795 resultados para PROTESIS DENTAL - INDUSTRIA Y COMERCIO - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Introduccin: La enfermedad de hgado graso no alcohlico representa un grupo heterogneo de afecciones hepticas, caracterizadas por el depsito graso (triglicridos) a nivel heptico vinculadas a la presencia del sndrome metablico. Es una enfermedad compleja y multifactorial influenciada por el estilo de vida, factores nutricionales y genticos. La variante -493G/T en el gen PMTT podra ser un marcador molecular til en el estudio de la EHGNA. Objetivo: genotipificacin del SNP -493G/T en el promotor del gen que produce la PMTT analizando si existe asociacin de este SNP con la enfermedad. Resultados: Se analizaron 41 individuos con EHGNA (casos) y 42 individuos (controles). Se encontraron diferencias estadsticamente significativas en el ndice de masa corporal (IMC) y algunas variables que corresponden al perfil lipdico y perfil heptico. No se encontr diferencia en la presencia de los genotipos G/G, G/T y T/T entre ambos grupos. Conclusiones: los hallazgos genticos a nivel internacional son contradictorios y se relacionan a las diferentes conformaciones tnicas de las poblaciones y el grado de miscegenacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un anlisis de la corrupcin a travs de encuestas realizadas por una serie de organismos en las que se hace una valoracin subjetiva de esta, as como de datos objetivos mediante un estudio de ciertos casos recogidos por distintas instituciones. Si bien el anlisis tiene un carcter global, se centrar en los dos pases de Europa que menos ndice de corrupcin tienen: Dinamarca y Finlandia comparndolos con Espaa. De forma complementaria, en el apartado de Espaa se desarrolla una encuesta propia para poder explorar algunas cuestiones de los datos recogidos a travs de otras fuentes. Tambin se exponen las diferentes leyes y medidas que Espaa, Dinamarca y Finlandia han establecido en su luchar contra la corrupcin para poder hacer un anlisis comparativo. El objetivo de este trabajo comparativo es reflexionar sobre los factores que favorecen que haya pases con una menor corrupcin, tanto objetiva como subjetiva, y ofrecer propuestas que permitan mejorar el ndice de transparencia en Espaa y disminuir sus casos de corrupcin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que el riesgo reputacional cada vez cobra ms importancia a nivel mundial por las implicaciones y consecuencias que afectan la imagen, buen nombre y permanencia de las empresas, surgi el inters de realizar esta investigacin que explora y analiza cmo se gestiona el riesgo reputacional en empresas grandes de la ciudad de Medelln (Colombia) -- El estudio se dise bajo un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio a partir de la revisin y posterior construccin de un marco terico para comprender los conceptos fundamentales relacionados con el tema de reputacin y de riesgos -- Se indag en las empresas acerca de los factores internos y externos que originan riesgos y sus posibles consecuencias, prcticas que llevan a cabo para gestionar el riesgo reputacional, metodologas y herramientas que utilizan para la misma y modelos de medicin -- Los resultados de la investigacin constituyen una gua para la gestin del riesgo reputacional y podran servir como modelo para la implementacin en otras empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades que presenta la poblacin sorda para interpretar los sentidos no literales han suscitado un inters reciente en los ltimos aos, y se han realizado bastantes estudios al respecto, aunque hay que sealar que todava pocos de estos han cubierto un rango amplio de edad hasta llegar a considerar edades de adolescencia tarda. Asimismo, todava son pocos los estudios que han investigado el efecto que el implante coclear tiene en el desarrollo de las habilidades de inferencia mentalista implicadas en habilidades complejas de teora de la mente y en edades posteriores a la adolescencia. Este estudio introduce dos aspectos importantes: la inclusin de participantes sordos de un rango de edad amplio, llegando a los aos de adolescencia muy tarda, y la consideracin de nios y adolescentes tanto no implantados como usuarios de implante coclear. El presente estudio se centra, por una parte, en el anlisis comparativo de las dificultades que tienen los nios y adolescentes sordos no implantados, los sordos implantados y los oyentes a la hora de comprender determinados tipos de enunciados deliberadamente falsos o sentidos no literales, concretamente la metfora, la mentira y la irona. El segundo gran centro de inters lo representa la identificacin de las variables que explican el diferente nivel de rendimiento en la interpretacin de estos sentidos en cada uno de los grupos de nios y adolescentes sordos considerados en esta investigacin. Esta tesis consta de dos bloques: - Marco terico En esta parte se realiza la exposicin de las principales teoras pragmticas que han ofrecido explicacin de qu son y cmo se interpretan los sentidos no literales del lenguaje, y se hace una descripcin de las variables que dan cuenta de su correcta comprensin. Asimismo, se hace una revisin de trabajos de investigacin realizados con poblacin sorda que han encontrado relaciones entre las habilidades de lenguaje, teora de la mente y comprensin de los sentidos no literales del lenguaje. El marco terico finaliza con el planteamiento de los objetivos e hiptesis derivadas de los mismos sobre los que se basado el estudio emprico. - Estudios emprico En esta parte se presentan, en primer lugar, las caractersticas de los participantes que han sido incluidos en el estudio (nios y adolescentes sordos no implantados, implantados y oyentes), as como los instrumentos de evaluacin utilizados y el procedimiento de aplicacin de las distintas pruebas y tareas. A continuacin, se exponen los resultados obtenidos tras el anlisis estadstico de los datos, y se incluyen la discusin y las conclusiones a las que conduce la reflexin sobre dichos resultados. Asimismo, se ha realizado un comentario acerca de las limitaciones que presenta el estudio, junto con posibles lneas futuras de inters propuestas con el objetivo de poder seguir ampliando la informacin que existe acerca del tema tratado. Finalmente, se ofrece un captulo de referencias bibliogrficas, y un apndice en el que consultar las distintas pruebas y tareas que han sido empleados durante el proceso de recogida de datos sobre las distintas variables estudiadas en la presente investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tiene objetivos en dos vertientes esenciales. El primero, considerado camino fundamental para el segundo, radica en revelar los puntos conflictivos del proceso de enseanza-aprendizaje de la temporalidad verbal del espaol para los estudiantes de ELE de origen rabe, en general, y egipcio, en particular. El segundo objetivo es tratar esos puntos problemticos poniendo a prueba algunas estrategias metodolgicas, actitudes y consejos con el fin de permitir la superacin de las interferencias interlinguales e intralinguales. Ambos objetivos implicaron un estudio detallado de la estructuracin de la temporalidad verbal en la lengua materna, en este caso, el rabe, y en la espaola, concretando y precisando los conceptos implicados en ese terreno, como tiempo fsico, cronolgico, lingstico; y el aspecto y el modo gramaticales. Desde un enfoque contrastivo se ha procedido a concretar los errores que suelen cometer los aprendices, mediante el diseo de tres ejercicios que presentan los usos que representan dichos errores. El estudio se ha aplicado en un curso intensivo poniendo en prctica consejos pedaggicos y estrategias metodolgicas, adoptando la teora de Guillermo Rojo (1974) de conceptualizacin de las relaciones temporales (anterioridad, simultaneidad y posterioridad) y categorizndolas segn la orientacin directa e indirecta con el origen (el momento del habla). Igualmente, el curso se ha basado en la distribucin de los usos de los tiempos verbales en rectos y dislocados, clasificacin muy bien procesada por los informantes. De gran provecho para el anlisis contrastivo han sido los artculos de Santos Gargallo (1990), Galindo Merino (2009) y Alexopoulou (2007) En la parte experimental de este estudio se aplic un Pretest para analizar los errores frecuentes destacando los errores interlinguales e intralinguales de los participantes con el fin de tratarlos y mejorar su percepcin de las relaciones temporales...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar el concepto de Absolut Art Collection desde el fetichismo en el arte y la estructura comercial que esta coleccin implica, como un referente del papel que juega la botella de Absolut Vodka en el rea de arte y publicidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del estudio es comparar el gasto energtico medio y los niveles de actividad fsica entre los jvenes de Monterrey, Mxico y Zaragoza, Espaa; considerando variables como gnero, tipo de escuela y momento de la semana (jornada escolar o fin de semana). Mtodologa: estudiantes adolescentes de 12 a 17 aos, pertenecientes a las escuelas pblicas y privadas de la ciudad de Monterrey (N= 396) y Zaragoza (N= 394). Se utiliz el cuestionario Four by one-day physical activity questionnaire con una fiabilidad de .89, realizado con un test-retest por su adaptacin de formato. Resultados: existe tanto en Zaragoza como en Monterrey un nmero importante de escolares con bajos niveles de actividad fsica. Casi la mitad de los escolares se han tipificado como inactivos y muy inactivos. El gasto energtico fue muy similar 37.52 kcal/kg/da 2.12 y 37.66 kcal/kg/da 2.95, en las dos ciudades sealadas. Conclusiones: en cuanto al gnero los hombres presentan mayores niveles de actividad fsica que las mujeres dato que coincide con la mayora de los estudios. Los escolares realizan mayor nivel de actividad fsica durante la jornada escolar que en los fines de semana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio de casos y controles, pareado con edad, ocupacin y sexo, realizado en pacientes diabticos atendidos en la Fundacin DONUM de la ciudad de Cuenca. De las 1.100 historias clnicas existntes en el perodo comprendido entre enero de 2001 y julio del 2005, se eligieron 408, de las cuales 101 pertenecieron a los casos (diabticos con retinopata) y 307 a controles (diabticos sin retinopata); se identificaron como variables independientes, la evolucin en aos de la diabetees, dislipidemia e hipertensin arterial; hemoglobina glucosilada, concentracin de glicemia, colesterol, triglicridos y colesterol LDL. Resultados: no hubo diferencia entre los casos y controles en edad, ocupacin y sexo. Entre los factores de riesgo asociados de manera significativa, se encontraron la evolucin de ms de 10 aos de diabetes OR (Odds ratio) 10.63, IC 95(intervalo de confianza) 6.16-10.43; ms de 5 aos de dislipidemia OR 10.29, IC 85(3.82-13.40); presin arterial sistlica>- 130 mmHG. OR 2.91, IC 95(1.74-4.90); colesterol total >- 200mg/dl OR 1.97, IC 95(1.17-3.31); presin arterial diastolica >- 80mmHG. [OR 1.87, IC 95(1.09-3-23). Entre los factores asociados de manera no significativa estn: colesterol LDL >- 100 mg/dl OR 1.90, IC 95(0.98-3.73); ndice de masa corporal>- 30 Kg/m2 OR 1.43, IC 95(0.87-2.34). Conclusin: los factores asociados a retinopata de manera significativa son tiempo de evolucin de diabetes, de dislipidemia, de hieprtensin arterial, presin arterial sistlica>- 130mmHG., colesterol total >- 200mg/dl y presin arterial diastlica >- 80mmHG

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin Hace ms de 70 aos, Sir Albert Howard, agrnomo ingls, dio a conocer el trmino de agricultura orgnica como una filosofa de trabajo en la cual se deben respetar los principios ecolgicos naturales. Dicho movimiento cobr fuerza a lo largo de los aos, en especial con los movimientos ecologistas de los sesenta y cobijados bajo el trmino de la sostenibilidad en los noventa, orientados a garantizar una agricultura sana, justa y rentable

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas