectiva, lo inverosmil (bajo el paradigma newtoniano) se torna (en el paradigma cuntico) verosmil, y en el proceso se ampla el concepto de realismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir duna assignatura espcfica de postgrau (12039), dissenyada per a estudiants egressats de geografia i histria, un grup de professors de la facultat de filosofia i lletres (histria contempornia, histria de lart, filologa espaola, antropologia i filologia catalana), elaboren temes de treball diferents que dialoguen entre ells enriquint els objectius inicials de lassignatura: els coneixements de la histria i cultura contempornies. Amb aquest punt de partida, la xarxa creada explora els punts segents: metodologies docents i collaboratives per a fomentar la participaci activa i el treball en equip de lalumnat;shi treballa sobre alguns casos prctics sobre els quals investiguen els diversos docents implicats: histria i potiques de la memria: la violncia poltica en la representaci del franquisme, sobre les repercussions del franquisme en lart i larquitectura, repercussions del franquisme en la histria i en la novella, teatre, cine i documentals, i les seues connexions amb altres literatures i cultures prximes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Red de investigacin en docencia universitaria Seguimiento del Grado en Humanidades ha llevado a cabo una revisin de la implementacin del mismo interesada en analizar el desarrollo del plan de estudios y su coherencia. Para ello, se ha partido de las consideraciones recogidas al respecto en los informes de la Comisin Acadmica del Grado, disendose y pasndose sendas encuestas para el profesorado implicado en la titulacin y para el alumnado de tercero y cuarto curso, cuyas resultados han permitido recabar y contrastar sus respectivas perspectivas sobre la titulacin. A continuacin, se ha procedido a desarrollar una comparacin entre el plan de estudios de la titulacin de la Universidad de Alicante y el de las otras universidades espaolas en las que se imparte, hacindose igualmente un estudio comparativo del perfil profesional de la titulacin. Finalmente, se han propuesto algunas acciones dirigidas a mejorar la coherencia de la titulacin y su proyeccin profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se sumerge en el terreno de la transtextualidad (Genette, 1989) en el anlisis de dos libros-lbum del laureado artista ingls Anthony Browne. El libro-lbum es un gnero relativamente nuevo, fruto de la posmodernidad y terreno frtil para la experimentacin, cuya caracterstica principal es la intencin cooperativa del texto escrito y la imagen para la construccin de significados, lo que trae aparejado un lector implcito dispuesto a asumir un rol activo para, a partir de lo que expresan tanto lo escrito como lo ilustrado, llegar a co-crear un mensaje. ;La obra de Browne rebosa en referencias, prstamos, alusiones y deudas tanto de las artes visuales como de la literatura. Uno de los mecanismos principales que utiliza tanto en sus textos como en sus imgenes es la puesta en relacin de estos con otras obras tanto literarias como visuales, pero tambin con otros medios (cine, televisin, revistas, peridicos). Tomando como punto de partida una esttica cuyo origen es el libro para nios, va ms all, complejiza una invitacin a los sentidos y ofrece diferentes capas de significado que sern descodificadas de diversos modos acorde a la experiencia del destinatario, el cual es doble (nios y adultos). ;Nuestro objetivo en este caso es analizar en sus libros En el Bosque (Into the Forest, 2004) y Willy el Soador (Willy the Dreamer, 1997) el uso de dos mecanismos de la transtextualidad: la intertextualidad y la hipertextualidad (y dentro de esta, principalmente, la parodia). Respecto del primer libro, estudiaremos las conexiones intertextuales establecidas desde el texto escrito y el ilustrado con los cuentos tradicionales como "La Caperucita Roja", "Hansel y Gretel", etc. Y respecto del segundo, observaremos cmo las ilustraciones parodian obras famosas de las artes visuales, muchas de ellas de Ren Magritte, y hacen guios sobre relatos muy conocidos como, por ejemplo, Alicia en el pas de las maravillas (1863), de Lewis Carrol. ;Desde el mbito de la Literatura Comparada, en su aspecto abarcativo de otras artes que se relacionan con la literatura, la interpelan e incluso la modifican, proponemos una mirada sobre un gnero que, debido a su novedad, no ha sido muy estudiado, y una especial atencin a la literatura para nios, la cual suele no ser tenida en cuenta en los estudios sobre literatura en general

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se sumerge en el terreno de la transtextualidad (Genette, 1989) en el anlisis de dos libros-lbum del laureado artista ingls Anthony Browne. El libro-lbum es un gnero relativamente nuevo, fruto de la posmodernidad y terreno frtil para la experimentacin, cuya caracterstica principal es la intencin cooperativa del texto escrito y la imagen para la construccin de significados, lo que trae aparejado un lector implcito dispuesto a asumir un rol activo para, a partir de lo que expresan tanto lo escrito como lo ilustrado, llegar a co-crear un mensaje. La obra de Browne rebosa en referencias, prstamos, alusiones y deudas tanto de las artes visuales como de la literatura. Uno de los mecanismos principales que utiliza tanto en sus textos como en sus imgenes es la puesta en relacin de estos con otras obras tanto literarias como visuales, pero tambin con otros medios (cine, televisin, revistas, peridicos). Tomando como punto de partida una esttica cuyo origen es el libro para nios, va ms all, complejiza una invitacin a los sentidos y ofrece diferentes capas de significado que sern descodificadas de diversos modos acorde a la experiencia del destinatario, el cual es doble (nios y adultos). ;Nuestro objetivo en este caso es analizar en sus libros En el Bosque (Into the Forest, 2004) y Willy el Soador (Willy the Dreamer, 1997) el uso de dos mecanismos de la transtextualidad: la intertextualidad y la hipertextualidad (y dentro de esta, principalmente, la parodia). Respecto del primer libro, estudiaremos las conexiones intertextuales establecidas desde el texto escrito y el ilustrado con los cuentos tradicionales como "La Caperucita Roja", "Hansel y Gretel", etc. Y respecto del segundo, observaremos cmo las ilustraciones parodian obras famosas de las artes visuales, muchas de ellas de Ren Magritte, y hacen guios sobre relatos muy conocidos como, por ejemplo, Alicia en el pas de las maravillas (1863), de Lewis Carrol. ;Desde el mbito de la Literatura Comparada, en su aspecto abarcativo de otras artes que se relacionan con la literatura, la interpelan e incluso la modifican, proponemos una mirada sobre un gnero que, debido a su novedad, no ha sido muy estudiado, y una especial atencin a la literatura para nios, la cual suele no ser tenida en cuenta en los estudios sobre literatura en general

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La figura del retorno del hroe se ha repetido en la literatura durante siglos. La de un hroe en particular, Odiseo, tambin. Es as que en El viento en los sauces (The Wind in the Willows, 1908), la cannica novela de Kenneth Grahame, no es difcil encontrar similitudes, acercamientos, referencias o alusiones a Odisea. Desde el ttulo del ltimo captulo "El retorno de Ulises" hasta sus personajes principales y las situaciones que experimentan, todo nos retrotrae a ese viaje al hogar que realiza el hroe que vuelve de la Guerra de Troya. Hay viaje, hay dificultades para continuarlo, hay peripecia, hay nostalgia, hay usurpadores del hogar que deben ser expulsados, hay regreso al fin, y hay gloria. Sin embargo, el escenario y el tiempo no son los mismos: ya no es el Mediterrneo clsico y sus islas, ni la Itaca ansiada, sino el Ro y sus orillas, el "Bosque salvaje" y el "Ancho mundo", que se definen en un paisaje rural puramente ingls y de su poca -el reinado de Eduardo VII, con su especial culto a la niez, la nostalgia de la vida victoriana y las ansiedades causadas por los avances tecnolgicos-. En el presente trabajo veremos que el protagonista tampoco es el mismo, sino que est partido en dos claros polos opuestos (aqu representados por el Topo y el Sapo), que hacan ms humano al personaje homrico, al estar unificados, y en la novela que nos convoca comparten su amistad como dos entes independientes en la vida disipada de la campia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se sumerge en el terreno de la transtextualidad (Genette, 1989) en el anlisis de dos libros-lbum del laureado artista ingls Anthony Browne. El libro-lbum es un gnero relativamente nuevo, fruto de la posmodernidad y terreno frtil para la experimentacin, cuya caracterstica principal es la intencin cooperativa del texto escrito y la imagen para la construccin de significados, lo que trae aparejado un lector implcito dispuesto a asumir un rol activo para, a partir de lo que expresan tanto lo escrito como lo ilustrado, llegar a co-crear un mensaje. La obra de Browne rebosa en referencias, prstamos, alusiones y deudas tanto de las artes visuales como de la literatura. Uno de los mecanismos principales que utiliza tanto en sus textos como en sus imgenes es la puesta en relacin de estos con otras obras tanto literarias como visuales, pero tambin con otros medios (cine, televisin, revistas, peridicos). Tomando como punto de partida una esttica cuyo origen es el libro para nios, va ms all, complejiza una invitacin a los sentidos y ofrece diferentes capas de significado que sern descodificadas de diversos modos acorde a la experiencia del destinatario, el cual es doble (nios y adultos). ;Nuestro objetivo en este caso es analizar en sus libros En el Bosque (Into the Forest, 2004) y Willy el Soador (Willy the Dreamer, 1997) el uso de dos mecanismos de la transtextualidad: la intertextualidad y la hipertextualidad (y dentro de esta, principalmente, la parodia). Respecto del primer libro, estudiaremos las conexiones intertextuales establecidas desde el texto escrito y el ilustrado con los cuentos tradicionales como "La Caperucita Roja", "Hansel y Gretel", etc. Y respecto del segundo, observaremos cmo las ilustraciones parodian obras famosas de las artes visuales, muchas de ellas de Ren Magritte, y hacen guios sobre relatos muy conocidos como, por ejemplo, Alicia en el pas de las maravillas (1863), de Lewis Carrol. ;Desde el mbito de la Literatura Comparada, en su aspecto abarcativo de otras artes que se relacionan con la literatura, la interpelan e incluso la modifican, proponemos una mirada sobre un gnero que, debido a su novedad, no ha sido muy estudiado, y una especial atencin a la literatura para nios, la cual suele no ser tenida en cuenta en los estudios sobre literatura en general

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el marco de los estudios de literatura comparada, las mujeres de la tragedia griega, Medea de la obra epnima de Eurpides y Dido, de la obra latina Eneida de Virgilio, sehomologan por la naturaleza del amor que experimentan, en su gnesis como en su declinacin que, como divina locura, las enceguece y las extralimita hasta erigirlas en mujeres transgresoras. La apora en que las sume el abandono de los hombres, Jasn como Eneas, respectivamente, las adentra en el furor con consecuencias muy dismiles en uno y otro caso. Medea, maternal y filicida, no soporta el agravio y como vengativa Erinia, castigar a sus enemigos y en particular, al esposo en los hijos. Por el contrario, lejos de replicar al prfido ms all del ???? dialctico, Dido prefiere la inmolacin, dejando librada la venganza al mbito divino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El componente satrico es una constante en el teatro de Federico Garca Lorca, en el que coexisten, en mayor o menor medida, dependiendo de la obra en cuestin, lo cmico y lo serio, ambas vertientes intrnsecas a la stira. Dicha combinacin, as como el innegable aspecto crtico, inherente a la obra lorquiana, identifican a este autor con la figura del satrico. Garca Lorca lleva a cabo su crtica sirvindose del humor, que oscila entre lo puramente jocoso y el humor negro, y se manifiesta mediante el empleo de tcnicas tradicionales de la stira, con idntico propsito al del satrico: degradar a su objeto de ataque suscitando sonrisa o repulsa. Este artculo analiza en clave de stira Amor de don Perlimpln con Belisa en su jardn, identificando el objeto de ataque de la stira lorquiana en esta obra y las tcnicas satricas empleadas por su autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educacin intercultural y el tratamiento de la diversidad en la escuela son sin duda algunos de los aspectos de la educacin sobre los que ms se ha escrito en las ltimas dcadas. Con el presente trabajo pretendemos hacer un recorrido por los planteamientos ms actuales en la educacin intercultural, as como la profundizacin en la idea de creatividad y en el trabajo colaborativo como formas eficaces de afrontar el reto que nos plantea la diferencia. Finalmente, propondremos literatura, concretamente el teatro de tteres, como herramienta didctica ptima para el trabajo intercultural en todos los niveles educativos, partiendo de la valoracin positiva de la diversidad en sus mltiples significados.