1000 resultados para Centros de educación especial


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Narración de las experiencias de integración de personas con discapacidad intelectual realizadas por el Centro de Educación Especial María Corredentora en colaboración con el Centro Concertado Santa María de la Hispanidad. Ambos centros comparten objetivos tales como, partiendo de la situación real de cada alumno, impulsar su desarrollo individual y social, fomentar la participación, la iniciativa y la creatividad, etcétera. La práctica educativa tiene como referente básico la inclusión incluyendo tres grandes principios: integración, normalización e individualización. Para su desarrollo es básica la participación de las familias en el proceso educativo de los alumnos. El proyecto de escolarización combinada desarrollado por los dos centros pretende favorecer el desarrollo integral de alumnos con necesidades educativas especiales en centros educativos ordinarios y sus habilidades para la integración social. La colaboración se desarrolla mediante reuniones para coordinar y programar las actividades propuestas, así como para evaluar el trabajo desarrollado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto INCLUES que tiene como objetivo la creación de una red europea de profesionales, colegios e instituciones de formación de profesorado para promover la educación inclusiva y cognitiva. Se trata, por tanto de integrar los niños con dificultades de aprendizaje por diversas causas, entre ellas, la discapacidad, modificando las pautas habituales de enseñanza. Se entiende por educación inclusiva aquella que defiende el derecho a una educación de calidad personalizada y adaptada a todos los niños, sin exclusión alguna; mientras que la educación cognitiva se refiere a las habilidades sociales, motoras, artísticas y emocionales del niño. El proyecto se justifica en la existencia de un movimiento mundial, con normas en algunos países europeos y en las demandas sociales para el acceso a la información, tecnología, vida económica y relaciones sociales. Se expone la falta de formación del profesorado en la inclusión, enseñanzas y evaluación; y la búsqueda de nuevos enfoques con una educación cognitiva-mediadora, utilizando la creatividad, la música y el arte. Las innovaciones de INCLUES están en la combinación de la inclusión con la activación cognitiva; el aprovechamiento y uso de la experiencia y práctica de los colegios específicos de educación especial; la difusión de una selección de métodos y enfoques eficaces; y la evaluación dinámica. Los antecedentes del proyecto se basan en otros: Helios II; Leonardo; Comenius; Equal; y en especial en el Proyecto Comenius de Desarrollo, y el Proyecto INSIDE que permite crear materiales y métodos. Se señala la variedad de destinatarios directos: entre otros los profesores; profesionales de rehabilitación y psicólogos; y destinatarios indirectos: alumnos en riesgo de fracaso escolar y niños con dificultades de aprendizaje general o específica. Se señalan algunas actividades que hay que poner en marcha como los foros de discusión en la web; revistas digitales cuatrimestrales; recopilaciones y publicaciones e intercambio de informaciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El ámbito de gestión de la Dirección de Área Territorial Madrid-Sur abarca una de las zonas más pobladas de la Comunidad de Madrid. Su característica principal es el aumento de inmigrantes procedentes de países extracomunitarios. La zona cuenta en su ámbito de gestión con dieciséis Centros de Educación de Personas Adultas: de ámbito local; de ámbito comarcal; centros de EPA con sede en cárceles; cinco IES que imparten Educación Secundaria para Personas Adultas y Bachillerato en la modalidad a distancia; tres IES que ofertan Ciclos Formativos en la modalidad a distancia; y siete Escuelas Oficiales de Idiomas. En cuanto a los recursos, se completa en todos los centros la Educación Secundaria para Personas Adultas; se dota a los CEPA de recursos informáticos; se implantan tres Ciclos Formativos en la modalidad a distancia en Alcorcón, Leganés y Móstoles; se renueva el mobiliario en algunos CEPA; y se impulsa la participación en Programas Europeos. Además, se prevé adaptar las Enseñanzas Técnico Profesionales al Catálogo de las Cualificaciones; implantar Ciclos Formativos en la modalidad presencial; potenciar la Educación a Distancia; y crear nuevos centros en localidades de más de 25.000 habitantes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La familia es un recurso vital para el desarrollo integral de niños y niñas con necesidades educativas especiales dentro del centro escolar. Los objetivos del programa escuela-familia son establecer un sistema de comunicación continua entre escuela y familia; favorecer el proceso de integración y normalización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas específicas; y establecer un grupo de trabajo entre profesorado y familia para dar respuesta a los problemas surgidos a lo largo del proceso educativo. Se establecen cuatro ámbitos de actuación: alumno y alumna, familiar, escolar y extraescolar. Se fomenta el sentimiento continuado de los avances y retrocesos que realizan los alumnos y alumnas. Así, se favorece la integración y la normalización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se compilan siete artículos, de un grupo de expertos, que tratan sobre el aprendizaje-servicio (APS). Se recogen un compendio de buenas prácticas, y actividades que permiten entender mejor las múltiples posibilidades de este recurso. La primera iniciativa trata de las canciones populares o caramelles en un centro educativo barcelonés, en donde los alumnos de quinto de Primaria son los responsables de enseñar las canciones a los alumnos de primero a cuarto. Se aprenden dos canciones, una común y otra de una comarca catalana. Posteriormente, se celebra una fiesta donde se entonan. La segunda iniciativa, se lleva a cabo en Calldetenes, Barcelona. La actividad consiste en recuperar el patrimonio por un grupo de 25 adolescentes, de 15 a 17 años. Se trata el aprendizaje en tres bloques: el conocimiento de la historia, la cultura y la tecnología relativa a los procesos de industrialización, al medio ambiente y al arte románico; el desarrollo de técnicas y habilidades físicas, tales como el manejo de herramientas; y la profundización en actitudes y valores como el trabajo en equipo, la convivencia y el esfuerzo. La tercera experiencia consiste en un proyecto, Ecoauditoría en el aula, desarrollada por varias administraciones públicas de Sant Joan Despí, Barcelona. El proyecto está dirigido al ciclo superior de Primaria con el fin de concienciar e implicar al alumnado en el cuidado del medio ambiente. Tiene seis fases: sensibilización y organización; investigación y diagnosis; comunicación y plan de acción; realización de la propuesta; seguimiento y evaluación; y por último, una fiesta sostenible. El cuarto proyecto se realiza en un IES barcelonés, con alumnos de primero de Bachillerato, y en un centro que acoge a personas con enfermedades mentales, toxicómanos y algunos enfermos de SIDA. Es una actividad de información y sensibilización de la población del barrio y del alumnado sobre la marginalidad, pobreza, y alcoholismo. En la quinta actividad, se presenta el proyecto Xarxa (Red) de la Fundació Universitària Martí l'Humà que busca intensificar la relación entre los centros educativos; la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); y fomentar un contexto de APS colaborativo e imaginativo. La experiencia se lleva a cabo con la formación del profesorado y del alumnado de primero de ESO y de Educación Especial. La sexta práctica, trata de la toma de conciencia respecto a las situaciones de injusticia y el compromiso social. El proyecto se dirige a los alumnos de primero de bachillerato, de un colegio barcelonés, a partir de la asignatura Análisis y Acción Social. El alumnado participa en tareas de animación de tiempo libre, refuerzo en actividades deportivas y la colaboración en el desarrollo de distintos talleres. La séptima y última actividad, se desarrolla en Argentina por la Fundación SES, y consiste en un proyecto de acompañamiento y apoyo educativo para los adolescentes con escasos recursos económicos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la estructura y organización de los servicios de orientación y apoyo en España. Primero se explica la evolución, reflejada en la normativa legal, sufrida desde 1970, y segundo, se describe cómo está regulada la situación de los Equipos de Orientación y de los Departamentos de los Institutos de Educación Secundaria en el 2006. De la Ley General de 1970 se destaca la creación de los Centros de Orientación e Información de Empleo (COIE, 1975) con las funciones de orientar, informar e insertar a los recién titulados. En los años sucesivos se crean los Servicios Provinciales de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) para la Enseñanza Primaria (1977); la Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional (AEOP) (1979). Con la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE), Ley 5/1980, se inicia la etapa en la que se sectoriza la orientación. En la LOECE se cita el derecho que tienen los alumnos a la orientación; se crean, en 1982, los Equipos Multiprofesionales, en el marco del a Ley de Integración Social de Minusválidos. Con el R.D. 334/1985 se ordena la Educación Especial; se implantan los Equipos de Atención Temprana (EAT); y los Equipos Específicos (EE). La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), L.O. 8/1985, regula este apartado. Se destaca el inicio, experimental, de los programas de orientación. La Ley General de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) instituye la especialidad de Psicología y Pedagogía en el Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria, y crea los Departamentos de Orientación en los centros de Enseñanza Secundaria. En la Orden de 9 de diciembre de 1982 se aglutinan todos los servicios externos conformándose los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), recibiendo distintos nombres y funciones según la comunidad autónoma en donde esté. Con la Orden de 18 de enero de 1992 se establecen las funciones y la reglamentación de los EOEP. Se analiza la estructura y niveles del sistema de orientación de la LOGSE: se mantiene una diferencia estructural de la Orientación en Infantil y Primaria, y los de Secundaria. Asimismo, se analiza la organización y funcionamiento del departamento de orientación en Andalucía. Por último, se destaca a los Equipos de orientación y apoyo, como equipos interdisciplinares y organizados por zonas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección de Área Territorial de Madrid Norte tiene en su ámbito de actuación cuatro localidades, de las cuales, sólo dos cuentan con un Centro específico de Educación de Personas Adultas: San Sebastián de los Reyes y Colmenar Viejo. Se analiza la historia de la Dirección de Área Territorial y se describen los distintos Centros de Educación de Personas Adultas y las actividades que se realizan en ellos. Se exponen las actuaciones y seguimiento de estas enseñanzas, entre las que se encuentran: las actuaciones de coordinación interna (información al ciudadano sobre las enseñanzas) y las actuaciones de coordinación con otras instituciones (Ayuntamientos, Organismo Autónomo de Trabajo). Por último, se habla de las mejoras conseguidas y se hacen algunas propuestas de mejora.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona este de la Comunidad de Madrid se esta trabajando en los Centros de Educación de Personas Adultas para ofrecer una formación para toda la vida. El principal objetivo es proporcionar recursos humanos y materiales adecuados y suficientes para las necesidades de cada centro. En la Dirección Territorial de Madrid-Este se cuenta con 12 centros de Educación de Personas Adultas, estos centros tienen distintos ámbitos de actuación según sean; local, comarcal, educación a distancia, instituciones penitenciarias, o de titularidad municipal.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Educación de Castilla y León esta desarrollando, en materia de educación de personas adultas, un conjunto de acciones educativas y formativas. Estas acciones formativas se dividen en tres áreas: educación orientada al acceso a otros niveles del sistema educativo, educación orientada al desarrollo profesional y educación para el desarrollo personal y social. Los centros de educación para personas adultas son de carácter territorial, es decir, no solo atienden las acciones formativas del propio centro sino también las de las localidades incluidas en su ámbito de actuación. Esto da un carácter itinerante a los profesores que deben desplazarse no solo a las localidades del ámbito territorial del centro, sino también a las penitenciarias para atender tutorías. Los centros cuentan con especialistas en cada una de las cuatro materias en que se divide la enseñanza secundaria para personas adultas, un especialista en ingles y uno en formación profesional, además de un psicólogo que actúa como orientador. En ellos también hay una serie de órganos de coordinación docente. En la comunidad existen veinte aulas de educación de personas adultas, que estas adscritas a alguno de los CEPA. Las aulas de educación cuentan con uno o dos maestros que imparten clases según el modelo del CEPA al que están adscritos. También existen ocho establecimientos penitenciarios en la comunidad con unidades educativas para facilitar a los reclusos la formación. En ellos los profesores pueden dar clase directa o intervenir como mediadores en la educación a distancia. La Consejería de Educación de Castilla y León tienen un programa de ayudas a entidades privadas sin ánimo de lucro, ayuntamientos y diputaciones provinciales para desarrollar acciones formativas en el ámbito de la educación de adultos. Por último considera que la formación del profesorado es fundamental para una buena calidad en el servicio formativo, por ello ofrece una serie de cursos para los profesores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge la evolución de la normativa con la que se rige la Educación de Personas Adultas, desde la publicación en 1984 del Programa de Alfabetización de Adultos hasta la aprobación de la LOE (Ley Orgánica 2/2006). Además ofrece información sobre el apoyo de la Unión Europea a través de las competencias desarrolladas en las Recomendaciones del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. También se muestran los factores característicos de los Centros de Educación de Personas Adultas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado en el de la publicación