1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA
Resumo:
En Colombia, para el 2002 se crearon 2348 empresas micro 72 pequeñas y dos medianas empresas que generan aproximadamente 28.000 empleos. Estas cifras demuestran que Colombia muy a pesar de su situación polÃtico-económica ha tenido lugar al desarrollo
Resumo:
En nuestras manos esta la posibilidad, de generar cambio, en la medida en que fomentemos la formación de personas éticas, humanistas y responsables de su autoformación, que propendan por el verdadero sentido de la vida y la honestidad.
Resumo:
El tema de investigación que pretendo llevar a cabo tiene un trasfondo en el desarrollo conceptual que puede partir de la pedagogÃa planteada en la forma que lo hace Rafael Florez Ochoa en su escrito El rigor de la pedagogÃa
Resumo:
Con el siguiente proyecto se pretende explicar cómo se realiza la integración de las técnicas de mercadeo y la relación estratégica comunitaria, debido a que las organizaciones utilizan conceptos comunitarios. Se analizan las principales estrategias de mercadeo como marketing mix, geomarketing, mercadeo de servicios, mercadeo relacional y mercadeo social. Se explican las técnicas de mercadeo como mercadeo directo, diferenciación de productos, segmentación de mercado, investigación de mercados, inteligencia de mercados, optimización de canales de distribución y comercio electrónico. Adicionalmente, se exponen las estrategias comunitarias como coaliciones comunitarias, organizaciones de base, liderazgo comunitario y empoderamiento. La metodologÃa implementada para este proyecto es de tipo teórico-conceptual y reúne los aportes de varios documentos cientÃficos de diversas áreas del conocimiento. Las fuentes de información, conceptos y teorÃas se seleccionan según el criterio del investigador en función de las posibilidades descriptivas de la integración propuesta. En esta investigación se concluye que las técnicas y las estrategias de mercadeo permiten la comunicación entre las organizaciones y las comunidades. Esto posibilita que exista participación entre ambas partes y es un factor clave para el surgimiento de la relación estratégica comunitaria. Se recomienda realizar investigaciones posteriores sobre la relación estratégica comunitaria, aplicadas a organizaciones y comunidades.
Resumo:
Dado el interés que se presenta con los temas de gobierno corporativo, este trabajo busca describir si la divulgación on-line de los contenidos de los códigos de buen gobierno, es determinante en el posicionamiento que tienen las Instituciones de Educación Superior (IES) en el ranking QS. Partiendo de una muestra de 20 IES, se recolectaron un conjunto de datos dicotómicos para 30 variables independientes y se relacionaron con la variable dependiente denominada posicionamiento en el ranking. A partir de lo anterior, se elaboró un trabajo descriptivo y correlacional con el fin de probar las hipótesis de investigación. Este estudio reveló que la divulgación on-line de los contenidos de los códigos de buen gobierno en las IES, no es determinante para el posicionamiento en el ranking QS.
Resumo:
Este texto es fundamental porque aporta a la construcción del pensamiento analógico y el razonamiento verbal, tan importantes para los profesionales de cualquier área. La propuesta metodológica, de presentar la información donde se practican los conceptos, es interesante y anima a los estudiantes a ocuparse de manera más consciente del lenguaje y su importancia. El enfoque que dan las autoras, una vez más, se destaca por su dinamismo y creatividad ya que muchos estudiantes son incapaces de resolver una analogÃa, de inventar o interpretar una metáfora, porque no se les ha explicado cómo se construyen.Comprender la lógica de la analogÃa y luego aplicarla es una metodologÃa idónea para lograr esta habilidad. Este libro es útil para los estudiantes, ya que todo profesor universitario desea que éstos manejen el pensamiento analógico y el razonamiento verbal adecuadamente; por otra parte, cada vez más, las ciencias duras acuden a un lenguaje metafórico para explicar algunos fenómenos y procesos que les son propios.
Resumo:
Este libro es el resultado del compromiso de la Asociación Colombiana de Universidades, (ASCUN), desde su mesa de PolÃticas Culturales que lidera la Universidad del Rosario y de las Instituciones de Educación Superior que la integran, con la construcción participativa y consensuada de una polÃtica cultural para las Universidades del Distrito Capital. Esta publicación registra los enfoques y posiciones de los expertos académicos que participaron en el foro "¿Por qué una PolÃtica Cultural en las Universidades", realizado el 8 de septiembre de 2009. De igual forma se pretende establecer unos lineamientos polÃticos que sirvan de apoyo a la gestión cultural que se realiza en las universidades e invitar al mayor número de instituciones a que se unan al trabajo que se adelanta desde dicha mesa. La Universidad tiene el carácter de creación cultural y, como lo señala Germán Rey, es uno de los "diversos lugares sociales para la construcción, para el debate social, para la gestión y para la evaluación de las PolÃticas Culturales".
Resumo:
La lÃnea institucional de investigación "historia de la Universidad del Rosario" fue creada por el rector y la H, Consiliatura en el año 2000, con ocasión del advenimiento de la fecha conmemorativa de sus trescientos cincuenta años de fundación. Tiene el propósito de desarrollar una agenda investigativa para reconstruir la historia completa de una de las universidades más antiguas de América que, desde 1653 hasta el presente, en Ãntima fusión con los procesos de la historia nacional, ha mantenido el cumplimiento de los objetivos educativos de su fundador, fray Cristóbal de Torres. Dicha agenda, que cobija todos los temas sustantivos del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, involucra una cientÃfica labor investigativa, por consecuencias cronológica, prevista para varios años.
Resumo:
La voz como herramienta de trabajo de los docentes, puede afectarse por su uso prolongado, abuso o conductas de mal uso, que desencadenan limitaciones funcionales de origen laboral. Uno de los sÃntomas más frecuentes de quienes usan masivamente su voz con fines ocupacionales es la fatiga larÃngea (FL), o cansancio vocal por debilitamiento muscular. El presente estudio quasiexperimental longitudinal pre- postest evaluó el efecto que el uso de la voz, analizando variables sociodemográficas, de salud y trabajo, los estilos de vida y los factores de riesgo ocupacionales, pero principalmente el efecto que produce el uso prolongado de la voz sobre las variables fÃsico acústicas después de un dÃa de trabajo, en 99 docentes de una institución de educación superior en Colombia, en comparación con trabajadores con menor uso vocal. Se aplicó un cuestionario de sintomatologÃa vocal para controlar los sesgos, se le tomaron grabaciones pre y post jornada a cada trabajador con el software Speech Analizer® y se reportaron los cambios subjetivos tras un dÃa de trabajo a cada trabajador. Fueron hallados cambios en las variables fÃsico – acústicas como efecto del uso prolongado de la voz después de un dÃa de trabajo en los dos grupos de participantes, en cuyo caso el efecto fue más significativo en los docentes que en los administrativos – no docentes. El riesgo de presentar trastornos de la voz se asoció directamente con la exposición a factores de riesgo ocupacionales y aquellos asociados a condiciones de salud y al estilo de vida de los individuos, cuyas consecuencias fueron mayores para el grupo de docentes; dado que al ser la voz su principal herramienta de trabajo, el uso fue mayor y asimismo la probabilidad de desencadenar sintomatologÃa vocal, derivada de la fatiga larÃngea. La variable de fo promedio para la fonación sostenida de la vocal /a/, que representa una sonido neutro en tonalidad o el tono habitual, mostró diferencias significativas entre grupos (p=0,048). Para este caso, el grupo de docentes registró un aumento de la fo en el postest en comparación con un cambio no significativo para el grupo de administrativos luego del uso prolongado de la voz. En consecuencia, hubo diferencias en el valor registrado para la máxima fo (p =0,025), mÃnima fo (p=0,011) y el rango de fo (p=0,012) en la emisión sostenida de la vocal /a/. Para el caso del grupo de administrativos, las diferencias significativas estuvieron dadas por la disminución de la fo, rango y máxima y mÃnima frecuencia en las tres vocales (/a/, /i/, /o/) en contraste con lo ocurrido para el grupo de docentes. En la intensidad de la voz fueron encontradas también diferencias significativas entre grupos (p=0,001) con un decrecimiento del volumen en el postest, tanto promedio como mÃnimo, máximo y rango de la intensidad, en la fonación sostenida de la vocal /a/ para el grupo de docentes; ninguna significancia estadÃstica fue hallada en el grupo de administrativos para estas variables. Se demostró a través de mediciones objetivas y resultados verificables, el fenómeno de la fatiga larÃngea, asociados a los efectos que se presentan tras la demanda vocal continua, discriminando el impacto, entre las variables de cargo y género.
Resumo:
Este reportaje multimedia muestra la realidad de la deserción universitaria en Colombia, involucrando las perspectivas de los principales actores en esta problemática nacional. Se estudiaron los discursos y los programas del Ministerio de Educación y múltiples universidades, y se compararon con los análisis de expertos en el tema, docentes y psicólogos. Estas reflexiones fueron comparadas con historias de desertores, para contrastar los conceptos académicos con la realidad.
Resumo:
Los Talleres de Capacitación Participativa T.C.P., objeto de la acción investigativa descrita y sistematizada en la presente memoria, se plantean como una opción metodológica para la capacitación y el per-perfeccionamiento de docentes de Educación Superior en Colombia. Esta proposición se hace tanto a la luz del narco social, cultural y polÃtico de la educación en el paÃs, como a partir del análisis de la realidad nacional y del panorama de transformación educativa que se vislumbra. El análisis de la relación de la teorÃa y la práctica-docente, permitió, igualmente, resaltar la importancia de la relación desarrollo y educación. De la misma manera, se pone en evidencia la formación del capital humano como recurso fundamental en una perspectiva que supere las visiones deterministas de la pedagogÃa tradicional, La presentación de una experiencia de aprendizaje en capacitación docente, cuyo análisis empÃrico se sistematizó en una propuesta de acción pedagógica, con las caracterÃsticas fundamentales de la investigación protagónica, constituye el núcleo central de este trabajo. Los componentes metodológicos de la experiencia latinoamericana de los TED (Talleres de educación Democrática), el Programa PERFORHA (Perfeccionamiento y formación de maestros de la Universidad de Sherbrooke, Quebec-Canadá), los principios andrológicos y el método de sistematización de la práctica fundamentado en el constructivismo, constituyen los referentes pedagógicos que fundamentan los Talleres de Capacitación Participativa T.C.P., aplicados y sistematizados por los investigadores con los resultados que se observan en la presente memoria.
Resumo:
Tenemos hoy el honor de tener como invitado especial en esta ceremonia de grado, y como participante de "La Ultima Lección" del lCESl, al doctor Jaime Niño DÃez, quien es una de las figuras más importantes de la Educación Superior en Colombia.
Resumo:
"El siguiente texto tiene como propósito inicial hacer una reflexión de lo general a lo particular desde la visión de un modelo de aseguramiento de la calidad de las universidades, en el marco de la evaluación de los aprendizajes, en busca de hacer un seguimiento real al proceso de formación del estudiante, durante su ciclo académico que deberÃa mostrar una sólida transformación intelectual y de desarrollo personal. En otras palabras, dar cuenta del cumplimiento de una de las principales funciones del quehacer universitario que consiste en enseñar a los estudiantes para que aprendan y desarrollen habilidades y competencias necesarias para interactuar de manera eficiente en una sociedad del conocimiento orientada al desarrollo y beneficio social común. Esto desde una perspectiva institucional, para posteriormente ir hasta el aula y los cursos que orienta el profesor, con el fin de resaltar la importancia de los elementos que debe contemplar la evaluación como parte del proceso de aprendizaje y de esta manera dejar en el ambiente una de las medidas más importantes y pertinentes de calidad en la educación universitaria. Es relevante aclarar que aunque en numerosos apartados del documento se amplÃa el espectro a la educación superior, el énfasis del texto se centra en el entorno educativo universitario."--Introducción.
Resumo:
Nariño y Cauca son dos de los departamentos de Colombia más afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los diálogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construcción de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integración económica de las vÃctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigación cualitativa en la temática de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nariño y Cauca. Se utilizó una estrategia metodológica denominada Matrices de Stakeholders para representar gráficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementación de los stakeholders sobre las reformas o polÃticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigación se encontró que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nariño y Cauca son extractivas y limitan la participación de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organización y voz no están en capacidad de generar influencia más que a nivel local o comunitario; iii) los vacÃos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.
Resumo:
"La presentación de los avances que se plasma cada año en el informe de gestión obedece [...] a esta organización estratégica por ejes y programas, que facilita a nuestra comunidad la lectura y el seguimiento institucional de nuestros adelantos, nuestros diferenciales y lo que para nosotros resulta significativo." Hans Peter Knudsen Q. Rector