1000 resultados para Evalauciones externas
Resumo:
Presentación de un estudio sobre los centros de orientación psicopedagógica y la familia española. El problema de la infancia y adolescencia inadaptada tiene cada vez mayor seguimiento. Afrontado en su integridad, interesa a varias disciplinas, por lo que requiere de una íntima colaboración entre diversos especialistas. No solamente urge abordar el análisis de las causas externas que favorezcan el florecimiento de una juventud que denominamos inadaptada, sino que es preciso contar con el instrumento adecuado para lograr un diagnóstico causal que abarque los elementos individuales, sociales, familiares, culturales y educativos que van implícitos en el problema. Se analizan las necesidades de la infancia, las de la familia, soluciones a los principales problemas de la educación de la infancia inadaptada y los principales centros de orientación, sus tipos y sus funciones. Por último se señala que se cree necesaria y urgente la implantación de Centros especializados, con libre iniciativa para la constitución de equipos de pedagogos y psicólogos que, abriéndose en este campo experimental, logren poner al servicio de las familias un instrumento preventivo de los problemas de inadaptación.
Resumo:
De alguna manera, siempre el profesor y la escuela son evaluados, de lo que se trata es de que la evaluación tenga consecuencias en la mejora de la calidad de la educación. Para ello, es decisivo que la escuela y los profesores rompan el aislamiento, no por presiones externas o burocráticas sino por un interés genuino en detectar sus debilidades y reforzar sus métodos. La auto-evaluación no constituye un momento particular que observa los resultados al final del proceso, porque a diferencia de una evaluación productivista. Ésta, es por definición inacabada. Es desde la perspectiva del cambio donde creemos que la evaluación crítica puede aportar mucho al docente, especialmente en la satisfacción y sentido vital de su tarea. Escépticamente, puede pensarse que una gran parte de los profesores no están dispuestos a cuestionarse como profesores y se sienten más cómodos en una organización jerarquizada don de son evaluados burocráticamente sin necesidad de alterar sus rutinas ni verse comprometidos en proyectos de innovación. Este es cierto, pero es necesario contar con la dimensión del trabajo como ser humano. Una enseñanza así, aislada, sin el afecto de los alumnos, ni la solidaridad de los compañeros año tras año, al final no puede resultar satisfactoria para cualquier persona con un mínimo de sensibilidad. No es casualidad que las enfermedades profesionales de los docentes estén cada vez más difundidas, y sin caer en casos extremos, la apatía o el desencanto tampoco suenan como posibilidad atrayente para nadie. El cambio más importante que tendrán que afrontar los docentes interesados en la investigación reflexiva es el cuestionarse su propia formación y preguntarse si merece la pena reproducir los patrones que ellos mismo fueron socializados. En estos momentos de descrédito del profesional de la enseñanza un proceso de autoevaluación reflexiva puede contrarrestar esta tendencia y es la única opción seria que consiste en la educación permanente del profesorado. España es difícil de calificar en este sentido, pero necesita una auto-evaluación del profesorado y un país abocado a tantas reformas educativas tiene un profesorado poco preparado. Una verdadera reforma tiene que afectar al componente más importante, los profesores y desarrollar la auto-evaluación crítica de nuestras instituciones puede ser una contribución.
Resumo:
Con respecto a la relaci??n metas-atribuci??n causal, nuestros resultados indican que existe un v??nculo fuerte entre las causas a la que se atribuyen los ??xitos o los fracasos ante una tarea acad??mica y las metas de estudio. Concretamente, los sujetos que tienen una puntuaci??n alta en metas de aprendizaje suelen responsabilizarse de sus logros. En este sentido, cuanto mayor sea la motivaci??n intr??nseca (metas de aprendizaje) m??s tienden los estudiantes a creer que su rendimiento se encuentra determinado por causas internas; sobre todo, la capacidad o habilidades intelectuales. Este tipo de ni??os no suelen acudir a causas externas e incontrolables para explicar sus progresos. En definitiva, los ni??os con metas de aprendizaje son internos en sus atribuciones, y aunque entienden que el esfuerzo (o la falta del mismo) puede ser una causa que explique su rendimiento, creen que la causa fundamental de sus logros es su capacidad. Teniendo en cuenta la diferenciaci??n obtenida en cuanto a las metas de rendimiento (metas de logro y de refuerzo social), hay que decir que los estudiantes que desarrollan metas de refuerzo social presentan un patr??n semejante al descrito para los alumnos con metas de aprendizaje, aunque la intensidad de la relaci??n es mucho menor que en el caso anterior. Sin embargo, los estudiantes que desarrollan metas de logro tienen un patr??n contrario. Los ni??os motivados extr??nsecamente hacia la consecuci??n de un logro material, m??s o menos inmediato, no suelen atribuir sus resultados a la capacidad y esfuerzo, y si a factores externos como la ayuda recibida de otras personas. Estos resultados son f??cilmente explicables si tenemos en cuenta que estos ni??os suelen implicarse en tareas, lo que hace que el fracaso o ??xito no implique a la capacidad de la persona.. En conclusi??n, podemos afirmar que los alumnos con metas de aprendizaje suelen implicar a la capacidad y esfuerzo en el logro y, en consecuencia, los ni??os motivados intr??nsecamente se responsabilizan del resultado de su conducta acad??mica, es necesario diferenciar metas de logro y metas de refuerzo social, los alumnos motivados por la obtenci??n de un reconocimiento social tambi??n son responsables de sus logros, aunque no consideran que sus capacidades tengan un papel tan determinante, por ejemplo en la consecuci??n de una nota acad??mica, no creen que su logro tenga nada que ver con su capacidad. En definitiva, el reconocimiento social es necesario para un correcto desarrollo de la personalidad y un adecuado ajuste a la sociedad.. por todo esto es natural que un alumno adem??s de estar motivado por la demostraci??n a si mismo de que es tan capaz como cree serlo, y por ello se implique en tareas que puedan demostrarlo, desee tambi??n que los dem??s le perciban de esta forma y le valoren. Por ??ltimo, no existe relaci??n significativa entre el autoconcepto y las metas de logro. As??, la motivaci??n hacia el logro no est?? determinada ni por la capacidad percibida, ni por la naturaleza percibida de esa capacidad. Para terminar, diremos que el autocomcepto est?? relacionado m??s con las metas de aprendizaje y con la metas de refuerzo social y no con las metas de logro.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene anexo con 'Escala de Metas de Logro 2 x 2 en Educación Física'
Resumo:
Se presenta una investigación relativa a la aplicación del marketing como actividad de gestión en las escuelas. Se define el concepto de marketing, incidiendo en la idea de que el modelo organizativo que se expone no se limita a la publicidad, propaganda y creación de imágenes falsas. A continuación, se presenta un modelo de marketing con sugerencias prácticas a aplicar en las escuelas, tanto a nivel nacional como local. El modelo se desarrolla a través del análisis de cuatro temas o cuestiones propuestas: el significado del marketing para las escuelas y las implicaciones de similitud-diferencia en el pensamiento, así como la puesta en práctica de actividades de marketing en las escuelas para el futuro; las prácticas actuales desarrolladas en las mismas, de qué modo se está llevando a cabo la promoción de las escuelas, el tipo de ayudas que reciben de las autoridades locales y en qué medida el marketing actual en las escuelas refleja lo mejor del pensamiento y la practica del marketing en otros sectores; la manera mediante la cual el marketing da lugar a mejoras en los sistemas de gestión, de comunicación con partes externas y en la mejora de la calidad de la educación y, por último, lo que constituiría un modelo de marketing apropiado para las escuelas estatales atendiendo a las recomendaciones ofrecidas por el estudio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se define el libro escolar y se clasifica en dos tipos: libro de texto y libro de lectura. También, se describen las características externas que presentan estos libros, así como, los procedimientos que se aplican para su evaluación, teniendo en cuenta que el tratamiento debe ser diferente según se trate de un libro de texto o de un libro de lectura. Por último, se muestran los criterios a tener en cuenta en el procedimiento de evaluar los libros de lectura para la escuela elemental.
Resumo:
Dentro del apartado de socorrismo en la escuela, se dan indicaciones sobre la conducta a seguir en los casos de traumatismos vasculares en general y ante los distintos tipos de hemorragias externas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La mejora de los centros desde su autoevaluación'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los efectos de las evaluaciones externas'
Resumo:
Monográfico con el título: 'La escuela, frente a las demandas de la sociedad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Ley Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE) pretende reforzar un modelo de escuela inclusiva que tenga en la equidad uno de los valores centrales de la educación. En este sentido se propugna la atención a la diversidad como uno de los ejes básicos en este modelo de escuela y por ello, se ofrece una serie de objetivos que ha de cumplir la atención a la diversidad en la enseñanza básica y que se centran en ofrecer al alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. También se destaca la importancia de fomentar una mayor autonomía pedagógica y de funcionamiento de los centros para la atención a la diversidad, aunque, al mismo tiempo, son necesarias evaluaciones externas que mantengan unos niveles adecuados de calidad educativa. Finalmente se apunta a la formación de los equipos directivos y a la aplicación de técnicas de gestión educativa, como factores claves en la inclusión educativa.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La evaluación en los procesos de mejora y autonomía'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación