1000 resultados para Impacto de la violència
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación
Resumo:
El objetivo general es evaluar el impacto que la innovación pedagógica de los programas de Educación Parvularia y Primer Grado de Estudios Sociales ha provocado en los docentes y padres de familia. La metodología es cualitativa. Trata las dimensiones, procesos y perspectivas teóricas de la innovación educativa, el nuevo programa dentro del cambio educativo, y las fases y estrategias para la innovación curricular. Compara el sistema educativo de España con el de El Salvador, centrándose concretamente en los objetivos de los niveles de educación infantil y primaria. Destaca algunas de las ventajas que tiene el diseño curricular de la reforma educativa española. Define el objeto de estudio: qué es un programa, cuáles son sus funciones y los modelos de evaluación de programas. Elabora una propuesta de evaluación cualitativa ajustándose en lo posible a la realidad salvadoreña; describe las variables a evaluar en cada una de las fases, así como los objetivos a alcanzar y las técnicas para la obtención de información. Presenta algunos instrumentos que pueden aplicarse y la temporalización de las actividades evaluativas.
Resumo:
Explora los procesos de planificación de la escritura, enfatizando la evaluación e intervención instruccional. Se realiza un estudio piloto con una muestra de 31 alumnos con dificultades de aprendizaje o bajo rendimiento; otro estudio en el que se hace una aplicación individual de tareas a una muestra de 524 casos, de los cuales 213 eran alumnos con alguna dificultad en relación con la escritura, y 311 sin dificultades para aprender, y un tercer estudio en una muestra amplia de 1691 casos, a los que se les aplicaron colectivamente las tareas. El estudio consta de dos partes denominadas marco teórico y parte empírica. En el marco teórico se describen los modelos de composición escrita que han tenido más impacto en la investigación a fin de explorar la naturaleza de la escritura y desvelar los procesos implicados en dicha actividad. También se intenta un acercamiento al discurso escrito, es decir, al texto como resultado del proceso de escritura. Por otro lado, se explica lo que significa aprender a escribir y se describen las características de las personas con dificultades de aprendizaje en la escritura. Por ultimo, se abordan cuestiones relativas al proceso instructivo y se aportan evidencias empíricas sobre la eficacia de la intervención educativa. En la parte empírica se relatan cuatro estudios de investigación, tres relativos a la evaluación y uno a la intervención. Con los estudios de evaluación se pretende validar tareas para evaluar los proceso de planificación de la escritura en la enseñanza básica. Instrumentos de evaluación de procesos cognitivos de la escritura y cuestionarios. Otros instrumentos como: WISC-R, Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-Revisada; TALE, Test de Análisis de la Lectoescritura; cuestionario para el profesor (CONNERS). Los procesos de planificación de la escritura pueden evaluarse con sencillas tareas no estandarizadas que cumplan las características deseables de validez y fiabilidad, obteniendo a partir de ellas, sugerencias precisas para la intervención en las situaciones educativas cotidianas. Con el estudio de intervención se pretende conocer la eficacia de un programa de mejora en procesos de planificación de la escritura en un grupo de 46 alumnos de dificultades de aprendizaje en la escritura. Los resultados mostraron que la instrucción resulta eficaz para desarrollar habilidades de escritura propias de expertos y proporciona interesantes sugerencias para la intervención educativa. Ambos resultados parecen relevantes desde el punto de vista teórico e instruccional por lo que pueden tener importantes repercusiones en la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, habilidad insoslayable en los ámbitos educativos y en el seno de una sociedad letrada. En síntesis, se demuestra que la investigación de los procesos de planificación de la escritura puede llevarse a cabo en el aula con sencillas tareas no estandarizadas de composición escrita que cumplan las características psicométricas deseables de validez y fiabilidad, obteniendo, a partir de ellas, sugerencias precisas para intervención instruccional en las situaciones educativas cotidianas. El programa de entrenamiento en procesos de planificación parece aportar evidencias sobre la eficacia de la intervención instruccional en composición escrita.
Resumo:
Estudio bibliom??trico-descriptivo a trav??s de la producci??n cient??fica como reflejo de los procesos de creaci??n o de investigaci??n y de las referencias bibliogr??ficas como reflejo de los de uso de informaci??n con vistas a la aplicaci??n en la gesti??n y planificaci??n de sistemas de informaci??n y de servicios de informaci??n encaminados a la satisfacci??n de las necesidades informativas. Colectivo de profesores de las ??reas de Sociolog??a de las universidades p??blicas de Castilla y Le??n. Se ha analizado su producci??n cient??fica formalmente editada y su presencia en el contexto nacional e internacional a trav??s de las bases de datos m??s representativas, as?? como las caracter??sticas de la bibliograf??a utilizada en los art??culos de revistas especializadas. Memorias de investigaci??n, bases de datos, cat??logos de bibliotecas y datos proporcionados por los propios autores. Se utiizaron programas para el tratamiento de la informaci??n como el programa Procite (versi??n 5 para Windows) para crear bases de datos bibliogr??ficas y el Excel 2000 de Microsoft para la explotaci??n de las referencias bibliogr??ficas y su representaci??n. Se utilizaron tambi??n indicadores bibliom??tricos para expresar cuantitativamente las caracter??sticas y relaciones bibliogr??ficas de los documentos y bibliograf??a a analizar. 1) Dificultades de identificaci??n de la investigaci??n sociol??gica debido a la interdisciplinariedad de estas ??reas, no exclusivamente sociol??gicas. 2) La producci??n cient??fica espa??ola de publicaciones peri??dicas de Ciencias Sociales se canaliza mayoritariamente a trav??s de revistas nacionales. 3) Escasa presencia sobre el conjunto de la producci??n mundial del ??rea reflejada en el Sociological Abstracts. 4) La publicaci??n de art??culos cient??ficos de los autores de universidades p??blicas de castilla y Le??n ha crecido tanto en t??rminos absolutos como en relativos. 5) El impacto de la producci??n cient??fica de los soci??logos de Castilla y Le??n y su visibilidad en fuentes internacionales son calificados de pobres. 6) En cuanto a la revista que utilizan los soci??logos de Castilla y Le??n para dar a conocer sus investigaciones, destaca la revista REIS, que recoge el mayor n??mero de art??culos publicados, y es considerada como el n??mero uno de las revista sociol??gicas. 7) Los autores m??s productivos en publicaciones peri??dicas son los de la Universidad de Salamanca. 8) El idioma m??s utilizado es el ingl??s, seguido del castellano, y el resto con car??cter residual: franc??s, alem??n y portugu??s. 9) La disponibilidad de las revistas de publicaci??n en las distintas bibliotecas es desigual. 10) La disponibilidad de las revistas de sociol??gicas, es m??s alta que el uso que se realiza de ellas, destacando la Universidad de Le??n, cuyo fondo triplica los t??tulos utilizados. En definitiva, pretende una aproximaci??n cuantitativa que se integre en el conocimiento de la estructura de la comunidad cient??fica sociol??gica de Castilla y Le??n, y valorar la posible extrapolaci??n de los datos resultantes a la Sociolog??a de la universidad p??blica espa??ola, teniendo en cuenta que puede haber diferencias intr??nsecas en los distintos procesos de b??squeda y de materias de investigaci??n.
Resumo:
Monográfico con el título: Nuevas perspectivas en el trabajo socioeducativo con personas mayores. Resumen en inglés. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Desenvolver modelos teóricos de enseñanza bilingüe 'ajustados' a las peculiaridades del contexto gallego. Recogida de información, exposición de la situación en Irlanda y en Galicia, un meta análisis de investigación sobre bilingüísmo, análisis de los modelos de enseñanza bilingue en España y una propuesta de alternativas para Galicia. Análisis de varianza, Chi cuadrado, Análisis factorial. Se elaboraron instrumentos de evaluación a nivel de logros, analizando el impacto de la legislación actual sobre el rendimiento en gallego, comparando nuestra situación con la existente en entros países que presentan circunstancias lingüísticas similares. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La finalidad del proyecto es dar a conocer a los alumnos de secundaria (BUP) el entorno natural de la Comunidad de Madrid a través del estudio de las especies vegetales que la pueblan y de la construcción de una maqueta en la que se representan las diferentes zonas de vegetación. Plantea los siguientes objetivos: conocer la flora de la Comunidad de Madrid, estudiar el ecosistema madrileño en los siguientes aspectos: tipos de especies que la componen, condiciones climáticas, tipos de suelos, etc. y estudiar el bosque y el impacto de la tecnología sobre el mismo. La experiencia, en su desarrollo, tiene tres líneas de actuación: trabajos en el jardín botánico del centro (creado en el año 87-88) que consisten en la selección, plantación y estudio de distintas especies vegetales autóctonas de la Comunidad de Madrid; realización de un estudio teórico sobre el bosque (este trabajo, cuyo resumen se incluye en el proyecto, ganó el segundo premio del día forestal mundial convocado por ICONA); y, por último, confección de una maqueta a escala donde quedan representados los pisos vegetales. La evaluación del proyecto es muy positiva desde el punto de vista didáctico, ya que ha permitido emplear una metodología activa basada en la experimentación directa con el medio. También por que la maqueta construida por los alumnos ha sido seleccionada por el Ayuntamiento de Alcobendas para figurar en el Museo de Ciencias de dicha localidad.
Resumo:
Este proyecto introduce las nuevas tecnologías en las áreas curriculares e investiga el impacto de la televisión en los alumnos. Sus objetivos son tomar conciencia de la incidencia que los medios de comunicación tienen sobre el alumnado y promover actitudes críticas ante ellos. Se aplica una metodología que consiste en la realización de una encuesta inicial para seleccionar programas, verlos, contestar una encuesta preparada y comentar los resultados. En el área de Conocimiento del Medio Social y Cultural se desarrollan contenidos sobre el análisis crítico de la información, y en el área de la Lengua castellana y Literatura, sobre comunicación, expresión e imagen. Los alumnos realizan una valoración positiva de la experiencia, porque existe una motivación en ver los programas de televisión desde una perspectiva crítica y participativa.
Resumo:
Parte de una iniciativa del Aula de Compensación Educativa Nuevas Palomeras, adscrita al IES Palomeras Vallecas, para compensar los factores de riesgo más acuciantes e inherentes a la posición económico-social de los jóvenes con 15 años que abandonan el sistema escolar ordinario y prevenir las causas de deterioro de la salud. Este proceso educativo atiende todas las facetas de desarrollo y relación del ser humano a nivel personal y en su relación con el entorno. Por eso se realizan actividades en cada una de las áreas, en las salidas de ocio y tiempo libre y en una asignatura especial denominada taller específico de salud y vida cotidiana. Se incide en el autoconocimiento del alumno - cómo soy -; la relación entre hábito alimenticio-estado de salud-calidad de vida, los hábitos de higiene y su impacto en la salud; el entendimiento de la sexualidad como un aspecto global de las relaciones interpersonales y de carácter social; el disfrute del tiempo libre con actividades saludables y placenteras, y el conocimiento y la prevención de los riesgos laborales.
Resumo:
El proyecto propone el acercamiento de los alumnos de 2õ de BUP a la problemática ambiental desde las áreas de Química y Geografía. Los objetivos son: incorporar contenidos medioambientales en la programación de Geografía y Química; adquirir por parte de los alumnos conocimientos necesarios para formar una opinión documentada y reflexionada sobre el tema; fomentar actitudes y comportamientos de protección del medio ambiente; y elaborar material didáctico para su uso de forma planificada. Durante la realización de la experiencia se distinguen aquellos contenidos incluidos ya en la programación, de otros contenidos tratados más en profundidad como son: la degradación del medio (el bosque de la Amazonia); conservación del patrimonio cultural; e impacto de la actividad económica e industrial (lluvia ácida). Estos temas han sido tratados siguiendo los guiones de trabajo elaborados por los profesores y con la realización de visitas (a Pastrana, a plantas de tratamiento de agua, de residuos, etc.). La valoración del proyecto es positiva, aunque se señala las dificultades para evaluar el cambio en las actitudes de los alumnos con respecto al medio ambiente.