1000 resultados para Educación-Metas y objetivos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'
Resumo:
Anexo I Cuestionario sobre violencia en los centros escolares p. 359-361
Resumo:
Analiza el tránsito desde formas de educación monoculturales y monolingües a la educación intercultural y bilingüe, en América latina. Plantea los antecedentes del término interculturalidad y los primeros intentos de su puesta en práctica. El análisis se restringe a la época comprendida entre los años setenta y noventa, tras los cambios sociopolíticos y reivindicativos de las poblaciones indígenas. Por último, expone los factores de los que depende la evolución de la educación intercultural bilingüe: la coordinación y sistematización de esfuerzos, el desarrollo de actividades y la preparación del profesorado, la investigación y el desarrollo lingüístico y didáctico.
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Crónica sobre la situación educativa existente en España a principios de los años cuarenta que otorgaba al Frente de Juventudes la dirección de la educación política, deportiva y del hogar, de los alumnos y alumnas de los centros de enseñanza tanto públicos como privados. Para llevar a cabo esta labor, la Falange formó a un grupo específico de educadores en estas materias, desarrollándose cursillos para la formación de instructores y auxiliares provisionales, ejecutándose algunos de ellos en las Escuelas Nacionales 'José Antonio' e 'Isabel la Católica'.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analiza una serie de factores que influyen en el fin educativo de la actividad física. Respecto al educando: edad, características físicas; respecto a la preparación de la clase: horario, conocimiento del alumno preparación y selección de los ejercicios, conocimiento y preparación del lugar, preparación del material; la clase misma. Por último las partes que hay que considerar en una lección de educación física: fase inicial, fase fundamenta, fase final, juego dirigido.
Resumo:
Se analizan algunos de los nuevos conceptos en los que se basa la matem??tica moderna y su significaci??n para la renovaci??n total de sus m??todos de ense??anza, en la actualidad, sobre todo, en la Escuela Primaria y, tambi??n, respecto a la funci??n del profesor. Se abordan los distintos factores que han contribuido y permitido importantes cambios en su metodolog??a did??ctica al introducir el juego como material sensorial o mental para el aprendizaje matem??tico en el ni??o. Finalmente, se aboga por la creaci??n en Espa??a de una pedagog??a matem??tica propia.
Resumo:
La evaluación de la educación cívica y social, por su estructura, es algo más compleja que la valoración del sector de conocimientos, aunque pueden utilizarse unos procedimientos subjetivos, la observación del profesor, con otras técnicas más objetivas, como la escala de evaluación.
Resumo:
Se analizan los objetivos señalados por el Reglamento para los Centros de Colaboración Pedagógica, que los considera una institución eficaz para el progreso real de la escuela. Estos objetivos se reúnen en torno a los tres centros fundamentales en el campo educativo: en relación con el maestro, debe ser una ayuda para su perfeccionamiento profesional; en relación con el alumno, presentará el maestro cómo es el niño de su escuela, las dificultades de aprendizaje que experimenta y que bagaje cultural precisa; en relación con la enseñanza, asimilación por el maestro de los nuevos métodos, de la temática nueva y, sobre todo, debe presentar en Centro la realidad viva de la escuela.
Resumo:
Se exponen las actividades y los contenidos que presenta la formación cívico-social para cada una de las dos etapas de la Educación General Básica. También, se explican las características metodológicas y los recursos y las técnicas que pueden utilizarse en la programación de la educación social y cívica.
Resumo:
Se discute la amplitud y sentido de la educación preescolar y cómo esta puede ayudar para que el ser humano pueda realizarse plenamente y contribuir a la realización de los demás dentro de una perspectiva de desarrollo. Igualmente se discute la relación entre democracia política y democracia educativa, la importancia de la educación permanente, la educación preescolar y la promoción de la mujer, la importancia del material y la tecnología en la educación preescolar, así como el medio donde la educación especial se desenvuelve.
Resumo:
Se explica la valoración sociocultural de la Ortografía y la poca rentabilidad de su enseñanza actual ya que una gran mayoría de alumnos de todos los niveles, incluidos el universitario, cometen faltas de ortografía. Se cuestiona la metodología clásica de su enseñanza que gira alrededor de las reglas y del dictado, que es más bien un procedimiento de evaluación, en el que aparecen toda clase de palabras sin selección ni graduación previas, y la falta de unos objetivos y finalidades claramente formulados. Se exponen sintetizados los objetivos de la enseñanza de la ortografía según Brueckner y Bond. Se aconseja la integración de imágenes visual, auditiva y motriz de las palabras unida a la comprensión clara de su significado. Por ultimo es imprescindible crear en el alumno una actitud favorable hacia la corrección de la escritura.