1000 resultados para Para leer el Quijote
Resumo:
Propuesta bibliográfica, dividida por edades y géneros, cuya finalidad es sugerir la 'edad razonable' para adentrarse en la lectura de ciertas obras de literatura juvenil consideradas como clásicas.
Resumo:
En el mundo actual en el que no hace falta saber leer o escribir para estar informados, puesto que la información llega a través de imágenes y sonidos, todavía hay adultos motivados por aprender a leer y a escribir. El artículo presenta la experiencia del uso de internet y del correo electrónico, como recursos básicos de aprendizaje en personas neo-lectoras y neo-escritoras llevada a cabo en la Escuela de Adultos Alarona de Mataró, en Barcelona. Experiencia que forma parte del programa de Círculos Virtuales compuesto por varias escuelas de adultos. Estos centros se relacionan a través de una página de encuentro, en la que pueden contarse cosas u opinar..
Resumo:
Analiza la importancia de la comunicación niño-adulto a través de la lectura de cuentos. También proporciona consejos útiles para realizar una buena selección de libros para niños, y para que el adulto sepa enfrentarse al momento de lectura de un cuento propiciando el desarrollo de la capacidad lectora del niño.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analiza los programas de diversificación curricular, dirigidos a los alumnos de segundo ciclo de la ESO. Ante los inconvenientes que surgen de la aplicación de estos programas, se plantea la experiencia de afrontar esta enseñanza desde el ámbito sociolingüístico. En este contexto, la experiencia docente encuadra las actividades en dos grandes apartados: animar a leer a los adolescentes, a través de la selección de textos que sean atractivos a los alumnos; y animarles a escribir, mediante la elaboración de un periódico mural y el taller de la novela. Finalmente, se comentan diversos libros que proponen ejercicios a los alumnos para trabajar estos aspectos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Texto en inglés y en español
Resumo:
Presenta diez reflexiones para el debate sobre las bibliotecas escolares. Se parte de que en la escuela no se lee, a pesar de los planes de fomento a la lectura y los de desarrollo de bibliotecas escolares, y de que lo más importante es que niños y jóvenes adquieran amor por la lectura. Quiénes deben fomentar la lectura recreativa y el placer de leer; con qué medios cuenta el estado para ello; y cual debe ser el papel del docente y del bibliotecario, son algunos de los puntos sobre los que se gira la reflexión.
Resumo:
Presenta la experiencia de animación a la lectura titulada 'Leer juntos' llevada a cabo en el pueblo aragonés Ballolar, en la que participan el CEIP Francisco Gaia y Sarañana, la bibliotecaria, los padres, los alumnos y los habitantes del pueblo. La bibliotecaria selecciona libros, que los habitantes intercambian en la panadería del pueblo, y mensualmente se comentaran las lecturas en una tertulia, o se realizan actividades como la visita de escritores. En las clases los alumnos también comentan los libros y realizan actividades sobre ellos. Finaliza con la expansión de esta iniciativa a otros pueblos de la comarca.
Resumo:
En las clases de Educación Infantil se realizan múltiples actividades, cualquiera de ellas tiene una gran importancia: jugar, hacer teatro, talleres, pintura, dibujo matemáticas, música, ritmo, canciones, baile. Pero también hay espacio para trabajar con la lectura y la escritura, en un proceso ya iniciado por los niños incluso antes de llegar a la escuela, en el contexto familiar. Los niños elaboran hipótesis sobre el sistema de escritura y los distintos tipos de texto; la labor del profesor y de los padres es descubrirlas y ayudarles a avanzar en este objeto de conocimiento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una experiencia pedagógica de animación a la lectura en el aula de Lengua catalana, llevada a cabo en el Instituto de Educación Secundaria El Pedró, de l'Escala (Girona). La propuesta del profesor consiste en que los alumnos lean un libro en catalán al mes y lo comenten en clase, sin realizar ningún tipo de trabajo. Las obras que se proponen son de la colección Solares, se trata de novelas adaptadas a los jóvenes con un toque científico. La actividad finaliza con una visita del director de la colección para comentar esta literatura y se reanuda al siguiente curso con un mayor abanico de obras, extendiéndose también a los clásicos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presentan un abanico de experiencias, que intentan fomentar y acercar la lectura en las bibliotecas escolares de los centros educativos. Se vale de las reflexiones de algunos autores, lectores, libros y experiencias. Estas son la de una escuela infantil en Alcira, Valencia, sobre el aprendizaje del lector; Adela González Acedo sobre el fomento de la lectura entre los más pequeños de la mano de la ratita Lucy; Myriam Nemirovsky presenta las sesiones en voz alta realizadas por docentes, en Infantil y Primaria; Charo Díaz Peral muestra un proyecto de lectura y biblioteca en un colegio salmantino, con Se hace camino al andar; José Antonio Camacho Espinosa sobre cómo ser usuarios y gestores de la biblioteca escolar, en Primaria, con El club del libro; Juan Mata y Andrea Villarrubia con Diálogo petrarquista en torno a las bibliotecas; Víctor Moreno, con Compartir lecturas; La mochila viajera de Clotilde Gutiérrez Gutiérrez; Rosa Sancho Mouteira y Marián Daviña Martínez sobre la biblioteca 'Pepe Hierro' de un instituto en Renedo, Cantabria; y se presenta, por último, el proyecto BiDoc, sobre una unidad de gestión telemática de la biblioteca, en un instituto barcelonés, expuesto por Martí Albalat i Bernal y María Luisa Villalba Ibáñez.
Resumo:
Catalina, la marioneta trotamundos, llega a la escuela. Tiene una mochila, de donde saca las historias que va recopilando por todo el mundo, unos prismáticos para ver si encuentra el rumbo y unas largas trenzas que brillan cuando está contenta. Catalina trae un cuento, igual para todas las aulas, aunque para los más pequeños se hace una adaptación. Los objetivos son descubrir y valorar los cuentos como fuente de disfrute y de aprendizaje, aumentando el interés por la comunicación a través de todos los lenguajes: oral, escrito, gestual, de signos o símbolos y pictórico; favorecer el desarrollo de estrategias de relación para fomentar la integración de todos, el trabajo cooperativo, el respeto a las diferencias y el disfrute de la interacción con los otros; favorecer un desarrollo socio-emocional adecuado mediante el aprendizaje de habilidades sociales básicas; establecer cauces de participación con las familias, mejorando los canales de información. Se organizan talleres de observación-experimentación de la materia; de lectura, donde está presente un cuento central y cuentos que hablan y amplían los mismos valores, culturas, personajes; el rincón '¿cómo te sientes?', que consta de un panel formado por pictogramas de las emociones: alegría, tristeza, enfado, miedo y sorpresa; de ordenadores, donde mediante juegos didácticos se refuerzan los contenidos; de expresión, donde se realizan propuestas relacionadas con los cuentos y con las programaciones de aula; y de biblioteca, donde se vuelve a recrear el cuento, además de leer otros sobre el mismo tema.