1000 resultados para indice


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del conocimiento que se posee referente al desarrollo de las ladrilleras del sector de Nemocn y las herramientas y disciplinas aplicables al estudio de un plan de internacionalizacin, se determina desarrollar el siguiente proceso. En primer lugar, a partir de la necesidad de diagnosticar un anlisis del sector ladrillero en Nemocn Cundinamarca, se hace indispensable utilizar herramientas de la lnea de estrategia. Se requiere de un estudio matricial del comportamiento del sector con su respectivo anlisis y para generar un mayor soporte tcnico al anlisis del sector, se requiere de un estudio de planeacin estratgica por escenarios el cual proveer a la investigacin de diversas alternativas en la seleccin de variables fundamentales del sistema. Acerca del estudio de los mercados tanto nacional como internacional, se dispondr de las habilidades bsicas de la lnea de mercadeo. Es importante que a partir del anlisis del sector y de la obtencin de algunas variables importantes, se indague a profundidad acerca de las variables ms importantes para el desarrollo de una matriz de mercados. La idea de la aplicacin de esta matriz, es generar unos filtros de pases seleccionados a partir de variables anteriormente especificadas con el fin de determinar un nico mercado que ser el objetivo para el plan de internacionalizacin. Sobre el pas seleccionado se aplica un estudio de mercado y un estudio de viabilidad financiera bajo los cuales se obtienen las conclusiones del plan de internacionalizacin, su viabilidad y sus recomendaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio de derecho comparado sobre el principio de autonoma territorial en Bolivia y Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir un procedimiento de evaluacin y tratamiento de los trastornos fonolgicos de los escolares comprendidos entre los tres y seis aos que pueda ser til para educadores y logopedas escolares. Estudio I: 17 nios de ambos sexos, entre 3,04 a 6,09 aos-meses. Primer grupo: tercer ao del primer ciclo de EI. Segundo grupo: primer ao del segundo ciclo de EI. Tercer grupo: 2 nios de segundo ao del segundo ciclo de EI y otros dos del primer ao del primer ciclo de EP. Dos centros pblicos ubicados en una zona de tipo rural. Estudio II, 6 nios entre 3,04 a 4,O38 aos-meses. Estudio III: dos sujetos de 5,01 y 4,08 aos, mismo grupo de clase. Estudio I: de carcter descriptivo, evala el conocimiento que un grupo de alumnos de una zona rural tenan sobre determinados aspectos fonolgicos (repertorio fonmico, estructura de la slaba, etc). Utiliza un diseo ex post facto. Variables: dificultad del fonema, punto de articulacin, fonemas anteriores y posteriores, modo de produccin, posicin en la palabra, estructuras silbicas CV, VC, CCV y CCVC, tipo de error. Trabaja con tres edades distintas, intentando determinar las caractersticas del inventario para cada grupo de edad. Estudio II: observar los efectos de la maduracin sobre el conocimiento fonolgico de un subgrupo de los alumnos de la muestra inicial. Utiliza un diseo experimental univariado con medidas repetidas. De carcter longitudinal intenta ver los cambios producidos en el inventario de los nios al pasar de un curso escolar a otro. Estudio III: estudio intrasujeto en que se intenta observar el efecto de generalizacin que tena el entrenamiento de un fonema en otros fonemas y procesos que no haban sido tratados. Utiliz un procedimiento de pares mnimos. Emplea un diseo experimental de caso nico que combinaba un sondeo mltiple (o tcnica de prueba) con una lnea de base mltiple. Prueba de repertorio fonmico de los escolares. Grabadora. Estudio I: Prueba paramtrica t, prueba de Kruskal-Wallis. Prueba U de Mann-Witney. Estudio II: Prueba de Wilcoxon.. Estudio I: grandes diferencias en dificultad entre los 17 sonidos que componen el inventario del espaol de Canarias. Orden de dificultad: lquidas vibrantes, oclusivas sonoras, fricativas, oclusivas sordas, oclusivas nasales y lquidas. Dentro de cada clase de sonidos anteriormente expuestos, los fonemas varan mucho en su dificultad. En general los fonemas son ms fciles en posicin interior de palabra que en principio absoluto. El nico fonema que parece ser ms fcil en posicin inicial que en interior de palabra es la lateral (l). La estructura silbica en que ms errores se comenten la CCV (C). Tipos de patrones de error: omisin, sustitucin y mixto. Relacin existente entre las 7 variables y los 3 grupos de edades, los hallazgos ms significativos son: todos los sonidos y la posicin de stos dentro del lmite de la palabra mejoran con la edad; primer grupo, errores muy generalizados, predominan los sonidos anteriores labiales y dentales, sobre los posteriores (bsicamente sobre los velares) y los sordos sobre los sonoros, la posicin interior de la palabra es ms fcil que la inicial; segundo grupo sigue manteniendo problemas con los mismos sonidos, aunque se disminuyen los errores en todos salvo en la lateral (l) que aumenta, disminuyen los errores en la posicin inicial, siendo ms difcil que la interior; tercer grupo, se reduce muchsimo el ndice de dificultad de todos los fonemas. Estudio II: la mayora de los fonemas mejoran sus puntuaciones entre el test y el retest, aunque no todos en la misma proporcin. La nica excepcin la representan (y), (d). Los puntos de articulacin que mejoraron significativamente, fueron el labial y alveolar. Excepto las oclusivas sonoras todas mejoraron. Los fonemas que experimentaron un mayor descenso en su ndice de dificultad fueron la labial sonora (b), la velar sorda (k) y la fricativa alveolar (s). La posicin inicial continuaba siendo un poco ms dficil que la interior, a pesar de haberse reducido mucho las diferencias entre ellas. Tipos de estructura silbica, todas bajaron significativamente su indice de dificultad, especialmente los grupos consonnticos (CCV). Los patrones de error, los ms significativo puede ser la posibilidad de ordenarlos en un continuo. Estudio III: Sujeto A, al final del tratamiento el fonema (k), tanto la posicin inicial como la final llegan a unos porcentajes de emisiones correctas que sobrepasan el 80 por ciento. La generalizacin de (g), en posicin inicial no progresa hasta la tercera sesin de evaluacin. En posicin interior progresa cuando se entrena en el fonema (k). Sujeto B, fonemas ms beneficiados los labiales, el fonema velar apenas experiment cambio. Desde el punto de vista de la intervencin psicopedaggica y logopdica, los modelos tradicionales de clasificacin de los fonemas (punto y modo de artculacin) no parecen los ms adecuados para expandir el repertorio fonmico de los nios. Aspectos tales como el conocimiento productivo, la representacin subyacente de los fonemas, la estabilidad en las producciones, deben ser tenidas en cuenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valor predictivo que tienen las medidas psicomtricas de las aptitudes en especial las de habilidad espacial, verbal y la de inteligencia general, en el rendimiento acadmico. 2) Saber si hay una variable general del rendimiento o si las notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas independientes. 3) Investigar la asociacin entre las aptitudes, sexo y estatus socioeconmico. 11.844 alumnos, de los que el 38 por ciento estudian primer curso del primer ciclo de formacin profesional, el 40 por ciento estudian primero de BUP y el 19 por ciento enseanzas experimentales. 6771 varones y 4882 hembras. De 12 a 17 aos, el 68,2 por ciento asisten a colegios pblicos y el 30 por ciento a colegios privados. 1) Variables predictorias: A) perfil socioeconmico: tipo de centro de estudios, estudios realizados por el padre-madre. B) aptitudinales: espacial, numrica, mecnica, razonamiento verbal y aptitud en general. C) variables contextuales: referidas al centro, actitudes ante el estudio, sexo y edad. 2) Variable dependiente: rendimiento acadmico, notas y pruebas objetivas. 1) Pruebas aptitudinales: a) rotacin de figuras macizas, b) test de aptitudes escolares, c) test de razonamiento mecnico, 2) Pruebas objetivas generales. 3) Pruebas objetivas especficas. 4) Encuestas para determinar: tipo de centro de estudios,estudios realizados por los padres. 5) Notas escolares del octavo curso. 1) Porcentajes. 2) Anlisis factorial para determinar si notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas distintas de una misma variable o medidas independientes. 3) Anlisis correlacional entre variables aptitudinales, variables diferenciales, variables de actitudes y variables criteriales. 4) Anlisis de regresin total:para determinar las asociaciones de cada aptitud sobre las variables dependientes. 5) Coeficientes de correlacin parcial (beta). 1) Notas y pruebas objetivas constituyen dos medidas de rendimiento acadmico independientes. 2) El estatus socioecnomico tiene escasa incidencia en la relacin aptitud-rendimiento al igual que el sexo. 3) Los varones manifiestan cierta superioridad en aptitud mecnica, espacial y numrica. 4) Incidencia negativa de aptitud espacial y mecnica en contenidos lingsticos. 5) El CI no afecta la asociacin entre aptitud-rendimiento acadmico. 1) Existe una jerarqua general en cuanto al poder predictor de las distintas aptitudes. La cspide la ocupa el indice aptitudinal compuesto. La ms predictora del rendimiento acadmico, es la verbal, seguida de la numrica y del razonamiento. Los ltimos lugares lo ocupan las aptitudes mecnica y espacial. Que se modifica cuando se trata de predecir reas de rendimiento acadmico muy comprometidas con los conocimientos matemticos, en este caso la aptitud numrica ocupa el primer lugar y la verbal queda en segundo lugar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliacin y profundizacin del vocabulario biolgico. Repercusin de una aplicacin sistemtica de una escala lexicotemtica para la mejora de la enseanza de la Biologa. Mejora de las pruebas de evaluacin. Textos extrados de libros y revistas, publicadas entre 1970 y 1983, de los cuales extrajo 1200 pginas distribuidas a partes iguales. Obtencin de frecuencias de sustantivos en textos biolgicos de libros y revistas. Adscripcin a la Ciencia a la que pertenecen. Estudio de su distribucin por niveles de organizacin. Estudio del indice de exclusividad y especificidad. Estudio del valor informativo. Comprobacin de la inclusin de sustantivos biolgicos en diccionarios. 112098 trminos, distribuidos en 4167 sustantivos distintos, con sus correspondientes frecuencias y agrupados en los siguientes listados: relacin de sustantivos ordenados alfabticamente, relacin de sustantivos ordenados por frecuencias, relacin de sustantivos que slo aparecen en revistas, relacin de sustantivos que slo aparecen en libros, relacin alfabtica de sustantivos con ndice de exclusividad igual o menor de -3, relacin de sustantivos agrupados por ndice de exclusividad, relacin de sustantivos agrupados por ndice de superficialidad, relacin de sustantivos biolgicos, relacin de sustantivos biolgicos agrupados por ciencias, relacin de sustantivos agrupados por nivel de organizacin. Se estima que este estudio suministra una informacin objetiva que permite conocer: la extensin, composicin, graduacin, especificidad, y exclusividad del vocabulario biolgico. Mejorar la enseanza de la Biologa, posibilitando el empleo sistemtico de una escala lexicomtrica. Perfeccionar las pruebas de evaluacin al permitir la utilizacin de los ndices de las escalas. Establecer correlaciones y diferencias entre el vocabulario biolgico de los textos docentes y el de la Biologa viva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin aborda el tema de la insercin de Amrica Latina en la regin de Asia Pacfico, en el caso de la Alianza del Pacfico. A partir de la revisin de las estrategias unilaterales de insercin de Chile, Colombia, Mxico y Per, y de la estrategia multilateral de la Alianza, se analiza la articulacin entre ambas. Al respecto se sostiene que el bloque en cuestin cuenta con un bajo grado de articulacin, sin desconocer su potencial para convertirse en puente entre sus Estados miembros y Asia Pacfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la existencia de conceptos y estrategias comunitarias en relacin de cmo una empresa en el sector de servicios sociales y salud entienden las estrategias de mercadeo y la influencia en el desempeo que pueden tener en su relacin con el entorno. Para esto, se utilizo un enfoque de estudio de caso seleccionando un caso representativo con una empresa dentro del sector. Se definieron proposiciones y protocolos. Varias fuentes de evidencia fueron utilizadas como documentos, reportes de desempeo financiero y otra informacin de diferentes sectores relacionados; los mismos fueron analizados en el marco de la evidencia lgica. Se concluye que la empresa en el sector de servicios sociales y salud no utilizan conceptos ni estrategias comunitarias y que se podran beneficiar del uso apropiado de estrategias comunitarias en su relacin con la comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras dcadas del siglo XX en Bogot se desarroll un proceso de profesionalizacin de los artistas que permiti que estos mejoraran el estatus que tenan en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificaran como representantes de su ocupacin. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no exista una clara diferenciacin entre las categoras de artista y artesano, mientras que para la dcada de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estticas que rompieron con los cnones tradicionales del arte acadmico. De este modo, a partir de la aplicacin de un marco terico basado en la sociologa e historia de las profesiones y basndose en la sociloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupacin para poder ser reconocidos como profesionales. Se logr evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinmicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de gnero, clase o regin, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La del acceso a la tierra y su distribucin, ha sido una problemtica transversal a la historia de los conflictos sociales en el pas. En el caso de los pueblos indgenas, la existencia de todo un marco jurdico nacional e internacional que reconoce sus derechos territoriales, as como de importantes avances que a este punto se han producido en cuanto a titulacin de tierras de resguardo en nuestro pas, fueron dos factores que invitaron a preguntarnos en este trabajo por las dinmicas que, a pesar de ello, subyacen a un permanente desconocimiento de tales derechos. Con este objeto, en l se caracterizan las disputas que, desarrolladas en el marco del ordenamiento jurdico e institucional de la Constitucin Poltica de 1991, han llevado a la existencia de una contraposicin entre el reconocimiento y la eficacia de los derechos territoriales de los pueblos indgenas en Colombia. Desde una perspectiva crtica, la mirada propuesta presenta un abordaje a tales disputas que abarca una aproximacin a sus antecedentes histricos y posterior configuracin a instancias de la expedicin de las normas, la formulacin de las polticas y el ejercicio del control judicial constitucional, en los aos posteriores a 1991. Resultado de tal caracterizacin, se demuestra de qu manera dichas pugnas, que tienen expresiones normativas, administrativas y judiciales, y a su vez son determinadas por factores sociales, polticos, econmicos y culturales, han llevado a la existencia en nuestro pas, de una brecha de implementacin de tales derechos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Uno de los problemas que afrontan los hospitales pblicos de Bogot es la insuficiencia de unidades de glbulos rojos- UGR O; este trabajo pretendi evaluar a travs de indicadores, el comportamiento del manejo de inventarios de sangre en un Hospital pblico de tercer nivel. Mtodo: Estudio descriptivo restrospectivo, a partir de registros de Red Distrital de Sangre, banco de sangre Hemocentro Distrital y del servicio de transfusin del Hospital. La evaluacin de gestin del inventario y eliminacin se hizo con el universo de UGR; para la obtencin de: reserva/transfusin, tiempo/reserva y la transfusin no isogrupo, se utiliz una muestra del universo de pruebas cruzadas completas (6.575), Resultados: El Hospital recibi 4.644 UGR, con 4.719 transfundidas, reflejando inconsistencias en estos datos. La participacin de transfusiones por servicio fue: Urgencias 22,6%(n=1072), ciruga 21,6%(n=1025), UCI adulto 19,2%(n=912), medicina interna del 17,6%(n=836), ginecologa del 6,8%(n=323). El indice WAPI fue de 0,19%(n=9) UGR incineradas, el tiempo de reserva a 24 horas o menos del 65,7%, mayor de 24 horas y menor de 48 horas el 4,2%, mayor de 48 horas y menor de 72 horas el 0,6% y sin informacin disponible 29,5%; la reserva transfusin del 73%; la transfusin no Isogrupo correspondi 5,1% (n=18), distribuida: prueba cruzada incompatible 1,7%(n=6), protocolo pediatra/neonatologa 2%(n=7); Urgencia vital 1,4%(n=5). Conclusiones: Comparado con otros estudios se encontr buen desempeo de los indicadores Wapi (0.19%) y Reserva/trasfusin (73%). No se evalu demanda satisfecha y utilizacin componente UGR por registros inconsistentes; en tiempo/reserva la informacin es crtica para validar el resultado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la complejidad del sistema financiero colombiano y su alto impacto en la economa nacional, surge el inters de realizar un estudio y anlisis cualitativo y cuantitativo de diversos agentes de este sector. A partir de all, se genera un diagnstico de morbilidad, hacinamiento e imitacin en el sector, as como de perdurabilidad del Banco Colpatria Durante el documento se har nfasis en la estrategia de redes y alianzas del sector estudiado, el cual, segn revisin, promueve la bancarizacin y acceso al sistema financiero en todo el pas. A su vez, se analizarn indicadores financieros del sector, se utilizar anlisis retrospectivo y se realizarn entrevistas y encuestas a los colaboradores del Banco Colpatria y a los usuarios de sus redes, con el propsito de entender el estado actual del sector, de la organizacin estudiada, as como de identificar caractersticas o elementos del pasado, presente y futuro de la banca y de sus agentes. Por lo tanto, se emite un diagnstico del sector estratgico: bancos comerciales segmento masivo, tamao intermedio y finalmente se generan recomendaciones para evitar el hacinamiento del sector y generar perdurabilidad en la entidad estudiada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la bsqueda de preservar el medio ambiente y estandarizar la disposicin final de los residuos generados, Sustain Cycle nace como un gestor de residuos de aceite vegetal usado, reforzando la carente oferta del mercado. Fortaleciendo el compromiso de los generadores de este residuo adems de una reduccin de costos, la creacin de Sustain Cycle se desarrolla bajo la figura jurdica de Fundacin, deduciendo en los contribuyentes del impuesto el valor de las donaciones efectuadas. El aporte ambiental se basa en minimizar el riesgo de una mala disposicin en la red de alcantarillado y su componente social se enfoca en evitar la reutilizacin ilegal y perjudicial para el consumidor. Sustain Cycle se centra en la recoleccin, acopio, filtrado y comercializacin del AVU generado por todos los establecimientos comerciales que produzcan alimentos como papas a la francesa, empanadas, buuelos, churros, pltanos y dems productos que requieran del aceite para su coccin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de la lnea de Teora y Prctica de las Polticas Pblicas (TP3) es el anlisis de las polticas pblicas como objeto de estudio en s mismo. En Amrica Latina los estudios sobre este tema estn ms concentrados en el anlisis prctico que en el acadmico, dejando de lado la posibilidad de teorizar y crear nuevos modelos que puedan ser replicados dentro de nuestros estudios de caso a nivel acadmico. Por ello, la tendencia ha sido la de copiar las teoras, enfoques y modelos propios de la escuela anglosajona (principalmente de Estados Unidos y Reino Unido), limitando nuestra capacidad de comprensin con respecto a nuestros fenmenos polticos, econmicos y sociales. Por esta razn, durante el primer semestre de 2015 se cre el Semillero de Polticas Pblicas con el fin de reflexionar sobre los vacos que existen en la comprensin y el anlisis de las polticas en Colombia y en Latinoamrica, para luego dar paso a la construccin de respuestas pertinentes. Esta publicacin es el resultado de nuestra primera iniciativa como Semillero, la cual consiste en recoger las principales herramientas analticas en el estudio acadmico de las polticas pblicas, explicar sus postulados fundamentales, identificar sus fortalezas y debilidades y, finalmente, aplicar estas herramientas a un caso dentro del contexto colombiano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los valores del ndice cintura/cadera (ICC) en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 3.005 nios y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 aos de edad, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera. El estado de maduracin sexual se recogi por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) segn sexo y edad y se realiz una comparacin entre los valores del ICC observados con estndares internacionales. Resultados: De la poblacin general (n=5.921), el 57,0% eran mujeres (promedio de edad 12,7 2,3 aos). En todas las edades el ICC fue mayor en los varones que en las mujeres, observndose un descenso en la media de los valores obtenidos desde los 9 hasta los 17,9 aos. En varones, los valores del ICC mayores del P90 (asociados a riesgo cardiovascular) estuvieron en el rango 0,87 y 0,93 y en las mujeres entre 0,85 y 0,89. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de nios y adolescentes de Europa, Suramrica, Asia y frica, se observa que los valores del ICC fueron menores en este estudio en ambos sexos, con excepcin de los escolares originarios de Grecia y Venezuela. Conclusiones: Se presentan percentiles del ICC segn edad y sexo que podrn ser usados de referencia en la evaluacin del estado nutricional y en la prediccin del riesgo cardiovascular desde edades tempranas en poblacin de Bogot, Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El retiro del servicio de los empleados pblicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo pblico que, cuando se da alguna de las hiptesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovacin, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administracin del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una poltica de prevencin del dao antijurdico en relacin con el retiro del servicio de servidores pblicos que, conforme al ordenamiento jurdico gozan de una especial proteccin constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulacin y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribucin para el servicio pblico, resulta indispensable para la debida aplicacin del derecho, del ejercicio de las atribuciones pblicas por parte de la Administracin, y para la prevencin del dao antijurdico.