1000 resultados para Formación pedagógica vs. Formación disciplinar en profesores de Ciencias exactas y naturales
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Monográfico sobre comunicación, música y tecnologías. Incluye cuestionario
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Se analizan los defectos de la asignatura de Formación Política en los centros de enseñanza superior centrándose en tres aspectos: la falta de preparación del profesorado, junto con la imprecisión del temario y la animadversión del alumnado hacia una nueva asignatura obligatoria, que exige más estudio, más exámenes, hace que resulte una asignatura en cierto modo informal, y se analizan las posibles soluciones respecto a la mejora de esta asignatura. Se incluye, a modo de ejemplo, el programa de Formación Política utilizado en la Universidad de Barcelona.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se presentan algunas aportaciones de diferentes investigaciones que permiten obtener información sobre lo que se conoce y desconoce sobre el proceso de llegar a ser un profesor, en relación con las Matemáticas. En concreto, se consideran dos perspectivas con el fin de entender mejor las conclusiones que se obtienen. Se aprecia que las comparaciones entre las investigaciones desarrolladas difieren en relación a la naturaleza y propósito de la investigación y en su concepción de las Matemáticas como disciplina y de la enseñanza.
Resumo:
Se profundiza en torno a la organización y estructura de instituciones educativas para la formación del profesional de la educación especial en Francia, tomando como modelo el Instituto de Pedagogía de las facultades católicas de Lyon, la Escuela de formación psicopedagógica del Instituto Católico de París y la Escuela de formación de educadores especializados de Estrasburgo. Las facultades católicas de Lyon, establecen en 1946 cursos de pedagogía, para asegurar una preparación más completa en los futuros profesores. Se especifican las características de los candidatos, en su mayoría de sexo femenino, los requisitos previos de ingreso, la formación, exámenes etc. En cuanto a la Escuela de formación psicopedagógica del Instituto Católico de París, se analizan las causas de su creación, los periodos de prácticas formativos, los alumnos, el nivel requerido a los candidatos y los criterios por los que algunos son eliminados, los requisitos para la admisión, la enseñanza, la modalidad del curso por correspondencia y el provenir que espera a los titulados. El último de los centros es la Escuela de formación de educadores especializados de Estrasburgo. También se da información sobre la enseñanza que se imparte en el centro, sus alumnos, sus categorías y requisitos de ingreso. Por último se realiza una valoración crítica a los tres centros.
Resumo:
Las dos dinámicas de la profesionalización y el dilema social de la escolarización nos marcan unos códigos culturales que tienen implicaciones para ciertos aspectos fundamentales del poder en la sociedad americana. Las tensiones propias de la formación del profesorado lo son también a la escolarización y a la propia sociedad. La especialización y fragmentación de los conocimientos y del trabajo son tanto fenómenos de la profesionalización del profesorado como dinámicas del contexto más amplio del trabajo en general. En Estados Unidos, donde la mejora social es importante para el trabajo intelectual, es necesario para la teoría relacionar el comportamiento y el lenguaje con las perspectivas sociales de la práctica profesional si quiere evitarse una noción vacía del comportamiento y la reforma. La razón instrumental es en este país la forma más importante de pensar, organizar y evaluar, la formación del profesorado. Impone el control profesional de las definiciones y significados de la vida individual a base de enmascarar las tensiones y presiones de intereses sociales en disputa La cualidad instrumental del discurso no se da sin tensiones ni contradicciones. Puede inhabilitar a los profesores, seducir su autonomía y embotar su sensibilidad hacia los problemas de la profesionalización. La indagación debería permitirnos considerar las posibilidades de nuestras circunstancias sociales a base de descubrir la fragilidad de la casualidad en la que vivimos. Problematizar nuestra situación social es hacer estas situaciones potencialmente alterables y vulnerables a la mediación humana. Para comprometernos en acciones estratégicas necesitamos un método. Sin él, no comprenderemos como están estructurados los comportamientos en el seno de la cultura y de los intereses sociales, nos encontramos sin teoría y con potentes, pero inútiles rituales.
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa
Resumo:
Se fijan una serie de directrices para la formación musical en los centros de enseñanza media. Estas directrices son el resultado de la convocatoria por parte del Centro de Orientación Didáctica, de los maestros de coros de varios institutos que se especifican, entre los días 26 y 31 de marzo del año 1961. El objeto principal de la primera reunión gira en torno al estudio de las directrices más eficaces para la formación musical. Para ello previamente se había realizado una encuesta entre la totalidad de los Maestros de Coros. Las propuestas más importantes son: suscitar el interés de los alumnos por la música, para lo que se impone realizar una campaña de atracción por medio de la utilización de películas musicales; segundo, orientar, lo mismo la enseñanza del canto que la de los elementos imprescindibles; tercero, realizan una labor de fomento musical, y en cuarto lugar, se recomienda la organización en cada instituto de un Seminario Didáctico de música, integrado por profesores del Centro con inquietudes musicales. La finalidad de este Seminario será la de fomentar la cultura musical por los medios que se consideren más idóneos, proponiéndose de manera general los siguientes: creación de conjuntos instrumentales, fundación de una biblioteca especializada de cultura musical, organización de una discoteca y archivo de cintas magnetofónicas, organización de conciertos instrumentales y vocales, organización de conferencias con ilustraciones musicales y extensión de todas estas actividades a los antiguos alumnos y padres. Por otro lado se incluyen las propuestas de los grupos de estudio que se elaboraron a propuesta de la reunión. El grupo primero se encargó de los recursos prácticos de organización de la enseñanza del canto, que garanticen la disciplina necesaria en los alumnos; el segundo del procedimiento aconsejable en la enseñanza del canto para asegurar su eficacia con un mínimo de técnica musical, y el tercero y último, del repertorio básico de canciones útiles para todos los alumnos en la edad de bachillerato.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la Ratio Studiorum jesuítica y sobre la importancia, en general, que tiene la formación intelectual dentro de las actividades educativas y el fin mismo de la educación, el cual, ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. En este sentido, se hace una primera disertación sobre los esta evolución. Se parte del s. XVII y de figuras como los pedagogos 'voluntaristas' e 'intelectualistas', a cuya cabeza se encontraba Herbart. Las 'escuelas naturalistas', las 'escuelas sociales', las 'estatistas' o 'nacionalistas', las 'individualistas', son también comentadas en comparación con el fin de la educación para la Compañía de Jesús: 'la formación de los discentes ha de abarcar el aspecto religioso, literario, la educación social, patriótica y física, es decir, lo que constituye una formación completa'. Seguidamente, se examina de manera cronológica el desarrollo de la Ratio Statorium como un tratado de educación y plan de estudios que es dónde se sustenta la Filosofía de la Educación Jesuítica. En un principio, en 1599, la Ratio se constituía como una metodología o didáctica dirigida al dominio del latín para luego penetrar a fondo en las obras maestras de la latinidad. En 1832, se cambia de pensamiento y de prioridades y entran en funcionamiento figuras fundamentales como el Rector y Prefecto que intervendrán en el correcto funcionamiento de las clases. Se descubre que es necesario que sea más de un profesor el que se encargue de las diferentes materias impartidas en los cursos superiores. Se impone la unidad del método y la unidad de discente en la que, parece lo más deseable que haya una homogeneidad de nivel entre los alumnos. Se defiende el sistema de emulación y la existencia de Academias para el 'cultivo' de los mejores alumnos. Se tienen en cuenta las notas conseguidas a lo largo del curso con las que se hacía también media con el examen final de curso. Se aconseja que en el tribunal examinador de final de curso fueran el Prefecto de Estudios y otros dos profesores que no tuvieran vinculación académica con los examinados, los que lo formaran. Y finalmente, se insiste en la necesidad de la vocación para desempeñar la tarea del maestro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La formación de profesores de Educación Secundaria'
Resumo:
Se analizan las necesidades de formación que presentan los profesores-tutores de integración y los profesores de educación general que tienen en sus aulas a niños integrados con necesidades educativas especiales, en la provincia de Sevilla. En primer lugar, se revisa la literatura existente sobre el tema obteniendo una base teórica y experimental. A continuación, se desarrolla el proceso de investigación propuesto, incluyendo los supuestos básicos y propósitos planteados, las técnicas de recogida y análisis de datos y resultados obtenidos. Para terminar se exponen unas conclusiones generales y orientaciones, derivadas de la investigación, con el fin de responder a dichas necesidades.