1000 resultados para Instrumentos de medidas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Interacción y reflexión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone integrar la educación para la salud en la programación de las áreas e incluirla en las actividades escolares. Los principales aspectos tratados son: aseo y limpieza personal, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, primeros auxilios, drogas y el medio ambiente. Con estos temas se pretende favorecer el conocimiento de la Naturaleza, concienciarles de su progresiva degradación, y enseñarles a respetarla y a cuidarla, pues de ello depende también la salud humana. Las actividades consisten principalmente en tareas en el huerto, el patio y el invernadero. Puede afirmarse que se han conseguido los objetivos iniciales, entre ellos, el funcionamiento del huerto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la educación y evaluación en valores desde tres puntos de vista: formación del profesorado, investigación educativa y elaboración de materiales curriculares. Pretende profundizar en las diferentes técnicas e instrumentos para el trabajo y la evaluación de valores intentando su adecuación al proceso de educar en valores del centro, formar y motivar a los docentes en la educación en valores y concretar las técnicas e instrumentos en materiales curriculares aplicables al aula. La investigación se lleva a cabo a partir del análisis de experiencias de otros centros y de la bibliografía. Las actividades de formación están vinculadas al Plan de Formación del Profesorado del centro. Los equipos de tutores desarrollan los materiales que se aplican en las tutorías y en las actividades de aula en las distintas áreas. El grado de consecución de los objetivos se evalúa utilizando técnicas observacionales, encuestas y cuestionarios, análisis del discurso y resolución de problemas y test. Incluye parte de los materiales elaborados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de desarrollar un proyecto real y de actuación directa encaminado a crear y ofertar actividades con fines didácticos en las que los niños se integren socialmente y ocupen su tiempo libre de una manera lúdica y terapéutica. Los objetivos son: integrar a los alumnos con dificultades de conducta y aprendizaje y aumentar su autoestima; potenciar el trabajo en equipo; mejorar la tolerancia entre los alumnos y eliminar las diferencias del entorno social. Las actividades se centran en la creación de un huerto escolar, un laboratorio fotográfico, talleres de plástica, un periódico escolar y juegos cooperativos. En la evaluación de la experiencia se tendrá en cuenta el resultado de los distintas alternativas, la implicación de los padres, la motivación del alumnado y la aportación de un programa de ocio a la prevención de drogodependencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El taller tiene como objetivo esencial, la elaboración y mantenimiento de instrumentos musicales de cuerda, y la conservación de los ya existentes en el centro. Se ha diseñado un proyecto interdisciplinar que se desarrollará en las áreas de Música y Tecnología, principalmente, y también en las de Ciencias Naturales, Física, Diseño y Matemáticas. Los objetivos son concienciar de la importancia del cuidado que deben recibir los instrumentos para obtener los mejores resultados sonoros, el aprendizaje de uno o varios instrumentos y el desarrollo de las capacidades individuales. La metodología se basa en la observación y conocimiento teórico, sonoro y práctico de los instrumentos. Se evaluará la planificación de las tareas, la adquisición de conocimientos, la resolución de problemas prácticos y la cooperación con los demás compañeros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende adoptar una serie de medidas destinadas a evitar el consumo de drogas entre la población escolar. Los objetivos son retrasar o impedir el inicio en el consumo de drogas, dotar a los alumnos de recursos personales necesarios para manejar adecuadamente las situaciones en que entren en contacto con las drogas, favorecer el desarrollo de actividades y valores favorables a la salud y la ocupación creativa del tiempo libre y ofrecer una información precisa y adaptada sobre aspectos relacionados con el uso de drogas. La metodología consiste en proporcionar a los alumnos instrumentos de análisis que les faciliten el conocimiento y crítica para poder tomar decisiones respecto a estos temas. Establece objetivos y actividades para cada área didáctica. La evaluación tiene en cuenta el grado de cumplimiento de los objetivos, los cambios de actitudes, hábitos y comportamientos de los alumnos y los posibles efectos negativos de la aplicación del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto aplica a lo largo de los dos últimos cursos de E.S.O. un programa de atención a la diversidad 'normalizada'. Tiene como objetivos evitar el fracaso o abandono escolar, ayudar a que los alumnos se formen una idea ajustada de sí mismos, detectar problemas que les impidan aprender, interesar a los alumnos en su propio aprendizaje y facilitarles herramientas apropiadas para que puedan, progresivamente, responsabilizarse de su aprendizaje. La metodología aplicada permite la realización de un plan de acción tutorial para adaptarlo a las características del grupo teniendo en cuenta las peculiaridades de los diferentes alumnos. Los contenidos que desarrolla son capacidades instrumentales básicas como comprensión y expresión, atención y motivación, desarrollo de hábitos y técnicas de estudio y trabajo, y trabajo por proyectos interdisciplinares. La evaluación de los alumnos es continua, formativa e individualizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende favorecer las capacidades de investigación de los alumnos, mediante materiales y objetos seleccionados para potenciar su capacidad de experimentación, basándose en la teoría de la construccción del aprendizaje de Piaget. El proyecto se realiza conjuntamente con la Casa de Niños de Casarrubuelos. Se prioriza la atención a la diversidad y se produce una colaboración directa de las familias. Para ello, se trabaja en torno a varios grandes núcleos de contenido: Agua, Tierra, Aire, Calor y Ondas (luz y sonido). Los objetivos son; favorecer en los niños la curiosidad, las ganas de aprender y experimentar; fomentar actitudes participativas y creativas; desarrollar la capacidad de formular sus propias teorías sobre el entorno y fomentar su autonomía; adquirir estrategias de actuación y relación positiva con los compañeros y profesores; fomentar la tolerancia; desarrollar estrategias de cuidado y respeto por el entorno; y crear un ambiente favorecedor del desarrollo de las capacidades de los alumnos. La metodología es globalizada, con actividades de motivación, vivencia, investigación y representación. En el primer ciclo se sigue el esquema globalizador diariamente, y en el segundo ciclo las actividades abarcan más tiempo y se concentran en Pesos, Medidas y Agua. Se organizan salidas semanales al entorno próximo, una salida al Museo Interactivo de la Ciencia Cosmo Caixa, y varios talleres. La evaluación de los alumnos de primer ciclo se basa en la observación directa, y los alumnos de segundo ciclo realizan también una autoevaluación. Se evalúa además a través de un diario y un cuaderno de recogida de anécdotas. Se elaboran juguetes e instrumentos relacionados con el tema, en el aula y en los talleres con las familias, como el disco de Newton, teléfonos con vasos de plástico, muñecos que bailan con la vibración de un casete, instrumentos musicales, molinillos de viento, caleidoscopios y teatro de sombras, entre otros. Se incluyen fotografías de distintos momentos de las actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en diseñar y poner en marcha recursos organizativos y de formación del profesorado, y estrategias de actuación que contribuyan a una mejor convivencia en el centro, a través de la personalización en la resolución de conflictos y la agilización en la toma de medidas de atención a la diversidad. Los objetivos son la creación de un clima de confianza y respeto a través de la atención personalizada e inmediata; aprovechamiento de los recursos existentes en el centro para la educación en valores; hacer partícipes a padres y alumnos, junto con el personal del centro, en la resolución de conflictos; compensar las carencias educativas de los alumnos con mayores dificultades; ayudar a profesores y alumnos para que realicen su trabajo sin sobresaltos; formar a los profesores en la solución de conflictos de convivencia y en la atención y elaboración de propuestas educativas personalizadas para alumnos con necesidades de compensación por su conducta; crear instrumentos de control y evaluación sobre el proceso y resultados para proponer planes de mejora. La metodología comprende las fases de inicio, donde se realiza el diseño organizativo; trabajo diario, que constituye la parte práctica; análisis del trabajo cotidiano de profesores y alumnos a través de reuniones e investigación, a través de comisiones que da como resultado la elaboración de materiales. Las actividades son reuniones de inicio del curso, trabajo diario en la Sala de Atención Individualizada, planes específicos de compensación educativa, participación en el equipo de mediación de conflictos y participación del departamento de orientación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende conseguir que los alumnos se familiaricen, mediante la observación y la medida de magnitudes, con la recogida y ordenación de datos, y la posterior extracción de conclusiones. Los objetivos son fomentar el interés por la ciencia; adquirir datos que pueden ser utilizados para trabajar en las diferentes áreas curriculares; implicar al profesorado en un proyecto común; promover el orden y la organización en la realización de los trabajos escolares; proporcionar recursos para el estudio de la Astronomía; e iniciar en el uso de instrumentos de medida. Las actividades consisten en la toma de datos sobre el estado del tiempo y la elaboración de estadísticas; la medición de la temperatura, la humedad relativa del aire, la presión atmosférica, y la velocidad del viento; la creación de tablas y gráficos; la observación de manchas solares y la toma de datos sobre las mismas; la indicación de las fases de la luna en un calendario; la realización de observaciones astronómicas nocturnas; la toma de medidas en el aula y la realización de un croquis con estos datos; la interpretación de un plano a escala del recinto escolar; la identificación de árboles y pájaros; la utilización de balanzas; y la elaboración de un herbolario. Se crean o se adaptan aparatos de medida y se diseñan recursos para la toma de datos. Se adjunta una muestra de los materiales utilizados en las actividades, en formato papel y en CD.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto quiere favorecer el desarrollo de las competencias en el área de razonamiento y cálculo numérico; y en el área de comprensión y expresión oral y escrita. Los objetivos generales son reducir el índice de fracaso escolar, mejorar las competencias matemáticas, mejorar también las estrategias de escritura y lectura y potenciar el rendimiento académico del alumnado. En relación a la lectura y escritura destacan objetivos específicos como conocer los principales tipos de texto y las diferentes formas de elocución; ampliar el vocabulario; comprender y analizar todo tipo de textos; crear o producir textos con criterio personal y respetar las opiniones ajenas; valorar la lectura y la bilioteca como fuentes de información; y respetar las normas que rigen el intercambio comunicativo en diálogos, coloquios o debates. Para la mejora de competencias científico-matemáticas se busca apoyar el trabajo de los alumnos y resolver sus dudas y dificultades con mediante el desdoble, refuerzos o agrupamientos de clase. El instituto pone en práctica cuatro medidas para llevar a cabo estos objetivos. La primera consiste en incluir en el aula dos profesores, de este modo ambos comparten un mismo espacio y un mismo grupo en el que se encuentran alumnos de compensatoria e integración. De esta forma, se pueden atender las necesidades de todos más eficazmente. la segunda consiste en hacer grupos heterogéneos y flexibles de cuatro o cinco alumnos para trabajar en equipo y se evita el descuelgue de algunos chicos del ritmo de la clase. La tercera es un taller de creación literaria con tres tipos de relatos de aventuras, de miedo y un relato que incluye una receta de cocina. Además se organizan tertulias literarias en las que profesores y alumnos tienen que leer, sustraer las ideas principales de la obra seleccionada y debatirla y comentarla. Por último, se diseña en turno de tarde unas clases de apoyo escolar a las materias científico-matemáticas para dar respuesta y explicación a las dudas planteadas en las clases. Para desarrollar la evaluación se utilizan instrumentos como cuestionarios, grupos de discusión y entrevistas individuales. Se aportan como anexos modelos de los distintos custionarios, actividades para grupos y modelos de evaluación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se ocupa del desarrollo cognitivo de la espacialidad y de la educación de la espacialidad. 66 escolares de ambos sexos entre 9'5 y 10'5 años procedentes de dos grupos de cuarto de EGB del CP Lorenzo Luzuriaga de Madrid, situado en una zona que agrupa familias de clase media baja y media media. Parte de una perspectiva de construcción histórico-cultural de la espacialidad y sus instrumentos psicológicos. Hace una lectura crítica de las diversas teorías, aproximaciones y evidencias empíricas acumuladas en Psicología sobre la representación espacial. Revisa los supuestos de la Psicología histórico-cultural y propone un modelo instrumental de la construcción filo y ontogénica de la representación espacial. Propone un modelo explicativo de la construcción de la representación espacial verificable mediante un programa educativo experimental. Este programa supone la evaluación de las competencias espaciales de los sujetos, para lo que se ha desarrollado una nueva batería de pruebas exploratorias, y su adscripción a un grupo de control de alumnos competentes y otros dos menos competentes. Analiza las interrelaciones entre los diversos aspectos de la espacialidad evidenciados por la aplicación de la batería y se exponen los resultados del programa. Pruebas de confección propias para establecer su competencia espacial; test de matrices progresivas (Color) de Raven; y cuestionario de datos familiares relacionados con la posesión y uso de instrumentos psicológicos y culturales, y conocimientos espaciales cotidiantos. Plantea una perspectiva de constructivismo cultural del espacio donde se analiza la acción y las realidades culturales, la representación externa organizada, y la cooperación y comunicación alrededor de la actividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la utilización del vídeo como práctica habitual para la formación inicial del profesorado de EGB. Muestra aleatoria de 20 alumnos de primer curso del grupo de tarde de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB Pablo Montesino, elegidos de entre todos los voluntarios, de los que diez forman el grupo experimental y otros diez el de control. Estudia la formación del profesorado. Se centra en la utilización del CCTV (circuito cerrado de televisión) en la formación docente, relativo a la microenseñanza. Diseña metodologías apropiadas de utilización de los procesos de enseñanza seguidos en la formación de profesorado de EGB. Utiliza como instrumentos de medida pruebas estandarizadas y comercializadas como el DAT (test de aptitudes diferenciales), EFT (dependencia-independencia del campo perceptivo) y la escala de autoconcepto de Tenessee; y pruebas creadas ad hoc para analizar y evaluar el trabajo individual y grupal. Para el tratamiento de los datos utiliza el análisis unifactorial de varianza de medidas repetidas, el análisis de covarianza, el análisis cualitativo de respuestas de los cuestionarios aplicados y el programa BMDP. La inclusión del vídeo en la formación del profesorado de la EGB modifica la conducta grupal, produce mejores resultados en el aprendizaje de funciones docentes y supone una mayor objetividad en el proceso de estudio de funciones docentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los problemas prácticos de la identificación de la superdotación y presentar estrategias e instrumentos para su solución. 5000 alumnos de todos los niveles y todas las edades de la República Federal de Alemania, seleccionados de una muestra inicial de 25000 sujetos. Define la superdotación y explica las circunstancias por las que se puede catalogar a un individuo de superdotado. Para ello aplica diversos métodos de medición multidimensionales para lograr una diferenciación cuantitativa y cualitativa de la superdotación. Utiliza instrumentos de medición multidimensionales como tests formales e instrumentos informales como la observación de los niños en diversas situaciones, cuestionarios para maestros o entrevistas a los padres. Desde un punto de vista pedagógico, superdotado es el niño o joven del que puede esperarse un rendimiento excepcional cuando llegue a adulto, dadas sus sobresalientes capacidades y características personales, y que necesita, por tanto, una ayuda especial. La superdotación es un fenómeno complejo, y por lo tanto, deben promoverse constructos multidimensionales y modelos jerárquicos para su control. La identificación y atención temprana de los superdotados es de gran importancia para la organización de un ambiente adecuado de su aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan dos investigaciones empíricas. El objetivo de la primera consiste en comprobar el efecto de la aplicación de un programa diseñado para mejorar el empleo de estrategias metacognitivas en el aprendizaje de chicos y chicas. En la segunda, el objetivo es comprobar qué grupos del sistema educativo tiene un mayor dominio de las estrategias de aprendizaje. La muestra del primer experimento la conforman 177 adolescentes de dos centros públicos de la Comunidad de Madrid. La muestra del segundo experimento son estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid durante 1996-1997, alumnos de 3õ y 4õ de ESO y alumnos dede BUP, en total 472. En el primer estudio, se seleccionan tres tipos de variables: la inteligencia general, la motivación hacia el estudio y las estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje. Se pretende observar el posible efecto diferencial que ejerce el programa en función de pertenecer a la LOGSE o al anterior sistema educativo. Para satisfacer dicho objetivo se plantea un diseño clásico con medidas en el pre y postest, estableciendo un grupo experimental y otro de control. Las variables independientes son el tratamiento, el sexo y el sistema educativo. El segundo estudio pretende determinar si existe una utilización diferencial de las estrategias de aprendizaje entre estos tres grupos, se identifican aquellos en que difieren y en cuáles no, de modo que aporte una información útil para dirigir futuros programas de intervención sobre estrategias de aprendizaje. Los instrumentos de medida para el primer experimento son las pruebas TIG-2 (Test de Intelegencia General), SMAT (Test de motivación en adolescentes) y ACRA (Escalas de Estrategias de aprendizaje). El segundo experimento utiliza el LASSI (Learning and Study Strategies Inventory) y ACRA. El primer estudio es un diseño cuasi experimental pretest-postest con grupo de control. El segundo, utiliza un análisis de varianza con variable categórica del grupo educativo como factor intersujetos y como factores intrasujetos, las escalas que componen los instrumentos de LASSI y las de ACRA. También se emplea el test de Scheffe para comprobar entre qué grupos de variable independiente se producen las diferencias estadísticas y en qué dirección. Los resultados del primer experimento indican que la participación en el programa no produce diferencias significativas en las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivación. En cuanto a las hipótesis relacionadas con el sexo, se observa que tras la intervención existen diferencias significativas entre las medias de estrategias de aprendizaje, nivel de inteligencia general y las variables motivacionales. Respecto al efecto del sistema educativo después de la intervención, concluye que no existen diferencias al respecto en cuanto a estrategias de aprendizaje, funciones intelectivas y rasgos motivacionales. No obstante, en el análisis univariante se aprecian diferencias significativas debidas al sistema educativo, en las estrategias de recuperación, en el nivel de inteligencia general y en la asertividad. En cuanto a los efectos intereactivos entre las variables independientes, tras la intervención no se encuentran diferencias significativas en el conjunto de las variables dependientes debidas a la interacción entre el sexo y el Sistema Educativo.Tampoco resultaron significaticas las diferencias entre las medidas del conjunto de variables dependientes, debidas a la interacción entre la participación en el programa y el Sistema Educativo. Respecto al efecto de la interacción entre la participación en el Programa y el Sexo, se concluye que no hay diferencias significativas entre las medias de las estrategias de aprendizaje, el nivel de inteligencia general y la motivación debidas a dicha interacción. Los resultados del segundo estudio confirman parcialmente que los estudiantes universitarios muestran un mayor rendimiento en casi todas las estrategias analizadas. En cuanto a los resultados con la prueba ACRA, los universitarios muestran puntuaciones superiores a los otros dos grupos. Parece que los estudiantes al acceder a niveles superiores dentro del sistema educativo, deben adquirir nuevas herramientas de trabajo que les permitan tener éxito en sus estudios. Es previsible que los alumnos de ESO frente a los de BUP consigan un mayor dominio de los contenidos procedimentales y, por ende, de las estrategias de aprendizaje, a medida que se vayan consolidando sus principios psicopedagógicos en la comunidad educativa.