1000 resultados para FÁBRICAS - MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 4 profesores del centro, para las asignaturas de Teoría de Mecanismos de Ingeniería Mecánica, Mantenimiento de Equipos Mecánicos de Ingeniería Electrónica y Mantenimiento Industrial de Ingeniería en Organización Industrial. Los objetivos: 1. Contrastar de forma práctica los conocimientos teóricos; 2. Comprender el mecanismo del fallo de los rodamientos; 3. Comprender el mecanismo del fallo en los engranajes; 4. Realizar prácticas de mantenimiento predictivo con el empleo del análisis espectral de vibraciones. Se elabora un banco didáctico que consta de una jaula exterior transparente y móvil que hace de bastidor y contiene en su interior los elementos manipulables para las prácticas, y un armario eléctrico con caja de mandos para el control y manejo del equipo. El resultado del proyecto es satisfactorio ya que ayuda a comprender a los alumnos, a través de la experimentación, el mantenimiento predictivo de averías de sistemas mecánicos que dispongan de engranajes, rodamientos, o ambos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está realizado por tres profesores del Colegio Público 'Miguel Delibes' de Valladolid. Se trata de un estudio comparativo sobre tres Comunidades Autónomas. Dicho estudio consta de tres fases siendo esta memoria, la primera de ellas. El objetivo principal es el de realizar un estudio entre las Comunidades de Castilla y León, Cataluña y País Vasco, abarcando tres momentos: a) Desde la consecución de las transferencias hasta la consolidación del modelo administrativo autónomo. b) Momento actual (1988). c) Tendencias de evolución en el futuro. Se han utilizado varios tipos de metodología: -metodología histórica, estadística, análisis de contenido, técnicas gráficas y fuentes de consulta como: documentos oficiales, publicaciones, libros, encuestas, etc. Los temas en que se centra la investigación son puntuales y variados: datos numéricos, del funcionariado, organigramas de las estructuras, disfunciones y duplicidades administrativas. Como conclusión se propone una organización administrativa educativa en pequeñas unidades integrada en la Consejería de Educación y Cultura a nivel de Servicio, con los medios, materiales y personal adecuados, manteniendo contactos con el resto de las Comunidades Autónomas, formación de Comisiones y mantenimiento de relaciones con el MEC. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por dos profesores del Colegio 'Marista Castilla' de Palencia. Los objetivos son: 1) Detectar la situación actual, octubre del 89, en Centros que aceptaron el concierto y en otros que no lo aceptaron. 2) Comparar con otras Autonomías del Estado Español. La metodología propuesta consiste en la elaboración de una encuesta, por un lado para los Centros concertados Maristas con los siguientes puntos: -Identidad cristiana del Centro; -Calidad educativa y docente; -Participación de los órganos representativos; -Relaciones colegiales: Centro-padres, profesores alumnos...; -Economía: financiación, mantenimiento, inversión.... y por otro lado para Centros no concertados suprimiendo las preguntas que se refieren a 'agentes' típicos del concierto e inoperante en los Centros libres. El ámbito de la encuesta ha sido muy amplio, totalizándose 56 Centros (3 no concertados) y 220 directivos repartidos por regiones: Andalucia, Castilla, Cataluña, León, Galicia, Asturias, Levante y el Norte de España. Como conclusión para los Centros concertados se resalta la falta de conflicto entre la libertad de cátedra y la personalidad del Centro, la posibilidad de acceso a estos Centros de familias de economías más débiles. En los no concertados se manifiesta una mayor vitalidad y un menor agobio burocrático. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se lleva a cabo por tres profesores del Instituto de Bachillerato 'Emilio Ferrari' de Valladolid. Los objetivos son: a) Acercar al alumno a la realidad regional tanto en sus aspectos geográficos como históricos. b) Darle a conocer la situación actual de las tierras de Castilla y León. c) Despertar su interés por conocer y visitar su Comunidad. El esquema utilizado comprende unos objetivos, un material de trabajo y unas actividades para cada parada realizada en cada una de las provincias. Se han realizado rutas e itinerarios por zonas castellano-leonesas y visitas a fábricas y museos, enlazando procesos y características naturales y socioeconómicas en una sucesión temática que pretende hacer comprender cómo puede ser el futuro de la región a través de un análisis del pasado geológico e histórico de la misma y de su situación actual. Cada provincia lleva su bibliografía particular y al final del trabajo aparece un glosario de conceptos generales. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se lleva a cabo por un equipo de cuatro profesores integrados en el CRA de San Pedro del Arroyo de Ávila. El objetivo principal es considerar la especificidad propia del Medio rural, el problema de la Escuela rural en términos de una concepción pedagógica de la Escuela de Indentidad de los individuos y los grupos de relación de pequeñas estructuras y macro-estructuras. El estudio marca la intención de que esta realidad marginada sea conocida y considerada en su importancia justa. El trabajo se contiene en 7 subtemas que son: 1) Características del Medio rural. 2) Estructura organizativa y funcionamiento. 3) Estructura organizativa de las Agrupaciones escolares/CRAs en el Medio rural. 4) Proyecto educativo y proyecto curricular de zona. 5) Requisitos mínimos y condiciones de calidad en la Educación y sus concreciones en el Medio rural. 6) Propuesta para la Normativa de organización y funcionamiento de CRAs. 7) Perspectiva Europea. Como conclusión se hace una serie de proposiciones a utilizar para el mantenimiento de la Escuela del pueblo. No está publicado. .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presente ha sido realizado desde el I.E.S. 'Virgen de la Encina' de Ponferrada (León), centro del que es profesor el director del estudio. Ha sido analizada la situación socio-económica de los distintos sectores de Castilla y León, haciendo especial énfasis en el sector industrial y servicios, así como la situación laboral de los mismos, sectores en los que podrán desempeñar su función los futuros Técnicos Superiores. Se han analizado las distintas empresas, desde el punto de vista de empleados que tienen, sus características, tipos de máquinas e instalaciones, para conseguir el objetivo final: fijar el currículo del C.F. para Castilla y León así como los centros que podrían impartirlo en base al tejido industrial del entorno y la infraestructura de los propios centros. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de innovación Taller de medio ambiente, jardinería y huerto escolar, se ha realizado en el Colegio Público Nuestra Señora de la Asunción de Rueda en la provincia de Valladolid, en el que se han implicado todo el claustro de profesores, un total de trece, pertenecientes a todos los niveles educativos del centro y las distintas especialidades. El objetivo general es promover actividades de carácter medio ambiental entre los niños para fomentar una actitud más sensible con su entorno. Los objetivos específicos eran: conocer y valorar las plantas de su entorno, distinguir las distintas especies, tanto de jardín como de huerto, conocer diferentes herramientas de trabajo. El sistema de trabajo empleado ha sido una metodología activa, basada en las experiencias recogidas por el alumno en la observación y el contacto con el medio. Desarrollo de la experiencia: se han realizado actividades previas de medio ambiente como recopilación de información que los niños tenían de otros años de visitas a granja escuela, aulas de naturaleza, etc. Les han servido para observar diferentes clases de plantas, riegos, herramientas. Por último, se han realizado las actividades de puesta en práctica que han sido la plantación y arreglo de las zonas dedicadas a huerto y jardín, realización de actividades de mantenimiento. El material utilizado ha sido bibliografía, vídeos, herramientas, láminas de profesores, ayuntamiento. El material elaborado ha sido un cuaderno de campo, fichas de seguimiento, álbum de fotos y un vídeo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha llevado a cabo en la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca, que es el lugar de trabajo de los autores del mismo. El objetivo del proyecto es la elaboración de un material bibliográfico que sirva como medio de consulta y apoyo para la docencia de las asignaturas relacionadas con los sistemas operativos estudiados en el proyecto. El sistema de trabajo ha consistido en la recopilación y estudio de material bibliográfico existente, así como la recolección de experiencias de los autores durante la docencia de esas asignaturas, así como el trabajo diario de administración y mantenimiento de sistemas operativos de este tipo. El estudio se ha centrado en las cuestiones básicas de administración de ambos sistemas, así como de la integración de los mismos. Como resultado se ha obtenido un documento que facilita el aprendizaje de los alumnos, y sirve de apoyo para la realización de las prácticas. Este documento contiene imágenes de las secuencias de trabajo que deben seguirse para la realización de las tareas estudiadas, así como ejercicios propuestos y algunos resueltos que permiten al alumnos afianzar los conocimientos. Para la realización del proyecto se ha utilizado equipos pertenecientes a la Escuela de Informática donde trabajan los autores. En la actualidad el resultado del trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de la Educaci??n de inadaptados y delincuentes juveniles en Espa??a, Evoluci??n legal y estructural, profundizando el estudio en el Pa??s Vasco. Centros educativos del Pa??s Vasco, profundizando el estudio en la Instituci??n auxiliar Casa Reformatorio del Salvador de Amarrio. Revisi??n bibliogr??fica y documental. Revisi??n documental. M??todo hist??rico. La revisi??n bibliogr??fica sobre el problema de la inadaptaci??n pone en relieve la falta de objetividad de las investigaciones. Esta investigaci??n se centra en el primer tercio del siglo XX. Hasta la ??poca republicana los Tribunales tutelares de menores estaban en manos de personas que destacaban por su catolicismo, su posici??n econ??mica o social y conservadurismo, con una postura anticlerical que tambi??n es compartida por los republicanos. La beneficencia es la responsable de sacar a los menores de las c??rceles y desarrollar programas sociales. Los rasgos dominantes de los Tribunales Tutelares de menores son su catolicismo y su clasismo capitalista junto una superestima de lo vocacional y la preocupaci??n por la formaci??n del personal educador. Los responsables del Formatorio de Amurio, en el que se ha centrado el estudio, se muestran preocupados por su formaci??n y por la puesta en pr??ctica de conocimientos. A nivel legislativo se produce una evoluci??n de los c??digos penales, tratando de responder a las necesidades de la realidad social. Respecto a las competencias de los Tribunales Tutelares de Menores, rebasaba los l??mites del derecho penal, entrando en el derecho penal preventivo. Las medidas aplicadas eran de tipo tutelar, aunque en algunos casos ocasionadas por la carencia de personal especializado eran de tipo represivo. En relaci??n con la Educaci??n en la c??rcel, no recib??an ninguna, mientras que con la creaci??n de los Tribunales Tutelares de Menores se cambi?? el concepto de represi??n por el de educaci??n. Los planteamientos pol??ticos no tienen en cuenta las estructuras sociopol??ticas y educativas que generaban los menores inadaptados, no se tienen en consideraci??n las subculturas emergentes. Se considera que las causas de la inadaptaci??n residen en la influencia perniciosa del cine, teatro, lecturas, amistades, carencia de escuelas; esta situaci??n est?? potenciada por la revoluci??n industrial, influenciada por el trabajo de la mujer fuera del hogar, desencadenante de la desintegraci??n de la unidad familiar. Socialmente se considera m??s interesante invertir sobre la infancia que sobre el mantenimiento de adultos en la c??rcel, plante??ndose el problema y su soluci??n sobre teor??as resocializadoras, pero no personalizadoras. La aplicaci??n de medidas educativas en sustituci??n de las represivas o penales, para los menores en las c??rceles, supuso un importante avance social en la erradicaci??n del problema de la inadaptaci??n logrando la integraci??n de muchos inadaptados en el Pa??s Vasco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el tratamiento que Suecia ha dado a los problemas de la educación y compararlo con nuestra realidad escolar actual para poder sintonizar con las realidades educativas que convienen a España. Ofrece una visión general del sistema escolar sueco en la enseñanza preescolar, enseñanza de base y derivaciones dentro de la enseñanza secundaria y estudia detalladamente las cuestiones que supongan diferenciaciones concretas con relación al sistema escolar español. 1) Los establecimientos preescolares en Suecia no dependen de la Dirección General de Enseñanza Pública, sino de la Dirección General de Asuntos Sociales, el Estado aporta ayudas para el mantenimiento de estos centros con tal que reúnan unas condiciones mínimas como poseer un programa concreto de actividades y tener personal diplomado. Los alumnos pagan una cuarta parte de los costes correspondientes realizándose las aportaciones de forma proporcional a los ingresos familiares. 2) Respecto a la escuela de base, se divide en tres ciclos: ciclo inferior, ciclo medio y ciclo superior, como características estarían la ausencia de exámenes, el rechazo de la visión tradicional de escuela como mero instrumento de transmisión de conocimientos y con relación al individuo dar a cada uno la posibilidad de desarrollar libremente sus aptitudes y sus gustos. 3) En relación al ciclo superior no tiene homologación en el actual sistema escolar español, sin embargo los dos primeros ciclos de la enseñanza obligatoria sueca viene a ser una versión modernizada de la escuela primaria. 4)En cuanto al sistema escolar español a la vez que garantiza el nivel mínimo que la universidad requiere, ha evitado la aglomeración indiscriminada a las puertas de la universidad y ha eliminado las revalidas y los exámenes de ingreso que siguen el curso preuniversitario. La preparación del personal docente de los dos primeros ciclos de la enseñanza obligatoria en Suecia, es bastante similar a la que establece en España el actual Plan de Magisterio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explora los actuales entornos de ubicación de la inmigración en España y más concretamente en la Comunidad de Castilla y León, su evolución en el tiempo y situación actual, así como el marco teórico y pedagógico relativo al fenómeno migratorio. Se sirve para el estudio de organismos internacionales de ámbito supra nacional por un lado y España por otro, deteniéndose e n la Comunidad de Castilla y León. A través del estudio realizado sobre Educación Intercultural, se han explorado las bases marcadas por las Organizaciones internacionales referidas a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural mediante libros, publicaciones seriadas, informes, estudios, bases documentales. Entre las conclusiones más relevantes están: 1) La incorporación de los hijos de inmigrantes al sistema educativo en igualdad de condiciones a los autóctonos. 2) La enseñanza de la lengua y cultura del país de acogida. 3) La enseñanza y mantenimiento de la lengua y cultura maternas. 4) La formación específica del profesorado que ha de ocuparse de la población inmigrante. En lo referente a cómo España y la comunidad de Castilla y León asumen y aplican las mencionadas medidas, cabe señalar que sus políticas educativas, en general, recogen las grandes líneas marcadas por las organizaciones internacionales. En definitiva, el estudio plantea una serie de recomendaciones y propuestas, entre las que podemos citar las siguientes: 1) Incorporar a los currículos y planes de estudio de los diferentes niveles la educación sobre los derechos humanos, incluyendo la Convención sobre los Derechos del Niño. 2) Proporcionar a los centros educativos información sobre los compromisos internacionales. Concluye diciendo que la educación intercultural sólo es posible con el compromiso y la participación, no sólo de los Estados y máximos responsables de la educación, si no de toda la sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la mejora en la ejecución en memoria prospectiva en discapacitados psíquicos a partir de la implementación de un programa de entrenamiento cognitivo. El programa tiene como fin que los deficientes mentales ligeros y medios mejoren sus procesos de voluntad, que puedan mantener más tiempo en la mente sus intenciones y puedan así llevar a cabo sus propósitos, intenciones, y tener un autocontrol de sus tareas pendientes. Se abordaron estos objetivos en tres fases: evaluación neuropsicológica de las capacidades iniciales de la memoria intencional y capacidades generales de los participantes en el estudio; aplicación de un programa de entrenamiento cognitivo con el fin de mejorar algunos de los procesos cognitivos que pueden estar implicados en la memoria intencional y evaluar si el entrenamiento cognitivo es eficaz para mejorar la autonomía personal en el ámbito de la memoria de intenciones. En el estudio participaron 22 discapacitados psíquicos ingresados en una institución de Portugal para discapacitados psíquicos adultos. De ellos, 11 eran varones y 11 eran mujeres. Sus edades oscilaban entre los 19 y los 33 años. Los discapacitados psíquicos pueden aprovecharse de programas de entrenamiento cognitivo específico que les harán mejorar en áreas funcionales de su vida diaria, en especial, en el recuerdo de intenciones. Estos programas no parecen mejorar la ejecución de algunos procesos psicológicos básicos especialmente afectados en los discapacitados psíquicos. La memoria prospectiva parece regirse por procesos cognitivos diferentes a los de la memoria retrospectiva clásica. Sólo algunos tipos de memoria retrospectiva parecen mejorar su ejecución con el entrenamiento cognitivo general. En especial aquella memoria que precisa del esfuerzo cognitivo del participante. El entrenamiento cognitivo sí mejora la ejecución de tareas pendientes. Es posible que dicha mejora sea debida bien a la utilización de estrategias más adecuadas de mantenimiento de las intenciones en el tiempo; o bien a que los discapacitados psíquicos se hacen conscientes de la importancia de la realización de sus intenciones pendientes y dedican más recursos cognitivos a las mismas.