1000 resultados para Eleccions -- Espanya
Resumo:
El Informe sobre la calidad de los Servicios de Prevención en España es el resultado de un proyecto que el Observatorio de Salud Laboral impulsó en el año 2006 para abordar, desde una óptica de calidad, la actividad desarrollada por los Servicios de Prevención en España, con la intención de que el propio proceso de evaluación genere un mayor interés por la calidad y la predisposición favorable a introducir mejoras. El Informe pretende aportar conceptos, herramientas e informaciones que faciliten y promuevan la toma de decisiones para mejorar la calidad de los Servicios de Prevención en España.
Resumo:
This paper explores an overlooked issue in the literature on federations and federalism: the relationship between federalism and democracy. Starting from the assumption that federalism per se is not enough to guarantee cooperative intergovernmental dynamics between different levels of governments, this article analyzes how democracy reinforces cooperative intergovernmental relations under a federal design. Drawing from empirical evidence of federations in the making – Brazil, India, Malaysia, Mexico, South Africa and Spain – this article shows that in countries where the federal design was built under democratization, namely Brazil, Spain and South Africa, intergovernmental dynamics evolved under an increasingly cooperative mode of interaction.
Resumo:
Education and health policy are two of the public policies, which in Spain have been assigned to the Autonomous Communities (AC). This transfer of powers could be considered a proof for the strong “self-rule” of the AC, which in turn shows that Spain could be classified as a federal state. In the following analysis the authors in some parts disagree with that conclusion, showing that considering the education area Spain is “heavy at the top”. Due to the state’s exclusive power to regulate the basic conditions guaranteeing the equality of all Spanish citizens, the important and final decisions are taken at the center through the framework legislation. The AC play a minor role in the legislation process, they have to adopt the center decisions. De-centralization and extension of the framework legislation are highly connected: The central state reacted with strong framework legislation to the stages of the educational decentralization process. In addition, the concentration of important framing powers within the central state does not make educational reforms more infrequent. However, such reforms are the results of a competition between the parties, and not between the AC or between the AC and the central state
Resumo:
In this article, I firstly offer a synthesis of a brief set of analytical elements of the theory of democracy and federalism established in the recent debate which identify a number of flaws in the normative and institutional bases of plurinational democracies. It is necessary to overcome these flaws in order to achieve a true political and constitutional recognition and accommodation of the national pluralism of this kind of liberal democracies (section 1). Secondly, we will focus on the Spanish case of the “Estado de las Autonomías” taking into account the recent reform of the Catalan constitutional law (Estatut d’autonomia 2006) (section 2). A final section makes a number of concluding remarks relating the previously highlighted elements of the theory of democracy and federalism with the analysis of the Catalan case (section 3).
Resumo:
In light of the existing theories about institutional change, this paper seeks to advance a common framework to understand the unfolding of decentralization and federalization in three countries: Brazil, Spain, and South Africa. Although in different continents, these three countries witnessed processes after their respective transitions to democracy that transferred administrative and fiscal authority to their regions (decentralization) and vertically distributed political and institutional capacity (federalization). This paper attempts to explain how institutional changes prompted a shift of power and authority towards regional governments by looking at internal sources of change within the intergovernmental arena in the three countries. This analysis is organized around two propositions: that once countries transit to democracy under all-encompassing constitutions there are high incentives for institutional change, and that under a bargained intergovernmental interaction among political actors subnational political elites are able to advance their interests incrementally. In short, through a common framework this paper will explain the evolving dynamics of intergovernmental dynamics in three countries.
Resumo:
Este trabajo propone un proyecto de investigación cualitativa sobre las representaciones de la mujer inmigrante en el cine español contemporáneo (1990-2009) y establece un marco teórico que constituye la contextualización y el punto de partida del estudio propuesto a partir de un análisis del status quo de la inmigración femenina en nuestro país. En el marco de la creciente feminización del discurso sobre la inmigración, se efectúa un repaso a losprincipales datos estadísticos referentes a la mujer inmigrante y se realiza un recorrido por las representaciones y las imágenes sociales que de ella transmiten el cine -medio en el que se centrará específicamente la investigación- y los medios de comunicación, en susvertientes periodística y de ficción, a través del análisis de sus respectivos discursos por el impacto que éstos tienen en la opinión pública. Los resultados muestran una notable invisibilidad de la mujer inmigrante y una representación marginal y discriminatoria de la misma
Resumo:
El Sáhara Occidental, el último territorio del mundo pendiente de descolonización, hasufrido durante treinta años el olvido de España y la invasión marroquí. Por ello, elmovimiento nacionalista saharaui ha intentado acceder a la agenda política ymediática española para obtener una solución política al conflicto y el apoyo de laopinión pública de nuestro país.El presente proyecto de investigación propone un acercamiento totalmente inédito; el conflicto saharaui desde el punto de vista comunicativo. A través de las teorías de la agenda-setting y el framing se propone analizar qué marcos políticos ha construido el movimiento saharaui a lo largo de los últimos treinta años y qué incidencia ha obtenido en la prensa nacional española a través de los marcos mediáticos.
Resumo:
The following dissertation proposes a qualitative approach on the matter ofadvertising, society and construction of identity, based on the effect of householdappliances commercials in constructing female identity of Spanish women today.Conclusions will be drawn based on a juxtaposition of social background andadvertising content and on how Spanish women of today perceive the evolution offemale imagery depicted in advertisements. The aim is to demonstrate how muchcommercials mirrors society and how far it reinforces paradigms no longer existing
Resumo:
En este trabajo se presenta un proyecto para realizar el análisis de la reacción española aún durante el Franquismo ante la Revolución de los Claveles en Portugal. Esta Revolución terminó con el anterior régimen dictatorial. La reacción española será analizada a través de su propia prensa diaria, sobre todo a través de diarios publicados en Madrid y en Barcelona. Se buscará definir cual la relevancia concedida por la prensa a los hechos portugueses, y cual su postura frente el cambio portugués. Para eso se analizarán los diarios madrileños ABC, Informaciones, Arriba y Pueblo, y los diarios barceloneses La Vanguardia Española y Tele/eXpres.
Resumo:
En el presente trabajo se pretende averiguar la aplicabilidad de los supuestos de Šarčević desde el punto de vista traductológico. Por esta razón, se ha tomado como ejemplo práctico la investigación de la relación de equivalencia funcional del civil partnership entre los sistemas jurídicos de Inglaterra y de España. En primer lugar se ha estudiado la equivalencia funcional y su relación con el derecho comparado, destacando los puntos en común con la traducción jurídica. Luego, en materia de derecho, se han destacado las principales diferencias entre la common law y la civil law. El resultado, derivado de la aplicación práctica de la teoría Šarčević, demuestra que ésta no es válida para un traductor no jurista, lo cual ha necesitado buscar una forma alternativa para conseguir el equivalente.
Resumo:
El presente estudio explora la realidad de la traducción en colaboración dentro de la industria editorial en España; es decir, de aquellos libros que han sido traducidos por más de una persona (sea cual sea la forma de colaboración entre los participantes). La intención del trabajo es realizar un primer acercamiento a esta práctica habitual que suele gozar de poca visibilidad. Para ello se han utilizado tres fuentes: un cuestionario dirigido a traductores de libros en activo; entrevistas personales con traductores que han trabajado en colaboración y editores; y textos producidos por los propios traductores y en los que hablan de su experiencia colaborativa. El trabajo se centra en cuestiones como el alcance de esta práctica, el perfil y las condiciones laborales de estos traductores, el reconocimiento y el prestigio de este tipo de traducción o las posibles repercusiones para el colectivo profesional de traductores de libros.
Resumo:
El trabajo se propone esclarecer el papel y responsabilidades del intérprete social en los centros sanitarios de España basándose en la literatura disponible y en un estudio de caso que muestra la realidad de esta profesión.
Resumo:
Aquest treball s’emmarca dins del dret de successions dels Estats Units. Pretén simular una situació real de traducció al català d’un formulari d‘un testament en anglès i recull els principals problemes que planteja la traducció jurídica d’aquests documents per contribuir a facilitar la tasca dels futurs professionals d‘aquest àmbit d‘especialitat.
Resumo:
En la UE existen diversas propuestas de nuevas políticas familiares para alcanzar la conciliación de la vida laboral con la familiar.La comparación de las principales novedades de la BEEG con la respectiva legislación española manifiesta las diferencias entre ambos países europeos en su reto de enfrentarse al problema común del envejecimiento poblacional.
Resumo:
El presente trabajo pretende ser un reflejo de la realidad del intérprete judicial en los juzgados de Barcelona. En el primer bloque hemos realizado un breve repaso bibliográfico. En el segundo, un estudio de campo que muestra cómo es el intérprete de la Ciutat de la Justícia y cómo trabaja.