1000 resultados para Libros de caballería españoles
Resumo:
Se narra el episodio de exilio de niños españoles hacia Méjico en plena Guerra Civil por parte del ejército republicano con la intención de mantenerles lejos del conflicto armado. Al igual que pasara con los infantes exiliados a Rusia, se exponen los antecedentes y motivos de estas migraciones desde el punto de vista del ejército franquista, ganador de la contienda y enemigo del ejército rojo. Los franquistas achacan estos exilios al afán de los republicanos a hacer propaganda de su movimiento polÃtico, también fuera de las fronteras nacionales. Según este artÃculo, los niños exiliados a Méjico estaban desatendidos, perdieron el contacto durante meses con sus padres y quedaron desamparados. La repatriación de algunos de estos niños a España se hizo desde el Servicio Exterior de F.E.T y de las J.O.N.S. por medio de la Delegación de Repatriación de Menores.
Resumo:
Crónica sobre el desarrollo de los actos acontecidos en torno a la 'Exposición de libros españoles e ingleses' que tuvo lugar en los salones del Instituto Británico de Madrid. La exposición reunÃa setenta y nueve libros ingleses, seleccionados por la Liga Nacional del Libro de Gran Bretaña como los mejor editados y treinta y siete españoles, seleccionados por el Instituto Nacional del Libro por igual motivo, reuniendo todo el interés cientÃfico y literario, además de una cuidada tipografÃa y una hermosa encuadernación. El Director del Instituto Británico de Madrid, Walter Starkie, como anfitrión del evento, pronunció un discurso donde puso de manifiesto la gran tradición editora inglesa y la importancia de los ejemplares allà reunidos. Después, fue el Jefe de la Ordenación Bibliográfica del Instituto Nacional del Libro, quién también dedicó unas palabras sobre el interés de la Exposición y la urgencia de la expansión del libro en el mundo.
Resumo:
Se ofrecen datos oficiales a modo de resumen estadÃstico facilitado por el Instituto Nacional del Libro Español sobre las obras publicadas en España durante 1947, que ascendÃa a 3101. Se ofrece una perspectiva de lo mismo descompuesto en materias, entre las más destacadas, la literatura; una clasificación según el número de páginas de cada publicación; una clasificación de los libros según la nacionalidad de sus autores; según las ciudades editoras; la clasificación según las autorizaciones de pagos de derechos de traducción a los editores según los paÃses y obras traducidas por paÃses. También se ofrece una clasificación de las revistas autorizadas por la Dirección General de Prensa, divididas en temas religiosos y profanos. Por último se ofrecen los datos sobre los diarios que se publicaban es España en 1947, destacándose entre los más vendidos el ABC y el Ya.
Resumo:
Crónica de la exposición de libros de origen norteamericano, que se celebró en el edificio central del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas. Reunió más de 500 ejemplares y congregó a más de 200 personalidades del mundo de la cultura. El acto de inauguración fue presidido por el Ministro de Educación Nacional que leyó un discurso, al que le siguió el Ministro encargado de Negocios de los Estados Unidos. Ambos conferenciantes destacaron la importancia de la exposición como un medio adicional para favorecer las relaciones bilaterales entre paÃses.
Resumo:
Crónica de los actos acontecidos durante la Feria Nacional del Libro celebrada en el Parque de MarÃa Luisa de Sevilla en 1948, a propósito de la conmemoración del séptimo Centenario de su reconquista por Fernando III de Castilla, el Rey Santo. Se exponÃan libros españoles aunque también habÃa paÃses invitados. Por un lado, Portugal. De otro, América Latina con la participación de Argentina, que según requerimiento del Instituto del Libro Español, participó y envió sus ejemplares para ser expuestos de todo tipo de temáticas: infantil, popular, cientÃfica, etc. También estuvo representado México, con 220 volúmenes, de EconomÃa, SociologÃa y FilosofÃa. En cuanto a la producción editorial española, los ejemplares exhibidos ocupaban todas las ramas del saber y fueron cuatro pabellones y cuarenta y dos casetas las que formaron el recinto cultural.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Diferencia entre los textos de las unidades didácticas sobre la Naturaleza, de los primeros cursos y los textos de ciencias naturales de los últimos cursos de primaria. Los manuales deben tener en cuenta el desarrollo cognitivo del alumnado. Finalmente, enumera con detalle ocho requisitos básicos que deben tener los libros escolares.
Resumo:
Expone la importancia del libro de texto dentro de los procedimientos de enseñanza y detalla las caracterÃsticas que debe tener el de GeografÃa, para que esta ciencia se ofrezca de manera activa al alumno. Debe estudiar aspectos, astronómicos, fÃsicos y humanos, de la GeografÃa local, como punto de partida de la primera geografÃa. Debe tener una nomenclatura geográfica asequible al alumno, y nunca basada en la repetición memorÃstica de aspectos geográficos. Debe tener una letra grande, que evite la fatiga visual. Finalmente destaca que la adopción de una nueva ordenación de la enseñanza en esta materia depende de los libros que se usen en el estudio de la GeografÃa.
Resumo:
Se explican las diferencias entre los libros usados en la didáctica de la Historia, los cuales pueden ser clasificados bajo las siguientes categorÃas: libros de texto, libros de trabajo, libros de lectura o libros de consulta. Al mismo tiempo se especifican las similitudes entre esos libros y se explican los criterios básicos que han de tener en común como la objetividad, respeto a la verdad cientÃfica y la claridad.
Resumo:
Se exponen las tres condiciones que determinan la idoneidad de un libro escolar, que como instrumento del trabajo escolar tiene por finalidad única y esencial el lograr el aprendizaje del alumno. En la etapa de primaria este aprendizaje es de dos tipos, el que busca el dominio de una destreza, como leer, escribir, redactar y calcular y el que persigue la adquisición de conocimientos en historia, geografÃa, y según sea la clase de aprendizaje se tiene un tipo u otro de libro. Por último, se alude a la función del libro en relación con las distintas etapas de la escolaridad.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2006). Incluye apéndice documental. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se define el libro escolar y se clasifica en dos tipos: libro de texto y libro de lectura. También, se describen las caracterÃsticas externas que presentan estos libros, asà como, los procedimientos que se aplican para su evaluación, teniendo en cuenta que el tratamiento debe ser diferente según se trate de un libro de texto o de un libro de lectura. Por último, se muestran los criterios a tener en cuenta en el procedimiento de evaluar los libros de lectura para la escuela elemental.
Resumo:
Se analizan los libros de trabajo, un tipo de manual escolar inseparable del libro de estudio y constituidos por series de actividades, sugerencias y ejercicios a través de los cuales el alumno adquiere los conocimientos y hábitos programados como objetivos. También, se estudian sus funciones, su estructura y las caracterÃsticas de los ejercicios propuestos en ellos. Finalmente, se incluye un ejemplo de estos ejercicios para un libro de trabajo de lectura correspondiente a cuarto curso.
Resumo:
Se presentan los criterios, elaborados a nivel internacional, a los que se debe ajustar la elaboración de textos para la enseñanza programada, asà como los valores imprescindibles que deben reunir estos manuales programados, enunciados por el Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP), para que se conviertan en instrumentos didácticos positivos y operantes. También, se explican las dos modalidades de textos programados existentes, asà como, el efecto positivo de la utilización de estos manuales tanto en el docente como en el aprendizaje individual de los alumnos de entre once y catorce años, tramo de edades en el que es más aconsejable su uso.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Alcalá, 2002). Resumen basado en el de la publicación