1000 resultados para Vocabulario
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Este taller pretende iniciar la formación científica de niños de entre 5 y 9 años mediante la observación, la hipótesis y la experimentación. Se pretende utilizar el método científico y el juego para desarrollar la capacidad de observación; conocer los conceptos básicos de biología, física y astronomía; familiarizarse con vocabulario específico; desarrollar la percepción, la experimentación y las estrtegias de razonamiento; trabajar en equipo; y divertirse con la ciencia. La metodología empleada parte de la teoría de la construcción del pensamiento científico. El taller 'Mirando la vida con lupa' consiste en la experimentación de la percepción sensorial de los alumnos; en el 'Taller de astronomía' se practica la predicción y la resolución de problemas; en el taller 'Jugamos con la física' se practica la mecánica a través de acciones cotidianas como subir y bajar en ascensor o abrir un picaporte; y otro de los talleres consiste en fabricar los líquidos necesarios para hacer pompas de jabón.
Resumo:
Los objetivos del taller de poesía son introducir el lenguaje poético; fomentar la capacidad de atención; enriquecer el vocabulario; favorecer el desarrollo de la memoria auditiva; experimentar las sensaciones que comporta el juego con el agua; adquirir iniciativa en actividades o juegos y hacer partícipes a los demás; y favorecer la curiosidad, las ganas de aprender y experimentar con el agua. La metodología se basa en la motivación, la investigación, la vivencia y la representación. La evaluación es continua y se valora la implicación de las tareas que se desarrollan en grupo, así como los resultados de los trabajos individuales y colectivos. Las actividades consisten en teñir claveles de colores y mezclar agua con diferentes materiales.
Resumo:
Se describen los objetivos que deben incluirse en el Proyecto Educativo de Centro hasta llegar a la programación de aula, proponiendo el diseño de una actividad de trabajo basada en la utilización de herramientas TIC en una unidad didáctica de la Etapa de Educación Infantil. Los objetivos del Plan de integración de las TIC en Infantil son familiarizar a los alumnos de Educación Infantil con estas herramientas, adquiriendo habilidades en el manejo del ratón y el teclado, así como funciones básicas con el ordenador; utilizar el ordenador en las aulas de Infantil como medio de creación, de integración, de cooperación, de potenciación de valores sociales y de expresión de las ideas de cada uno; y utilizar programas y aplicaciones que faciliten el aprendizaje de las diferentes áreas de contenido y favorezcan la adquisición de habilidades, destrezas y conocimientos. En cuanto a la metodología, se trabaja en grupos pequeños o por parejas en el ordenador del aula, lo que fomenta el diálogo entre compañeros, enriquece el vocabulario y propicia la capacidad para llegar a acuerdos y el respeto por los turnos establecidos, fomentando la participación y la socialización de los alumnos en el aula.
Resumo:
El tiempo de juego compartido entre padres e hijos supone dar y recibir para ambas partes. Es importante elegir el momento y establecer la calidad de la relación que se pretende conseguir. Así, el juego entre padres e hijos permite compartir tiempo en familia y liberar tensiones. Se debe elegir el momento adecuado para el juego sin ataduras de tiempo y saber qué se quiere fomentar en el niño, según la etapa del desarrollo en la que se encuentre. Así, a través del juego, se fomenta la estimulación auditiva y visual; se desarrolla la motricidad mediante juegos psicomotores; se fomenta el enriquecimiento del vocabulario; y la explicación de cómo ven el mundo que les rodea.
Resumo:
Leer aporta ventajas: desarrolla la capacidad de abstracción; aumenta el caudal de conocimientos; ayuda a tener un espíritu crítico; enseña actitudes y valores; potencia la creatividad, la imaginación y el pensamiento divergente; fija la ortografía; incrementa el vocabulario y favorece la capacidad de expresarse con orden y claridad. Los padres son los primeros promotores de la lectura mediante los cuentos que les leen a sus hijos. Los niños imitan el comportamiento de los mayores y es importante que en el hogar haya siempre periódicos, libros y revistas para fomentar el gusto por la lectura en los más pequeños. La escuela es responsable de la promoción de la lectura y debe revalorizarla y priorizarla dentro de las tareas escolares y extraescolares que realizan los alumnos. Además, la escuela orienta a los padres sobre cómo pueden colaborar en despertar en sus hijos el gusto por la lectura. La lectura debe ser comprensiva y los textos motivadores, adaptados a los intereses, a la edad y al nivel del lector.
Resumo:
Se presenta una experiencia sobre los juegos tradicionales que se recuperan y recrean en el aula. Los alumnos de primer ciclo de Primaria del colegio Antonio Delgado Borrego, de Sangonera la Verde, de Murcia dialogan con la profesora y los familiares. Se recuperan los juegos por medio de la visita de los abuelos, de la elaboración de un cuestionario con los distintos juegos, y la lectura de libros sobre juegos. En el aula, los juegos se trabajan oralmente, se escenifican, se aprenden, y se incorporan al fichero de juegos de clase. Esta experiencia favorece al alumnado en la participación y el aprendizaje de nuevo vocabulario, en la lectura y la escritura, e integración en la clase. Por último, se destaca que cualquier momento es bueno para jugar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta el libro Evolución de lo femenino en la vigésimo segunda edición del DRAE. El libro se compone de una introducción, seis capítulos y conclusiones. El primer capítulo se dedica a los ejemplos con presencia femenina, o con presencia femenina y masculina a un tiempo. El segundo capítulo estudia las acepciones cuya redacción y contenido han variado entre la penúltima y la última edición. En el tercer capítulo se analizan las acepciones que o bien no presentan cambios, o bien han variado en cuestiones irrelevantes. El cuarto capítulo refleja los lemas relativos a los oficios, las profesiones, los cargos y los tratamientos. El quinto capítulo se dedica al vocabulario del mundo de la prostitución y el sexto capítulo aborda el papel de la mujer en la etimología de las palabras..
Resumo:
Proyecto desarrollado en el CEIP Río Chico, de Cádiar (Granada), de la Alpujarra granadina con alumnos de tres años para el aprendizaje de la lengua inglesa y con la ventaja de estar motivados en el aprendizaje, ya que en la clase hay alumnos que lo hablan, lo cual ayuda a favorecer la interculturalidad. En ella participa la especialista en lengua extranjera dos veces por semana. Tienen una mascota peculiar llamada Sheepy que les enseña a los alumnos a través de juegos, canciones, el vocabulario básico de esta lengua relacionado con temas cercanos, como los colores, los objetos, los animales y la familia.
Resumo:
Se expone el desarrollo de un proyecto destinado a establecer una biblioteca escolar itinerante, dentro de un espacio que abarca colegios asturianos pertenecientes al Centro Rural Agrupado (CRA) Alto Aller-Santib??nez. Se explica el proceso llevado a cabo para organizar la biblioteca y los motivos por los que se pone en marcha el proyecto, entre los que destacan el favorecer el inter??s por la lectura, la ampliaci??n del vocabulario y su uso como recurso did??ctico. Los trabajos bibliotecarios son llevados a cabo por el profesorado. Se comenta la consolidaci??n del proyecto a trav??s de la experiencia de los cursos 2004-2005 y 2005-2006 y se examinan algunas cuestiones necesarias para afianzar la idea de biblioteca itinerante.
Resumo:
Se expone la importancia de la enseñanza de la lectura y de la escritura en las personas adultas. Como novedad, se pretende realizar este aprendizaje utilizando la poesía. El primer objetivo de un plan de enseñanza de la lectoescritura apoyado en los versos es corregir una lectura fluida con la entonación y pronunciación correctas. Mediante coplas, villancicos, canciones, refranes y palabras rimadas, los alumnos pueden, además de aprender literatura y recursos literarios, aportar sus propias creaciones, de tal forma que, aumentará su vocabulario, se trabajará la lectura comprensiva y al buscar la rima y la buena métrica, los alumnos se implicarán más, trabajaran mejor y lo más importante: aprenderán más.
Resumo:
Se describa una experiencia desarrollada en el CRA (Centro Rural Agrupado) Campos Góticos, de Medina de Rioseco (Valladolid), que tiene como objetivo fomentar la lectura en lengua inglesa. Se destacan como beneficios de la lectura en ingles: mejora de la pronunciación, aumento del vocabulario y la comprensión, mayor corrección en al escritura y fomento de la afición a la lectura. Se detallan pautas y algunas de las actividades llevadas a cabo.
Resumo:
El CEPA Sierra Norte de Torrelaguna es un centro comarcal con un ámbito de actuación en 14 municipios de la sierra de Madrid. Desde sus comienzos, el equipo docente del centro se ha encontrado con la dificultad de la captación de las mujeres magrebíes. Por este motivo, se presentan una serie de objetivos y estrategias llevadas a cabo por el centro, con el fin de llegar a este colectivo. Se distinguen, por un lado, los objetivos organizativos, como informar sobre la oferta educativa, crear un grupo marroquí específico o traducir al árabe parte de los impresos del centro. Por otro lado, están los objetivos pedagógicos, como el aprendizaje del idioma español y de la cultura española, dar a conocer el vocabulario que se utiliza en los centros escolares para el seguimiento de sus hijos, entre otros. Finalmente, se evalúa el cumplimiento de los objetivos propuestos y se hace una valoración de la experiencia.
Resumo:
Se relata la experiencia de una escuela infantil de Madrid, en la que se prepara un taller de color con niños de dos y tres años de edad. El objetivo del taller es acercar la obra del pintor Joan Miró a los niños mediante la realización de diversas actividades con la pintura, utilizando distintas técnicas y materiales. Se trabajan los colores primarios y secundarios, las formas sencillas y el vocabulario específico a través de técnicas como la pintura, el collage de texturas, el raspado, la estampación sobre tela y el modelado. La experiencia concluye con la exposición, en la propia escuela, de los trabajos realizados.