998 resultados para JUEGO DE SIMULACION EN EDUCACION
Resumo:
Se analiza la medida en que las pruebas psicopedag??gicas Boehm y Peabody predicen las dificultades en el ??mbito lectoescritor que pueden presentarse en el alumnado de Primaria. Para ello se ha desarrollado un estudio de tipo correlacional en el que se han reunido datos de alumnos desde su ingreso en la Educaci??n Infantil hasta su escolarizaci??n en el segundo ciclo de Educaci??n Primaria. La informaci??n obtenida tiene por tanto, un car??cter diacr??nico. El informe est?? constituido por una breve alusi??n te??rica al problema que se trata para situarse en el lugar preciso donde se centra la investigaci??n, descripci??n de la metodolog??a de investigaci??n, resultados y conclusiones, la discusi??n de los resultados y las propuestas. Se recogen tambi??n la bibliograf??a usada y el estudio de an??lisis de los casos utilizados. Las conclusiones afirman que existe una correlaci??n estad??sticamente significativa entre los tests Peabody y Boehm. Las correlaciones m??s altas son las que implican, de una parte a los tests Peabody y Boehm y, de otra, a las notas escolares de segundo ciclo de Educaci??n Primaria en Matem??ticas y Lengua. Las notas escolares obtenidas por los alumnos del primer ciclo de Educaci??n Primaria en Lengua y Matem??ticas no tienen una correlaci??n estad??sticamente significativa con los tests Boehm y Peabody. En el primer ciclo de Educaci??n Primaria, s??lo el test Peaboy permite predecir las notas escolares en Lengua y Matem??ticas. Estimar y determinar el rendimiento de los alumnos en las citadas asignaturas tomando como punto de partida s??lo los datos aportados por el test Peabody resulta desaconsejable dado el escaso poder predictivo de dicho test. El test Boehm, por su parte, tiene a??n menos poder predictivo sobre las notas escolares y, en el presente estudio, aparece como un mal predictor.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la creaci??n de un archivo documental gr??fico y sonoro, montaje de una exposici??n y edici??n de un libro y un cat??logo sobre la guerra civil en la zona, como resultado de la investigaci??n extraescolar realizada con un grupo de alumnos. Se realiza en el IES Atalaya en Conil de la Frontera, C??diz. Los objetivos son: crear un modelo de investigaci??n cient??fica, t??cnica y human??stica mediante el cual fuera posible el desarrollo de aspectos educativos vivos y actuales; establecer una base de debate con una intenci??n pedag??gica cr??tica; marcar una pauta de calidad con el empleo de m??todos de trabajo actuales dentro de las ciencias sociales para la formaci??n espec??fica y la sugerencia profesional, especialmente para alumnos; provocar la renovaci??n pr??ctica docente y actualizar la formaci??n del profesorado; lograr un inter??s general por la comunidad en la que se vive y acercar las diferentes realidades sociales entre s?? a trav??s del di??logo y la cooperaci??n; formar en los valores democr??ticos a trav??s de la valoraci??n y el conocimiento de la experiencia hist??rica; rebasar el claustro t??pico de los centros de ense??anza secundaria en general. Los resultados han sido: renovaci??n de la pr??ctica docente y el compartir con el alumnado experiencias de conocer a partir de preguntas propias y de compromisos vitales; integraci??n de los aspectos culturales propios de los planes de estudios en un centro educativo oficial con una realidad hist??rica y social del pueblo; mejora del rendimiento escolar. El material producido ha sido: guiones de entrevistas, transcripciones de entrevistas, documentaci??n de hemeroteca, documentaci??n de archivos, archivos fotogr??ficos, b??squeda de informaci??n en internet, semana cultural.
Resumo:
Los anexos incluyen: un modelo de escala de observación para las dificultades de aprendizaje, un ejemplo de criterios de selección del alumnado en el programa de diversificación curricular, una propuesta de adaptación curricular a una alumna
Resumo:
Se incluye un diccionario y el material de lectoescritura para una alumna con s??ndrome de down
Resumo:
Se incluye en los anexos: par??metros b??sicos de inclusividad; plantilla de elaboraci??n de las unidades did??cticas; la feria del juego; el friso de la historia; plantilla de evaluaci??n
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la grabación de romances clásicos cantados por el alumnado y acompañados de instrumentos para conseguir acercar el mundo actual y real de la música y la producción musical a nuestro alumnado. Se realiza en el CEIP Manuel Siurot en La Palma del Condado, Huelva. Los objetivos son: desarrollar en el alumnado y en el profesorado la capacidad de exploración e investigación; aplicar las destrezas artísticas, plásticas, musicales y dinámicas, al aprendizaje de otras áreas; integrar a toda la comunidad en el proyecto educativo; enriquecer la fantasía y la creatividad de nuestro alumnado; cultivar en nuestro alumnado los tres ámbitos básicos de la disciplina musical: el aspecto vocal, el instrumental y el de movimiento.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el desarrollo de un curr??culum alternativo al ordinario con agrupamientos flexibles y diversificaci??n para segundo y tercero de ESO. Se realiza en el IES La R??a en Huelva. Los objetivos son: plantear al alumnado actividades y experiencias que tengan sentido para ellos; despertar el inter??s por el conocimiento, trabajar habilidades de b??squeda de informaci??n, desarrollo de destrezas; utilizar las nuevas tecnolog??as; aumentar la autoestima; trabajar t??cnicas de prevenci??n y de resoluci??n de conflictos; despertar el inter??s por el medio socio-natural; inter??s por adquirir conocimientos matem??ticos b??sicos; sentimiento de pertenecer a la comunidad aut??noma andaluza.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la organizaci??n de la atenci??n a la diversidad en el centro trabajando el agrupamiento del alumnado, la detecci??n de necesidades y la coordinaci??n de las programaciones de los departamentos, del aula y de la tutor??a. Se realiza en el IES Sebasti??n Fern??ndez en Cartaya, Huelva. Los objetivos respecto al alumnado son: implicar activamente al alumnado en el aprendizaje; mejorar su motivaci??n; desarrollar su autoestima; fomentar el sentido de competencia personal y el af??n de superaci??n y esfuerzo; fomentar la autonom??a en el trabajo; desarrollar sus capacidades, respetando el ritmo de aprendizaje de cada uno; desarrollar estrategias cognitivas y metacognitivas para la autorregulaci??n de los procesos de aprendizaje y control de la conducta; aprender procesos de autoevaluaci??n y evaluaci??n formativa; desarrollar valores de solidaridad y cooperaci??n; desarrollar habilidades de interacci??n personal. Los objetivos en relaci??n al profesorado son: mejorar la satisfacci??n con relaci??n al trabajo; mejorar la pr??ctica docente para atender a la diversidad de nuestras aulas; crear un estilo de trabajo cooperativo para desarrollar nuestro proyecto de centro; mejorar la coordinaci??n del profesorado para que el trabajo resulte m??s eficaz; conocer y experimentar estrategias metodol??gicas que den respuestas a las necesidades educativas del alumnado; mejorar las relaciones afectivas con el alumnado; establecer relaciones m??s personalizadas; mejorar el clima de trabajo y convivencia en el centro y en el aula; aprender la metodolog??a de investigaci??n-acci??n para adquirir la formaci??n adecuada sobre la atenci??n a la diversidad. El resultado esperado: mejorar la atenci??n a la diversidad de nuestro alumnado a trav??s de una adecuada organizaci??n de centro y de una metodolog??a de aula, se ha logrado.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño de un modelo didáctico para mejorar el lenguaje oral, mediante la intervención sistemática de las profesoras de audición y lenguaje y de pedagogía terapéutica infantil, la colaboración de las familias y el uso del ordenador. Se realiza en el CEIP Hernán Ruiz en Córdoba. Los objetivos son: mejorar el desarrollo del lenguaje oral en todos sus aspectos; potenciar la colaboración de las familias en el desarrollo del lenguaje oral de forma que sigan unas orientaciones sencillas a lo largo de todo el proyecto; realizar una intervención multidisciplinar en el aula con los alumnos y alumnas de necesidades educativas especiales; aplicar el uso del ordenador como una herramienta más de trabajo en la mejora de las dificultades del alumnado, así como elemento motivador para resolver conflictos como problemas de conducta y como herramienta de trabajo a la hora de extraer información y baremar así como representar los resultados obtenidos.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la utilización de materiales didácticos bilingües español-inglés. Se realiza en el CPR Sierra Almagrera en La Portilla, Almería. Los objetivos son: ofrecer una enseñanza de calidad que abarque la totalidad de la oferta educativa actual, evitando así la discriminación cultural que aún sufren las zonas rurales; que el alumnado tenga contacto con otras lenguas y culturas desde edades muy tempranas; ofrecer la posibilidad a los tutores de mejorar la práctica docente a través de la enseñanza de una lengua extranjera; desarrollar en el alumnado a través de textos orales e imágenes y juegos, un grado básico de comprensión oral; conocer si la enseñanza del inglés desde educación infantil tiene algún tipo de efecto en el desarrollo cognitivo y lingüístico; conocer si se están consiguiendo resultados esperados en lengua inglesa y actitudes en relación con los objetivos planteados y los recursos humanos y económicos utilizados.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone un listado de actividades que pretenden conectar la escuela con el medio social donde se desenvuelve, a través de los recursos que éste tiene. Se realiza en el CEIP Ntra Sra de las Nieves en Pegalajar, Jaén. Los objetivos son: investigar sobre el medio cultural, histórico etnológico y artístico; la participación y la cooperación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y de otras personas de la localidad; realizar diversas actividades tendentes a crear hábitos de vida sana. El proyecto consta de cuatro fases: patrimonio cultural, histórico y etnológico; el medio físico; la escuela en el medio social; recuperación de la tradición oral de la localidad.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone trabajar transversalmente la educación vial mediante la creación y puesta en práctica de un parque móvil en el centro. Se realiza en el CEIP Manuel Andújar en La Carolina, Jaén. Los objetivos son: adoptar conductas, actitudes y hábitos relacionados con el fomento de la salud y la seguridad; adopción de medidas de seguridad ante el tráfico; identificar zonas seguras para los peatones; observar distintas conductas, actitudes y hábitos, y a partir de ello, elaborar criterios de actuación correctos en educación vial; conocer diversas formas de viajar y consecuentemente la importancia del tráfico; conocer la calle y cómo desplazarse por ella de forma correcta, preferiblemente acompañado; saber cruzar de forma correcta, conociendo los lugares más seguros para ello; ir conociendo el itinerario casa-colegio, usándolo de forma segura, preferiblemente acompañados o supervisados por los padres o profesores.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la estructuración de los bloques temáticos de la asignatura de tecnología industrial I perteneciente al bachillerato tecnológico, a través de dos grandes centros de interés, uno de ellos estará basado en el azulejo sevillano y el otro en el aprovechamiento energético del sol. Se realiza en el IES Pablo Picasso en Sevilla. Los objetivos son: superar el anquilosamiento de un sistema excesivamente teórico; despertar el interés por el derecho que asiste a los pueblos a conocer a su cultura, valorando nuestro patrimonio tecnológico como bien social e irrenunciable; promover un proceso de aprendizaje en la línea de 'aprender a aprender'; aproximar al alumno a un contexto sociolocacional cultural de su entorno; despertar en el alumnado interés por la experimentación y la investigación; permitir un acercamiento globalizador o interdisciplinar con otras áreas; fomentar y ejercitar la creatividad, la capacidad de diseño, organización a nivel grupal e ingenio investigando y construyendo artilugios con materiales de desecho; habilitar a adquirir conocimientos también fuera del aula; descubrir con ambas propuestas las posibilidades de integración laboral; contribuir a que el alumnado tengan cabezas bien hechas que no bien llenas. El proceso consta de varias fases: aproximación, conocimiento, implicación y aportaciones; organización por grupos, asumir roles, directrices a seguir; concreción de contenidos; de desarrollo, salidas diversas, recogida de información; elaboración y organización de 'carpetas-dossier'; elaboración de documentos resumen; revisión y montaje de documentos definitivos; presentación de trabajos.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la elaboración de un material para la enseñanza de la ortografía en educación primaria a través de un método que pretende reforzar la memoria visual mediante unas fichas en las que aparecen diferentes palabras que el alumnado debe deletrear y memorizar. Se realiza en el CEIP El Carambolo en Camas, Sevilla. Los objetivos son: adaptar los principios de la programación neurolingüística a la enseñanza de la ortografía; elaborar y evaluar un material gráfico que sirviera para la enseñanza de la ortografía; utilizar en el desarrollo del programa informático un lenguaje de autor, tipo de neobook, que sea fácil de manejar y así permitir a los profesores añadir ejercicios para la enseñanza de las palabras correspondientes al vocabulario personal de cada alumno .
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo centrada en el aspecto de formación en valores y conocimiento de las culturas, a través de la comunicación lingüística. Se realiza en el CEIP Los Llanos en Almonte, Huelva. Los objetivos son: con el alumnado: facilitar un acercamiento y mejorar el conocimiento de la lengua inglesa y francesa, potenciar el uso fluido y coloquial del inglés, incrementar la oralidad en el segundo idioma, establecer un uso espotáneo de la segunda lengua, ampliar los horizontes culturales y sociales del alumnado por el uso del segundo idioma ampliable a un tercero, poner a nuestro alumnado en contacto con las nuevas tecnologías, dar un tratamiento estructurado a problemas interdisciplinares que lleven a desarrollar el razonamiento, la imaginación y la creatividad de nuestro alumnado, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con el alumnado; respecto al centro escolar: concienciar a toda la comunidad educativa de la importancia del segundo y tercer idiomas como fuente de intercambio de ideas y cultura, anticipar el estudio del segundo idioma hasta los cursos de educación infantil de tres años, conocer y estudiar una tercera lengua, promover la iniciación de las nuevas tecnologías en el centro para dar la familiaridad con las mismas a toda la comunidad educativa e imponer el avenimiento de la condición TIC y DIG de este colegio, incluir la informática en el proyecto curricular de centro en todas las áreas, utilizándolo como un recurso didáctico y motivador, utilizar esta tecnología como medio de perfeccionamiento del profesorado, promover la resolución de conflictos de convivencia, a través del diálogo y la tolerancia, así como el conocimiento de los demás, modificar el proyecto curricular del centro así como sus finalidades educativas en la medida que el consenso de soluciones buscadas por esta actividad lo permitan. El proceso consta de varias fases: primera, se procedió a consensuar el plan de actividades, donde se establecieron las bases correspondientes al manejo y planteamiento de las actividades de este proyecto de innovación de acuerdo con los contenidos y objetivos para las áreas que lo abarcan; segunda fase: buscar y aprender a manejar el software educativo necesario, aprender el uso del programa JClic, empezando a elaborar actividades para su aplicación con el alumnado; tercera fase: conocimiento y experimentación con el alumnado; cuarta fase: se alcanzaron las conclusiones y se valoró la actividad; sucesivas fases: se continuació, si el proceso de evaluación lo estimara conveniente, con la aplicación del programa. El resultado: las conclusiones apuntan a una mayor medida en la formación integral del ser humano que a los conocimientos que pudieren adquirir las personas sometidas a un proceso de enseñanza aprendizaje, siendo este último de gran importancia.